Descripción de los arquitectos. El edificio da respuesta a las necesidades de ampliación de la Escuela Saint Exupéry, en Madrid, que en la actualidad da servicio a aproximadamente 750 alumnos. El proyecto contemplaba tanto la rehabilitación y ampliación del edificio original como la remodelación de los espacios exteriores. La propuesta arquitectónica persigue tres objetivos principales: la integración en el paisaje urbano preexistente, la funcionalidad y la singularidad formal y conceptual.
Las medidas aplicadas incluyen un nuevo edificio del teatro, la reconstrucción parcial de un castillo de la Edad Media, y la reconstrucción de los establos. El teatro y el Departamento de Música de la Universidad de Hildesheim es el usuario. El nuevo y moderno edificio del teatro se inscribe en un conjunto histórico, pero aún así sigue siendo distinto en su exterior. Una junta de diez metros de ancho en el castillo principal separa lo viejo y lo nuevo.
En el mes de Enero de 2007, los trabajos de construcción de una de las tuberías de la red de riego del sistema Segarra-Garrigues, provocaron la aparición inesperada de los restos de una construcción prehistórica de hace 4.800 años en el municipio de Seró ( Artesa de Segre, Lleida ). El rasgo más excepcional de este descubrimiento fue el carácter megalítico de las losas de piedra arenisca, y especialmente su profusa decoración geométrica esculpida en bajorrelieve. Losas, que a su vez eran fragmentos de antiguas estatuas-estelas reaprovechadas de un monumento escultórico anterior. Los terrenos de dos huertos abandonados junto a la plaza de la báscula del pueblo, es el lugar donde se proyecta y construye un pequeño equipamiento cultural con polivalencia de usos y espacios. Una construcción realizada con materiales propios de la zona, que a su vez, es topografía al salvar el desnivel de una planta entre la plaza y los huertos.
Para este lunes, archivo les presenta una nueva selección de artículos que han sido publicados anteriormente en Plataforma Arquitectura. Esta vez se trata de una segunda vuelta al ladrillo, un versátil material que entrega carácter a los diversos espacios y formas
La fotografía de portada corresponde a la Casa Huete, de BmasC arquitectos, la cual se sitúa a los pies de la sierra de Ávila en la localidad de Muñopepe, en el estrecho límite entre las estribaciones montañosas y el municipio. La casa domestica las últimas rocas del monte, generando piezas primásticas huecas, apoyadas unas en otras que son independientes en su concepción pero totalmente necesitadas unas de otras.
El Pasado Este proyecto es claramente una historia – una historia compuesta de historias de la caza de ballenas las Azores; una historia de una isla estrechamente relacionada con la memoria de un pueblo y una tradición muy dignificadas en el pasado, tanto en términos humanos y profesionales. Una historia de una fábrica en ruinas (una de los más grandes en las Azores), suplicando ser más que un patrimonio olvidado. Suplicando existir. O resistir …
Cortesia de C. Martinez et al. | Universidad de Jaen
Investigadores de la Universidad de Jaén España, están desarrollando un prototipo de ladrillo formado en base a una mezcla de arcilla con residuos de celulosa. El resultado es un bloque resistente, de baja conductividad térmica, con cualidades aislantes, económico y a favor del medio ambiente.
La industria papelera genera al año toneladas de residuos - en 1991 el 27% de los residuos tóxicos y peligrosos en España procedían de esta industria, hoy en día esta cifra ha aumentado -, es por esto que los científicos investigaron la posibilidad de unir al material cerámico los residuos de celulosa que produce la fábrica de papel –reciclado, en este caso–, así como los lodos procedentes de la depuración de sus aguas residuales y generar así una solución estructural que es a la vez económica y consciente con el medio ambiente.
Brian Peters, co-fundador deDesign Lab Workshop, con sede en Amsterdam, ha estado trabajando con impresoras 3D desde hace varios años, incursionando actualmente en el diseño de bloques para la construcción. A través de un programa en el Centro de Trabajo de Cerámica Europea, Peters desarrolló una serie de ladrillos cerámicos que pueden levantar muros y otras estructuras personalizadas. Más información e imágenes a continuación.
Arquitectos: MVN Arquitectos Ubicación: Madrid, España Arquitectos A Cargo: Diego Varela de Ugarte + Emilio Medina Garcia Director De Proyecto: Santander Global Facilities Arquitecto Técnico: Maria Lamela Martin Colaboradores: Alfonso García del Rey, Laura Sánchez, María Pascual y Alicia Castilla Diseño Interior: Juan Luis Líbano Paisajismo: Luis Vallejo Estudio de Paisajismo Ingeniería Estructural: Ingenor Contratista: Ferrovial Área: 1,541.95 m2 Año: 2012 Fotografías: Alfonso Quiroga
Es lunes, y como siempre, les presentamos Archivo en Plataforma Arquitectura. Esta vez las elegidas son obras construidas en ladrillo, donde se puede apreciar la capacidad que tiene este módulo de otorgar carácter y una espacialidad particular a cada espacio, permitiendo formas sinuosas o claroscuros de luz a través de diversas combinaciones que se pueden hacer.
Arquitectos: ALT Architects + Architecture Office Karsikas Ubicación: Oulunsalo, Finlandia Equipo De Diseño: Martti Karsikas, Kalle Vahtera, Antti Karsikas, Ville-Pekka Ikola Año Proyecto: 2012 Fotografías: Ikola & Vahtera
Después de 6 meses de trabajo con el cliente, se logró desarrollar el proyecto arquitectónico. La comunicación y participación activa de nuestros clientes en el proyecto jugaron un papel clave y nos permitieron llevar a cabo la remodelación con éxito. Esta vivienda está ubicada en una de las mejores colonias de la ciudad de Martínez de la Torre en el estado de Veracruz, México.
Arquitectos: FRES Architectes Ubicación: 71 boulevard de Hollande, 62400, Béthune, Francia Equipo De Diseño: Laurent Gravier, Sara Martin Camara Arquitecto Asociado: KENK Architecten Año Proyecto: 2012 Fotografías: Philippe Ruault
El Centro de Alto Rendimiento de Jamor, para atletas profesionales, se planeó teniendo en cuenta las diversas formas deportivas en las que se expresa el atletismo, y con el fin de centralizar las actividades de formación con un alto nivel de confort para el usuario.
Arquitectos: Tomas Ghisellini Architects Ubicación: Tavazzano con Villavesco (Lodi), Italia Año Proyecto: 2012 Fotografías: Cortesía de Tomas Ghisellini Architects
Pensamos que al igual que ocurre en un aeropuerto o una estación de tren, muy habitualmente el primer contacto e impresión que recibe el visitante de una ciudad es el aparcamiento al cual llega con su coche. Se persiguió por tanto crear una atmósfera de espacio público y no de un espacio infraestructural. No queríamos aceptar que un aparcamiento debía ser oscuro, gris y sucio al año de usarse. Por otro lado el cliente definía unos parámetros muy estrictos de coste de mantenimiento mensual y en consecuencia una durabilidad de los materiales muy elevada.
Arquitectos: TYIN Tegnestue Architects Ubicación: Sungai Penuh, Kerinchi, Sumatra, Indonesia Equipo De Diseño: Gjermund Wibe, Morten Staubo, Therese Jonassen,Kasama Yamtree, Andreas Gjertsen, Yashar Hanstad Año Proyecto: 2011 Fotografías: Pasi Aalto, Zifeng Wei, Wenzel Prokosch