El archivo de obras de ArchDaily es gestionado por nuestro equipo de curadores de proyectos, quienes constantemente busca edificios interesantes por todo el mundo para traducir nuestro enfoque contemporáneo y en constante evolución. Este año fueron compartiendo sus selecciones personales en la cuenta de Instagram de ArchDaily, presentando algunos temas y características únicas.
Videos
Phoenix Project. Image Cortesia de Autodesk
“En solo una generación, hemos pasado del lápiz a la Inteligencia Artificial.” Esta frase de Knut Ramstad, de Nordic Office of Architectureen este video, resume los cambios sísmicos que hemos presenciado en la forma en que desarrollamos nuestros proyectos durante las últimas décadas, lo que ha traído mayor eficiencia, posibilidades de visualización y comprensión, así como el análisis expreso de variables de diseño. Las arquitecturas se han vuelto más complejas, con más variables, muchas nuevas demandas y exigencias, y los plazos no se están reduciendo. En este paisaje en constante evolución de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), los avances tecnológicos han desencadenado un cambio radical en el enfoque de los profesionales para concebir, planificar y ejecutar proyectos, ampliando un abanico de oportunidades y destacando el poder transformador de los datos como un recurso esencial. Esta transformación puede catalizar la eficiencia y sostenibilidad de la industria, con un enfoque crucial en la reducción de la huella de carbono y la minimización de la generación de residuos.
Ho Chi Minh City Innovation District / Sasaki. Cortesía de Sasaki
A medida que la tecnología y la infraestructura evolucionan rápidamente, una nueva palabra de moda se encuentra en conversaciones en diversas industrias: innovación. La palabra es más relevante en vista de desafíos futuros como el cambio climático, la desigualdad y las crisis económicas. Como resultado de un creciente interés en estos conceptos, han surgido en todo el mundo distritos de innovación con el objetivo de fomentar economías creativas y colaborativas para impulsar cambios rápidos. ¿Qué son los distritos de innovación y cómo influyen en el entorno construido?
El siglo XX marcó un cambio definitivo en el ámbito de la arquitectura, ya que el movimiento moderno se separó de los estilos de construcción tradicionales y fomentó la experimentación y la innovación. Con la ayuda de nuevos materiales y tecnologías, estos tiempos representan un momento crucial en la historia de la arquitectura, ya que tanto las ciudades como los estilos de construcción evolucionaron a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, las estructuras que siguen en pie hoy en día están cerca de cumplir cien años. Sus características de diseño sobrio no siempre son aceptadas por el público, mientras que los principios funcionalistas a menudo dificultan la adaptabilidad de sus espacios interiores. Dado que también ocupan posiciones centrales dentro de la ciudad, cada vez hay más presión para demoler estas estructuras y desarrollar completamente el área.
Courtesy of RIBA, Photo by Jim Stephenson | John Morden Centre
El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) ha anunciado que el Centro John Morden en Londres, diseñado por Mæ, ha sido galardonado con el Premio RIBA Stirling 2023. El premio de renombre mundial fue presentado inicialmente en 1996 y tiene como objetivo celebrar logros arquitectónicos destacados en el Reino Unido. Seleccionado de una lista de 6 proyectos preseleccionados, los criterios anuales del premio van desde la visión de diseño, la innovación, la originalidad y la capacidad de involucrar y deleitar a los ocupantes y visitantes del respectivo proyecto.
La innovación prospera cuando nos detenemos a observar, cuestionar y reimaginar el mundo a nuestro alrededor, convirtiendo los desafíos en oportunidades de progreso. La naturaleza, en particular, sirve como una rica fuente de inspiración. Al observarla, estudiar sus desafíos cotidianos y contemplar los procesos existentes, podemos descubrir ideas valiosas que inspiran soluciones innovadoras.
Uno de estos desafíos actuales en el mundo es la producción de concreto, un material antiguo y extremadamente popular. También es responsable de una parte significativa de las emisiones globales de CO2 debido al proceso intensivo en energía de la producción de cemento y las reacciones químicas involucradas. Se estima que la producción de concreto es responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones anuales de CO2 del mundo, bombeando 11 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera todos los días, lo que representa el 8% de las emisiones anuales de CO2 y consume el 9% del agua industrial anual del mundo. Además de esto, tenemos una proyección de que el stock de construcción mundial se duplique para 2060, el equivalente a construir una ciudad entera de Nueva York cada mes durante los próximos 36 años, lo que significa una demanda increíblemente creciente de cemento y hormigón. ¿Podemos hacer algo frente a este escenario desalentador? En este artículo, hablamos con Loren Burnett, CEO de Prometheus Materials, que ha desarrollado un material imitando los procesos naturales para recrear el concreto tal como lo conocemos.
La madera, uno de los materiales de construcción más antiguos, ha sido continuamente reinventada a lo largo de la historia. A medida que la arquitectura contemporánea se preocupa cada vez más por la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, la popularidad del material también ha aumentado. A medida que los árboles absorben dióxido de carbono durante su crecimiento, su madera almacena ese carbono, manteniéndolo fuera de la atmósfera. Los materiales derivados de la madera están asociados así con menores emisiones de gases de efecto invernadero bajo la condición de que los árboles sean extraídos de bosques gestionados de manera sostenible. Pero para aprovechar al máximo este material, una gran cantidad de técnicas y modificaciones han evolucionado con el propósito de adaptar y personalizar las características de la madera a las demandas del diseño y la construcción moderna. Desde la modificación térmica hasta la madera laminada o los versátiles tableros de partículas, estos métodos no solo mejoran la idoneidad de la madera para los rigores de la arquitectura contemporánea, sino que también expanden la utilidad de este material sostenible a una escala sin precedentes.
