Alicia Glen, Vicealcalde de Vivienda y Desarrollo Económico de Nueva York, y la presidenta del NYCEDC, Maria Torres-Springer, han informado de la primera aprobación oficial de Lowline, el primer parque subterráneo del mundo, a construirse en Lower East Side, Manhattan (Nueva York).
Aunque la Autoridad Metropolitana de Tránsito (MTA, por su sigla en inglés) había expresado su interés en utilizar ese espacio en el último otoño boreal, el equipo de Lowline fue premiado debido a su alto potencial comunitario.
La reciente realización de la serie de conferencias Landscape Urbanism in the Americas, organizado por la Universidad de Harvard (Harvard GSD), y las universidades chilenas; Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Diego Portales, reunió en Santiago de Chile a consolidados arquitectos en las áreas de paisaje y urbanismo. Entre ellos se encontraban los destacados académicos Charles Waldheim, director del programa de Landscape Architecture de Harvard GSD y José Alfredo Ramírez, Co-director del Master Landscape Urbanism en el Architectural Association.
En las últimas dos décadas, el paisaje ha sido reclamado como modelo y medio para la ciudad contemporánea. Durante este tiempo, una serie de prácticas arquitectónicas y urbanas alternativas han surgido en toda América Latina. Muchas de estas prácticas exploran las implicaciones ecológicas y territoriales del proyecto urbano. Su aparición ha coincidido con transformaciones sociales y políticas en muchos países de la región. 'Landscape as Urbanism in the Americas' reúne una serie de debates sobre las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en contextos sociales, culturales, económicos y ecológicos específicos de las ciudades latinoamericanas.
A continuación, destacamos algunas citas de esta entrevista.
@COAC, Programa IX Bienal Internacional de Paisaje, Barcelona
La Bienal Internacional de Paisatge es un evento internacional que congrega bianualmente profesionales y estudiantes de paisajismo (simposio, premios y exposiciones) para contemplar y reflexionar sobre la práctica profesional profesional y académica de la disciplina a nivel mundial.
Esta semana, buscamos en nuestro archivo proyectos que se integran completamente con su entorno, convirtiendo el paisaje ya no es sólo un telón de fondo sino en un ambiente en el cual el objeto construido se fusiona y juntos forman una sola composición.
Revisa los diez proyectos seleccionados, a continuación.
En este artículo publicado originalmente en la columna Futuriza: Panorama y Materia de LOFscapes, su autora nos habla de la relevancia de la existencia efectiva de agua líquida en Marte y como está en la posibilidad del hallazgo de vida fuera de nuestro planeta tal como la conocemos. Sin embargo, recalca que hoy este anuncio tiene más repercusiones que sólo alentar –y justificar– el desarrollo científico e inversión en futuras expediciones al planeta rojo: nos insta a elaborar una percepción respecto a la superficie de Marte y con ello, a construir su paisaje.
¿Qué implica considerar al ser humano como un agente activo en un ambiente hostil? ¿Cómo actuaremos en el nuevo “nuevo mundo” en consideración a nuestra historia? ¿Es negativo ser agentes de transmisión de vida donde el desarrollo de la vida sin inteligencia y tecnología – según lo que conocemos– no se daría? ¿Qué sería lo óptimo para conjugar procesos de urbanización y sistemas naturales en un medio donde la “naturaleza” se rige por otras leyes?
Si quieres saber más de LOFscapes y te interesa leer más artículos, inscríbete a su Newsletter aquí.
https://www.archdaily.cl/cl/777003/algo-se-construye-en-marteCamila Medina N.
En este artículo publicado originalmente en la columna Paisajes Tejidos de LOFscapes, su autora nos introduce al ahora popular concepto de paisajes tejidos. Aquí, el paisaje se presenta como el resultado de la necesidad de articular procesos de organización urbana y sistemas naturales. Es, por tanto, una aproximación al paisaje como la interrelación entre la geografía física y los procesos históricos y socioculturales.
Su autora nos relata cómo a través de proyectos estratégicos se ha producido un cambio en el antiguo paradigma del paisaje como una escena bucólica y estética por sistemas complejos, performativos, multifuncionales y de larga duración. Entonces, si el paisaje no puede ser capturado en un sólo momento, ¿por qué buscamos seguir creyendo que es un medio de sublimación geográfica que se posa en el territorio?
Si quieres saber más de LOFscapes y te interesa leer más artículos, inscríbete a su Newsletter aquí.
https://www.archdaily.cl/cl/775352/el-paisaje-no-se-encuentra-se-confeccionaRomy Hecht M.
