¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.
La revista Dearq, publicación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), anuncia la apertura de la convocatoria para la recepción de artículos de tema libre. Invitamos a los interesados a enviar artículos de investigación inéditos y originales, sin postulación simultánea, en español o en inglés, que aborden temas sobre arquitectura, ciudad y sus áreas afines.
La comunidad de estudiantes de arquitectura y arquitectos en todo el mundo está constantemente produciendo contenido valioso y de alta calidad que merece ser compartido y debatido. En ArchDaily, queremos abrir las puertas a todas esas voces que muchas veces quedan silenciadas, potenciándonos como una plataforma donde nuevas ideas y descubrimientos salen a la luz y contribuyen al enriquecimiento de nuestro campo. Sabemos que detrás de cada proyecto hay un arduo trabajo, una profunda reflexión y un potencial transformador. Evitemos que estos esfuerzos se pierdan en el olvido o se acumulen en archivos digitales, e impulsemos así el diálogo y las nuevas perspectivas.
Si crees que tu trabajo de investigación –tesis, ensayos académicos, artículos de investigación, revisiones bibliográficas– merece ser compartido y discutido, te invitamos a enviarlo a través de nuestro formulario de participación.
https://www.archdaily.cl/cl/1013156/convocatoria-para-publicacion-de-articulos-comparte-tu-investigacion-en-arquitecturaArchDaily Team
Opt Oog Column / Blast Studio. Imagen Cortesía de Blast Studio
En el diseño arquitectónico, nuestras interacciones con organismos no humanos han involucrado predominantemente la creación de barreras para excluirlos del ámbito humano. Pero, ¿qué pasaría si adoptamos un enfoque diferente? El diseño entre especies es un movimiento que coloca a los organismos no humanos, como hongos, insectos y diversos animales, en pie de igualdad con los humanos. Esta filosofía de diseño proporciona marcos que fomentan relaciones no jerárquicas con otras especies. Al hacerlo, cultiva la empatía por otras formas de vida y cambia nuestra perspectiva sobre el mundo que nos rodea. Su objetivo no solo es lograr un enfoque de cero emisiones, sino también buscar la colaboración con organismos no humanos para desarrollar entornos beneficiosos para todos. A continuación, exploramos algunas tecnologías emergentes de materiales diseñadas para beneficiar tanto a los humanos como a otras formas de vida.
La ciudad de Barcelona, junto a su área metropolitana, se convertirá en un laboratorio de investigación siendo sede principal del Congreso Mundial de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que se llevará a cabo del 28 de junio al 2 de julio de 2026. Su objetivo radica en que no solo el Congreso sea de máxima relevancia e interés para la comunidad global de arquitectos y arquitectas, sino que a su vez surjan conocimientos y prácticas de impacto real en la cotidianeidad de las personas y el futuro del planeta.
El archivo de obras de ArchDaily es gestionado por nuestro equipo de curadores de proyectos, quienes constantemente busca edificios interesantes por todo el mundo para traducir nuestro enfoque contemporáneo y en constante evolución. Este año fueron compartiendo sus selecciones personales en la cuenta de Instagram de ArchDaily, presentando algunos temas y características únicas.
Prototipo y diseños del Pabellón Agrivoltaico en 'Arquitectura Sostenible y Estética'. Transformando BIPV con filtros y paneles personalizados impresos en 3D para recolección solar específica del sitio. Cortesía del Laboratorio de Diseño Sabin de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell, y del Laboratorio DEfECT de la Universidad Estatal de Arizona. Imagen Cortesía de Jenny E. Sabin
¿Por qué investigar e innovar en arquitectura? En una conversación con la diseñadora arquitectónica Jenny E. Sabin, profundizamos en el vínculo crítico entre la investigación y la práctica de arquitectura. Buscando el desarrollo de un nuevo modelo, su equipo incorpora un enfoque interdisciplinario que introduce conexiones entre estas áreas, fomentando la colaboración tanto con científicos como ingenieros.
Observando el comportamiento de la naturaleza, el método propuesto integra descubrimientos biológicos y matemáticos en el proceso de diseño. Después de someterse a un proceso de prueba sistemático, estas ideas se aplican en la fase de diseño generativo del proyecto para crear soluciones materiales adaptativas y receptivas. Analizando sus estrategias de investigación y diseño, mostramos cómo traduce la investigación en la práctica arquitectónica.
Sede de Copenhague – Fotografía de Hampus Berndtson . Image Cortesía de SPACE10
Hace 10 años nació SPACE10 como una plataforma pionera dentro de un nuevo enfoque de innovación corporativa, consolidándose por su capacidad de ser abierta, democrática, impulsada por un propósito lúdico y orientada a la comunidad. Conformada por un pequeño equipo central de alrededor de 23 personas basado en Copenhague, sus esfuerzos se han centraron en combinar el poder de la creatividad, la ciencia y la tecnología para encontrar soluciones que abordaran la acelerada crisis climática y las injusticias sociales.
El laboratorio de investigación y diseño de IKEA, SPACE10, ha publicado el informe del "Hogar Saludable", el segundo lanzamiento de su serie de informes Future Home. El informe explora tres temas principales relacionados con los entornos domésticos: cómo nuestros hogares nos protegen de daños, restauran nuestros cuerpos y mentes, y nos permiten crecer a lo largo de las etapas de la vida. La investigación tiene como objetivo evaluar las formas en que los hogares pueden contribuir positivamente y apoyar los ritmos y flujos de la vida. Se desarrolló en colaboración con Morph para desarrollar las imágenes que respaldan los hallazgos.
