La Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard (GSD) ha anunciado a Jingru (Cyan) Cheng como la ganadora del Premio Wheelwright 2023, una beca de investigación creada para apoyar enfoques de arquitectura contemporánea con una visión global. El proyecto de investigación ganador, titulado "Rastreando Arena: territorios fantasma, cuerpos a la deriva", profundiza en los impactos multifacéticos de la minería y recuperación de arena, comprendidos desde perspectivas culturales, económicas y ecológicas. El modesto material se ha convertido en un elemento indispensable para nuestro entorno construido y nuestras comunidades humanas, sirviendo como componente vital en la producción de vidrio, concreto, carreteras de asfalto y tierras artificiales. Sin embargo, el proceso de dragado de sistemas submarinos y minería de arena conduce a la alteración de hábitats en un proceso que simultáneamente da forma a un hábitat y es devastador para otro.
Investigación en arquitectura: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Jingru (Cyan) Cheng gana el premio Wheelwright 2023 por su estudio sobre el impacto de la arena en el medio ambiente y las comunidades
Diseño para comunidades resilientes en el Congreso Mundial de Arquitectos 2023 de la UIA
El Congreso Mundial de Arquitectos 2023 de la UIA invita a arquitectos de todo el mundo a reunirse en Copenhague del 2 al 6 de julio para explorar y comunicar cómo influye la arquitectura en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Durante más de dos años, la Vía de la Ciencia y su Comité Científico internacional han estado analizando las diversas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha dado lugar a la formulación de seis paneles científicos: diseño para la adaptación al cambio climático, diseño para repensar los recursos, diseño para comunidades resilientes, diseño para la salud, diseño para la inclusión y diseño para asociaciones para el cambio. En 2022 se envió una convocatoria internacional de ponencias y 296 de las más de 750 presentadas, procedentes de 77 países, han sido invitadas a presentarlas en el Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023, que se celebrará en Copenhague. ArchDaily colabora con la UIA en la difusión de artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso.
En este tercer reportaje, nos reunimos con los copresidentes de Diseño para comunidades resilientes Anna Rubbo, investigadora principal del Centro de Desarrollo Urbano Sostenible (CSUD) de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, y Juan Du, profesor y decano de la Facultad de Arquitectura, Paisajismo y Diseño John H. Daniels de la Universidad de Toronto.
“Construyendo ecosistemas”: El Pabellón Holandés en la Bienal de Venecia 2023 está curado por Jan Jongert / Superuse Studios
Nieuwe Instituut ha designado a Jan Jongert / Superuse Studios de Rotterdam como curador del Pabellón holandés en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Bienal de Venecia. En respuesta al tema general de Lesley Lokko para esta edición, "El laboratorio del futuro", el equipo curatorial holandés se planteó como objetivo explorar los sistemas complejos que sustentan las estructuras de nuestras sociedades. Esta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia tendrá lugar del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023.
El área de ciencias del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 en Copenhagueanuncia los 6 temas de su agenda
El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 es una invitación para que arquitectos de todo el mundo se reúnan en Copenhague para explorar y comunicar cómo la arquitectura influye en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Área de Ciencias del Congreso Mundial de la UIA se ha encargado del desarrollo de la agenda, Futuros Sostenibles – No dejar a nadie atrás. Desde hace más de dos años, su Comité Científico internacional analiza las distintas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha resultado en la formulación de seis temas: adaptación climática, repensar los recursos, comunidades resilientes, salud, inclusión y alianzas para el cambio. ArchDaily está colaborando con UIA para compartir artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso el 2 de julio de 2023.