Zona El Mirador. Image Cortesia de Emmanuelle Mariès y Thomas Bonnardel
Considerando que constituye una zona "de alto potencial y actualmente inexplorado", los arquitectos franceses Emmanuelle Mariès y Thomas Bonnardel han propuesto dos intervenciones en un tramo de cuatro kilómetros de longitud a lo largo del río Mapocho en Santiago de Chile, específicamente en el tramo donde se empalman las comunas de Recoleta y Santiago.
"Basado en nuestra experiencia del lugar, nuestro proyecto pretende reintegrar estos espacios en la trama urbana de Santiago, devolviendo su nobleza al río Mapocho", señalan los autores.
En el siguiente artículo, publicado originalmente en Ladera Sur como "Arquitectos en el paisaje", la arquitecta y docente chilena universitaria Paula Aguirre, postula que tras años de rechazo al trabajo del paisaje como elemento de la arquitectura, la "reciente incorporación del paisaje en las mallas curriculares (universitarias) de las escuelas de arquitectura local establecen una inflexión en el desarrollo histórico de la materia".
Según la autora, esa apuesta "es más ambiciosa y tiene que ver con observar y comprender el entorno a través del prisma de la arquitectura. Bajo esta mirada, la naturaleza y cultura se integran y el paisaje pasa a ser un proyecto del hombre sobre el territorio".
Tal como les informamos, el pasado viernes 27 de marzo fueron anunciados en Santiago de Chile los proyectos ganadores del concurso arquitectónico de ideas que, a 26 años de su última intervención, busca "recuperar y rescatar" la infraestructura del cerro Santa Lucía, ubicado en el corazón de la capital chilena, y uno de los principales hitos urbanísticos, geográficos y turístico de Santiago.
Valorada por el Jurado debido a su intención de "dinamizar las circulaciones, permitiendo un recorrido armonioso del cerro (y) también la preocupación que plantea (al) respetar los árboles valiosos", la propuesta de la Fundación Santiago Cerros Isla junto a Macarena Gaete y Javiera Maino obtuvo el tercer lugar.
Conoce esta propuesta premiada en la competición chilena, después del salto.
Ecobarrio de uso mixto. Image Cortesia de Ecosistema Urbano
Tras adjudicarse el desarrollo del plan maestro que busca transformar Asunción en agosto pasado, la oficina española Ecosistema Urbano obtuvo el primer lugar (compartido con el estudio holandés MLA+) en el concurso internacional que convocó el Departamento de Ecología y Agua de Voronezh y que buscaba ideas para la regeneración urbana de la ciudad rusa junto al futuro proceso de depuración del agua del embalse contaminado de 30 km de largo y 2 km de ancho que divide a la ciudad.
Según sus autores, el proyecto de Ecosistema Urbano ha sido desarrollado a nivel urbano, paisajístico y medioambiental, a través de tres objetivos principales: eliminar las diferentes fuentes de contaminación aportando soluciones específicas para cada una de las mismas, mejorar la calidad del agua existente en el embalse mediante sistemas naturales y elementos de depuración móviles, e incorporar propuestas urbanas de mejora paisajística y nuevos usos, para conectar de nuevo la ciudad con el agua.
Conoce la propuesta ganadora del primer lugar en la competición internacional después del salto.
Un equipo de arquitectos argentinos liderados por Nahuel Recabarren fue anunciado hoy como el ganador del concurso internacional convocado por UNESCO para diseñar el Centro Cultural de Bamiyán en Afganistán. Destacado entre 1.070 propuestas de 117 países, la propuesta ganadora titulada "La eterna presencia de la ausencia" junto a cuatro finalistas fueron seleccionados por un jurado de siete expertos técnicos, incluyendo a Ajmal Maiwandi, CEO del Aga Khan Trust for Culture en Afganistán y Cameron Sinclair, Director Ejecutivo de la Fundación Jolie-Pitt y co-fundador de la reconocida organización Architecture for Humanity.
Al realizar el anuncio, Paolo Fontani, Director de la oficina local de UNESCO en el país islámico, dijo que "este concurso fue la oportunidad para crear un nuevo patrón para el desarrollo arquitectónico y cultural para Afganistán. Es uno de nuestros objetivos para estar seguros que el pueblo afgano se reconoce a sí mismo en el diseño y se compromete en un proceso de apropiación de parte del gobierno afgano".
Dividido en dos componentes -un plan maestro urbano el parque verde EPM y otro para los cerros Nutibara y Asomadera-, el equipo de Célula Arquitectura obtuvo el segundo lugar y tercer lugar, respectivas, en las propuestas de estos cerros, en una apuesta personal por definir una única propuesta urbana general que integrara a ambos, "hoy completamente aislados del sistema de espacio público de la ciudad", según sus mismos creadores.
Conoce Entre Parques, el proyecto ganador del Segundo Lugar y Tercer Lugar en la competición colombiana después del salto.
