![Arquitectura excluyente: cómo las intervenciones en los espacios públicos ignoran a las personas sin hogar - Imagen Principal](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/62ac/3366/3e4b/31fa/2a00/000f/slideshow/re-urbanizacion-de-la-calle-mina-de-la-ciutat-lagula-arquitectes_7.jpg?1655452513&format=webp&width=640&height=580)
La responsabilidad social y el deseo de mejorar la sociedad han estado influenciados durante mucho tiempo por el entorno construido. Mirando los centros de las ciudades, la arquitectura ha contribuido a la mejora del tejido urbano, ya sea a través de estrategias de planificación y zonificación, integración de espacios públicos o pequeñas intervenciones. En algunos casos, sin embargo, estas intervenciones se utilizan en realidad como herramientas para mantener a las personas sin hogar fuera de las calles, disfrazadas de arte o proyectos conceptuales. Varias políticas públicas urbanas han prohibido implícitamente a las personas sin hogar y otros grupos sociales marginados en los centros de las ciudades, alegando que su presencia y uso "irregular" del espacio público podría comprometer la reputación, la seguridad y la comodidad de la ciudad.