“Todos pertenecen a todos los demás”: el pabellón italiano en la Bienal de Venecia 2023 comisariado por Fosbury Architecture
El proyecto para el Pabellón de Italia en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia será comisariado por Fosbury Architecture, un colectivo compuesto por Giacomo Ardesio, Alessandro Bonizzoni, Nicola Campri, Veronica Caprino y Claudia Mainardi. La visión de Fosbury Architecture para la exposición se basa en una práctica de investigación que ve el diseño como el resultado del trabajo colectivo y colaborativo. De enero a abril, antes de la inauguración de la Bienal, se establecen nueve intervenciones específicas del sitio tituladas “Spaziale presenta” para activar diferentes lugares de Italia.
"Con la intención de construir": La exposición de Moshe Safdie sobre sus proyectos sin construir
Desde octubre de 2022 hasta el 2 de enero de 2023, el Boston Architectural College (BAC) y Safdie Architects expondrán los proyectos no construidos más innovadores de Moshe Safdie. With Intention to Build muestra el proceso creativo del arquitecto a lo largo de los 55 años de su carrera, incluyendo maquetas, dibujos y diversos textos y fotografías. La exposición proporciona el contexto y cuenta la historia que hay detrás de estos radicales diseños no realizados que han influido en proyectos como Habitat 67 en Montreal, Canadá, y Marina Bay Sands en Singapur.
La casa a través del comedor: Arquitectura en torno a la mesa
“La casa a través del comedor. Arquitectura en torno a la mesa” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Francisco Javier Fernández García en el marco del Máster Universitario en Estudios Avanzados de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Dirigido por Xavier Monteys y escrito a modo de “ensayo editorial”, tiene como objetivo poner sobre la mesa, nunca mejor dicho, la figura del comedor como pieza doméstica con capacidad para repensar la casa. No se trata expresamente de una colección de comedores, sino que, a menudo, aparecen en ella imágenes de diversa índole, en un ejercicio de comparación, oponiendo y permitiendo que características comunes se vean reflejadas. Hablar del comedor es la excusa para alumbrar otros muchos temas relacionados con la casa y con el habitar.
Las formas de la sala: Un análisis alternativo de los escenarios de la vida cotidiana
“Las formas de la sala. Escenarios de representación” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Carlos Montes González, en ocasión del Máster Universitario en estudios avanzados de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En el mismo, nos propone un estudio alternativo de las salas. Este espacio neurálgico de toda vivienda se pone en relieve a través del análisis de su relación con las habitaciones aledañas.
Una ciudad de habitaciones: un análisis de la vivienda compartida y el habitar doméstico
“Una ciudad de habitaciones” es un trabajo de investigación de la arquitecta Paula Olea Fonti que se centra en el estudio de la vivienda compartida, que constituye una de las formas más utilizadas por jóvenes estudiantes y profesionales para habitar la ciudad. Una casa popular y ordinaria, si se quiere. Una a la que muchos arquitectos distinguirían por su poco valor arquitectónico.
Polígonos de viviendas en pendiente: Una investigación sobre seis casos en la sierras de Barcelona
La mancha urbana contemporánea parece ampliar sus fronteras sin mayores restricciones al mismo tiempo que aumenta su complejidad. Las grandes ciudades como Barcelona se han expandido a tal punto que sus límites políticos ya solo representan las líneas de demarcación de una gestión territorial que en la imagen satelital o en el intercambio vivencial, en muchas ocasiones, prácticamente ya no existe o son difícilmente reconocibles. La lectura actual de su Área Metropolitana, extendida entre las sierras, los ríos y el mar, por otro lado, demuestra que esta expansión progresiva ha estado siempre condicionada por su particular enclave geográfico.
¿Qué son los Esgrafiados? Un análisis de los revestimientos murales novecentistas del Siglo XX en Barcelona
Barcelona es una ciudad que ha sido estudiada innumerables veces. Por las manzanas del Plan Cerdá y por las esquinas en chaflán, por su centro histórico y por las guerras que allí se suscitaron, por la arquitectura de los modernistas y sus edificios monumentales. Sin embargo, no tenemos mucho conocimiento de que alguna vez haya sido estudiada profundamente a partir de un material tradicional de revestimiento y soporte artístico, como lo es el esgrafiado.