Vista del skyline de Asunción desde el Banco de San Miguel. Image Cortesia de Plan CHA
Tras la reciente presentación pública del Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), la Alianza para el CHA liberó el resumen ejecutivo de la iniciativa que busca articular acciones y proyectar un entorno favorable para poner en valor el Centro Histórico de la capital paraguaya, cuyo concurso internacional de ideas fue adjudicado en agosto pasado a la oficina española Ecosistema Urbano, quienes actualmente trabajan junto a su socio local, Juan Carlos Cristaldo.
La información publicada por la Alianza para el CHA expone los principales lineamientos del plan y presenta en detalle las diez principales iniciativas que constituyen el plan urbano más ambicioso del último tiempo en Paraguay.
Cortesia de Leonardo Quinteros y Luis Pérez Huenupi
Tal como les informamos, la propuesta Jardín Botánico de Calama se alzó ganadora en la primera edición del Concurso de Arquitectura Subterránea CTES 2014 en Chile, en el cual 25 anteproyectos presentados por estudiantes de 11 universidades chilenas participaron en la competición cuyo objetivo fue incorporar el tema de la edificación subterránea en los planes de estudios de las escuelas chilenas de arquitectura.
La propuesta de Leonardo Quinteros y Luis Pérez Huenupi (Universidad de Chile) plantea "una intervención con el objetivo de integrar la minería con el paisaje, remediando la construcción de un paisaje idílico “oasis”, a través de "un artefacto arquitectónico que sirve de jardín botánico para la ciudad y semillero de especies autóctonas".
Conoce el proyecto ganador del primer lugar en la competición chilena después del salto.
La reciente realización del simposio Ecological Urbanism reunió en Santiago de Chile a consolidados arquitectos latinoamericanos junto a destacados académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard (Harvard GSD), incluyendo a su Decano, Mohsen Mostafavi; el director del programa de Landscape Architecture, Charles Waldheim; Gareth Doherty,Lecturer in Landscape Architecture y a Diane Davis, profesora de Urbanismo y Desarrollo de Harvard GSD. Además de Pedro Gadanho, curador de arquitectura contemporánea del MOMA, y Alfredo Brillembourg de la oficina Urban-Think Tank.
Junto a cuatro de los arquitectos latinoamericanos invitados al simposio, aprovechamos la instancia para entrevistar a los académicos de Harvard GSD, quienes compartieron su opinión sobre las posibilidades que tienen los principales conceptos del Ecological Urbanism para ser aplicados en Latinoamérica. ¿En qué coinciden latinoamericanos y norteamericanos?, ¿cuál es el futuro de nuestras ciudades?, ¿qué significaría el urbanismo ecológico en el Sur Global?
https://www.archdaily.cl/cl/757304/entrevista-urbanismo-ecologico-9-visiones-sobre-el-futuro-de-las-ciudades-latinoamericanasEquipo Plataforma Arquitectura
Ya está abierta la convocatoria al concurso público de anteproyectos de arquitectura Plaza Fernando Castillo Velasco, organizado por la Municipalidad de Providencia (Santiago, Chile) a través de Fondart, el cual permite realizar un concurso de anteproyectos para rediseñar la actual Plaza Atria, en el entorno de las Torres de Tajamar (1967), un verdadero hito del patrimonio inmobiliario chileno.
https://www.archdaily.cl/cl/756593/concurso-de-anteproyectos-de-arquitectura-plaza-fernando-castillo-velasco-chileEquipo Plataforma Arquitectura
A raíz del anuncio del Plan Maestro del Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago, la arquitecta chilena Jessica Ponce propone en su proyecto final de carrera una contra-propuesta "a lo no proyectado": un Humedad Artificial, con la idea de potenciar el Plan Maestro "y darle un sentido acorde a nuestra realidad del año 2025, insertándolo a través de la investigación y su difusión en el contexto mundial", según señala la autora.
Inserto en el Parque Metropolitano de Santiago -el cuarto parque urbano más grande del mundo-, la propuesta conocida como "Instituto de investigación animal del Zoológico Nacional para la conservación de especies y ecosistemas nativos" busca la construcción de "un soporte artificial puede estar al servicio de la necesidad animal del habitar" en el Zoológico de Santiago -4,8 hectáreas de extensión y ubicado a orillas del Cerro San Cristóbal-, considerando "el fortalecimiento de hábitats silvestres mediante humedales artificiales".
Este jueves 09 de octubre se presentará en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile la conferencia Airport Landscape, a cargo del destacado académico Charles Waldheim, Director del Departamento de Arquitectura del Paisaje de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.
https://www.archdaily.cl/cl/755005/conferencia-charles-waldheim-airport-landscape-santiagoEquipo Plataforma Arquitectura