Willow Technologies es una práctica de investigación de materiales y tecnología de construcción que ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada por la diseñadora y científica arquitectónica ghanesa-filipina Mae-Ling Lokko, opera en el campo de la investigación, desarrollo y difusión de materiales de construcción de base biológica. Trabajar con residuos agrícolas y materiales de base biológica usualmente plantea preguntas técnicas sobre escalabilidad, producción industrial, estandarización, resistencia al fuego y resistencia mecánica. Willow Technologies se sitúa en la exploración de estos datos, pero peculiarmente a través de la lente de las regiones en desarrollo de África Occidental. A través de trabajos exhaustivos con coco, moringa, arroz y otros cultivos autóctonos, la práctica de Lokko ha logrado investigar y catalogar las características de diferentes cultivos, sus posibles productos derivados, técnicas de transformación local, y perspectivas y desafíos de adaptabilidad como materiales de construcción.
Jingru (Cyan) Cheng . Image Courtesy of Wheelwright Prize
La Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard (GSD) ha anunciado a Jingru (Cyan) Cheng como la ganadora del Premio Wheelwright 2023, una beca de investigación creada para apoyar enfoques de arquitectura contemporánea con una visión global. El proyecto de investigación ganador, titulado "Rastreando Arena: territorios fantasma, cuerpos a la deriva", profundiza en los impactos multifacéticos de la minería y recuperación de arena, comprendidos desde perspectivas culturales, económicas y ecológicas. El modesto material se ha convertido en un elemento indispensable para nuestro entorno construido y nuestras comunidades humanas, sirviendo como componente vital en la producción de vidrio, concreto, carreteras de asfalto y tierras artificiales. Sin embargo, el proceso de dragado de sistemas submarinos y minería de arena conduce a la alteración de hábitats en un proceso que simultáneamente da forma a un hábitat y es devastador para otro.
Encontrar soluciones efectivas y valiosas para la gestión de residuos agrícolas ha sido un desafío inspirador para los investigadores. Los subproductos de monocultivos, como los residuos de la producción de soja, las mazorcas de maíz, la paja, las semillas de girasol y la celulosa, a menudo se destinan a la compostación del suelo, se utilizan como alimento para animales o incluso se convierten en energía para reducir los residuos y mitigar los impactos ambientales asociados con las actividades agrícolas. La producción de caña de azúcar, por ejemplo, genera una cantidad significativa de residuos, totalizando alrededor de 600 millones de toneladas de residuos de fibra de bagazo de una producción anual de dos mil millones de toneladas de caña de azúcar. Este residuo tiene un potencial prometedor para reemplazar sistemas de construcción intensivos en energía, como el concreto y el ladrillo, proporcionando materiales de construcción que combinan sostenibilidad y eficiencia estructural.
Con esta perspectiva en mente, la Universidad de East London (UEL), en colaboración con Grimshaw Architects y el fabricante Tate & Lyle Sugar, ha desarrollado un innovador material de construcción llamado Sugarcrete™. El objetivo del proyecto es explorar soluciones de construcción sostenible mediante el reciclaje de residuos biológicos de caña de azúcar, lo que a su vez reduce las emisiones de carbono en la industria de la construcción, y priorizando la sostenibilidad social y ambiental durante la producción e implementación de estos materiales de construcción.
La Fundación Graham ha anunciado 64 nuevas becas a profesionales que exploran ideas innovadoras e interdisciplinares y aportan perspectivas críticas sobre arquitectura y diseño.
Placas hexagonales. Image Cortesía de Susana Caruso
Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Una fuente de lavabos. Imagen cortesía de Arvi Anderson
El Centro de Arquitectura de Estonia ha elegido la exposición “Home Stage”, comisariada por Aet Ader, Arvi Anderson, Mari Möldre de b210 Architects, para representar el Pabellón de Estonia en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia. Alojada en un departamento de alquiler cerca de la salida trasera del complejo Arsenale, la exposición explora la contradicción entre el lugar de vida como hogar y como valor de cambio. Varios artistas estonios pasarán cada uno un mes en el departamento veneciano de alquiler, que se convertirá tanto en un hogar como en un escenario. La exposición estará abierta del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023.
El proyecto de Suiza para su pabellón nacional en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia será curado por Karin Sander y Philip Ursprung. Titulado "Neighbours", su proyecto se centra en las relaciones entre el pabellón suizo y venezolano, que están uno vecino del otro. El proyecto también destaca el vínculo entre los arquitectos de estos pabellones: Bruno Giacometti (1907 - 2012) y Carlo Scarpa (1906 - 1978). La exposición estará en exhibición desde el 20 de mayo hasta el 26 de noviembre de 2023.
Baia di Ieranto. Image Courtesy of Fosbury Architecture
El proyecto para el Pabellón de Italia en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia será comisariado por Fosbury Architecture, un colectivo compuesto por Giacomo Ardesio, Alessandro Bonizzoni, Nicola Campri, Veronica Caprino y Claudia Mainardi. La visión de Fosbury Architecture para la exposición se basa en una práctica de investigación que ve el diseño como el resultado del trabajo colectivo y colaborativo. De enero a abril, antes de la inauguración de la Bienal, se establecen nueve intervenciones específicas del sitio tituladas “Spaziale presenta” para activar diferentes lugares de Italia.
Ganadora Categoría Estudiantil Josefa Leal Quintana. Image Cortesía de Arquitectura Escrita 2022
Este lunes 6 de febrero, se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Reflexión e Investigación: Arquitectura Escrita 2022, organizado en Chile por Grupo Arquitectura Caliente.
https://www.archdaily.cl/cl/996086/conoce-las-reflexiones-e-investigaciones-ganadoras-del-concurso-arquitectura-escrita-2022ArchDaily Team