Contra el olvido: Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile
Este artículo de Hugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke fue publicado originalmente con el título "Contra el Olvido: La voz de Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile" en el número 23° de la revista Dearq el 01 de julio de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.02).
Arquitecta, profesora, investigadora, editora. Montserrat Palmer Trías fue una voz con autoridad en la escena arquitectónica y cultural de Chile entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Desde la dirección editorial de la revista ARQ logró dar forma a los debates disciplinares, al tiempo que instalaba en la escena internacional a un grupo de arquitectos chilenos cuya notoriedad se forjó en las páginas de la publicación. Aunque alimentó el mito de mujer que funcionaba en un registro basado en la intuición, es imposible dejar de reparar en su rigurosa actividad como investigadora. Paradójicamente, una década después de dejar la dirección de la revista, su figura y su contribución a la arquitectura chilena de la post-dictadura corren el riesgo de caer en el olvido. Este artículo es un intento por evitar que ello ocurra.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
Habitar tras el destierro: Nuevos hábitats en el Putumayo, Colombia
Este artículo de Jheisson Joseph Lasso Imbachi fue publicado originalmente con el título "Habitar tras el destierro: Desplazamiento forzado y retorno como configurador de nuevos hábitats en el Putumayo" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.05).
Explora los procesos migratorios en el sur del país, consecuencia de las economías extractivas que han determinado la organización territorial y ocasionado destierros, desplazamientos forzados y dos fenómenos menos atendidos: el establecimiento y la permanencia de la población en un territorio de acogida y el retorno a su lugar de origen. Con este propósito, se estudiaron, analizaron e interpretaron fuentes documentales y testimoniales que permiten la aproximación directa a la comunidad desplazada por la violencia, a fin de analizar las diversas formas de habitar tras el desplazamiento y cerrar con algunas consideraciones para futuras propuestas de vivienda rural, de fácil acceso a población víctima.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
Entrearcos, arquitecturas de conexión: una mirada alternativa de Barcelona
La mirada es una herramienta que el arquitecto usa constantemente, pero no valora del todo. Es un instrumento que, además de permitirnos conocer y reconocer nuestra realidad y los fenómenos que surgen de ella, puede funcionar como método de análisis. “Entrearcos: arquitecturas de conexión” es un trabajo de investigación desarrollado por la arquitecta Daniela Silva Landeros que estudia, desde el caso preciso del barrio de Ciutat Vella de la ciudad de Barcelona, el asunto de los arcos de nuestras ciudades. Y lo hace desde unos puntos de vista alternativos que ponen en jaque la manera en la que estamos acostumbrados a mirar.
Lucía Villers: arquitectura centrada en comprender el tiempo
Conversamos con la arquitecta mexicana Lucía Villers sobre su interés en comprender el tiempo en arquitectura, a través de proyectos e investigaciones de transformación y recuperación. Su trabajo se divide en la parte arquitectónica y en los proyectos de investigación. El tiempo es una obsesión que Lucía ha tenido desde niña. “Cuando iba de viaje en coche y veía el paisaje, de pronto me daba cuenta que una montaña se movía más lento y lo que estaba cerca de mí, parecía ir más rápido. Tenía muchas preguntas siempre sobre la percepción del tiempo. A veces parece que pasa muy rápido, luego muy lento”.
Systematica publica estudio sobre el acceso a las áreas públicas verdes de la ciudad de Milán
Systematica acaba de lanzar un estudio de caso sobre el acceso a las áreas verdes y públicas de la ciudad de Milán. Particularmente relevante en este momento, cuando las personas ya han regresado a tomar las calles de la ciudad después de meses de aislamiento en una de las regiones más afectadas por la reciente crisis sanitaria — la investigación ofrece una visión global acerca de la situación actual en las áreas de dominio público de la ciudad, así como una serie de parques y plazas que usualmente son menos ocupadas y, por lo tanto, convenientes para una vida social segura.