La Casa de Campo / Studio Precht. Imagen cortesía de Precht
La madera, un material de construcción ancestral, ha dejado su huella en la historia de la arquitectura. Estructuras como casas adosadas y antiguas catedrales han visto el uso e innovación de la madera como material principal. A medida que la tecnología evoluciona y los paisajes urbanos crecen hacia el cielo, la madera ha surgido como un fuerte competidor del acero y el concreto en el diseño de rascacielos. Los avances recientes en ingeniería, ciencia de materiales y técnicas de construcción han dado la bienvenida a una nueva era de experimentación, permitiendo la construcción de rascacielos de madera en todo el mundo. Los rascacielos de madera representan una ruptura con los métodos de construcción tradicionales, fusionando perfectamente la estética, la funcionalidad y la conciencia ecológica. La madera como material, con su resistencia inherente y su impresionante resistencia al fuego, ofrece esperanza a una industria en busca de un futuro más sostenible.
El deterioro en el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente y el concepto de rewilding está emergiendo como un enfoque poderoso para la conservación y la restauración ecológica. En línea con la creciente atención a la arquitectura del paisaje en los últimos años, la idea de eliminar la intervención humana de nuestro entorno natural para restaurar un equilibrio estable parece ofrecer una manera etérea y de bajo esfuerzo para corregir los errores fundamentales del clima. Pero, ¿es la falta de intervención en la naturaleza todo lo que implica el rewilding, y cómo se relaciona esto con la arquitectura y el diseño? Examinamos conceptos clave, aplicaciones y ejemplos para descubrirlo.
El concreto cuenta con una gran resistencia a los esfuerzos de compresión, pero es un material frágil en cuanto a la tracción. Es por eso que la incorporación del acero, con su alta resistencia a la tracción, convirtió al llamado concreto armado en el método constructivo más utilizado en el mundo. En otras palabras, el concreto armado combina las ventajas intrínsecas de sus dos componentes principales, concreto y armaduras de acero, para obtener un material extremadamente resistente, versátil y práctico. Estas barras de acero, además de reforzar la estructura, pueden utilizarse en instalaciones artísticas, fachadas e incluso en interiores.
El propósito de la innovación es promover el cambio positivo y el progreso en diversos aspectos de la vida. Esto implica crear, desarrollar e implementar nuevas ideas, métodos, productos o procesos que mejoren los existentes o introduzcan conceptos completamente nuevos. La renombrada firma de arquitectura y diseño Henning Larsen, fundada en 1959 en Dinamarca, tiene un firme compromiso de adoptar la innovación como elemento central de su trabajo. Con énfasis en la excelencia del diseño, la sustentabilidad, la colaboración y enfoques centrados en el usuario, la innovación juega un papel clave en su búsqueda de crear hitos arquitectónicos icónicos y sostenibles. A través de la investigación y del desarrollo de proyectos, constantemente exploran nuevas ideas, materiales y tecnologías para mejorar la funcionalidad y elevar la experiencia del usuario en sus edificios. Para obtener más información sobre este enfoque visionario y su impacto en la eficiencia arquitectónica, hablamos con Jakob Strømann-Andersen, quien dirige un departamento especializado que combina la innovación y la sustentabilidad, destacando el compromiso de la firma de ampliar los límites de la arquitectura sostenible.
Videos
Lennar, ICON / Impreso en 3D, Community Wolf Ranch de 100 casas, Rune Model Home. Imagen cortesía de ICON, Lennar
La primera casa modelo impresa en 3D construida por ICON y Lennar, co-diseñada por BIG-Bjarke Ingels Group ahora está abierta para visitas en la comunidad de 100 casas de Wolf Ranch en la ciudad de Georgetown, cerca de Austin, Texas. La casa forma parte del desarrollo de viviendas impresas en 3D a gran escala más grande del mundo, actualmente en construcción. Varias de las viviendas ya han sido vendidas. Con más de 80 de los sitios de construcción de viviendas en proceso y cerca de su finalización, se espera que los primeros propietarios se muden en septiembre.
El período geológico en el que actualmente habitamos se conoce como el Antropoceno, definido por el impacto humano sustancial en los ecosistemas y la geología de la Tierra. En contraste, el Symbioceno, un término acuñado por el filósofo y ambientalista australiano Glenn Albrecht, presenta una visión del futuro caracterizada por una relación positiva y simbiótica entre los seres humanos y el mundo natural. En la era del Symbioceno, los seres humanos colaboran activamente con la naturaleza, reconociendo su interdependencia con los ecosistemas de la Tierra y esforzándose por regenerar y restaurar el medio ambiente natural, creando así un mundo más armonioso y sostenible.
Ya está aquí. El renacimiento digital del siglo XXI acaba de dar a luz a su último debutante, y su elegante y sensacional entrada ha provocado la histeria del mundo entero. Ahora se adentra sin esfuerzo en la disciplina de la arquitectura, brillando con la promesa de ser inmaculado, revolucionario e invencible: ChatGPT. El último chatbot de OpenAI ha tenido una acogida frenética que resulta demasiado familiar, casi un déjà vu. La razón es la siguiente: Cada vez que una innovación tecnológica asoma por el horizonte de la arquitectura, se la pone inmediatamente bajo un foco cegador y se la promociona como "la próxima gran cosa". Incluso antes de que haya sido comprendida, asimilada o ratificada, la idea ya cuenta con una horda de partidarios y otra aún mayor de detractores. Hoy, mientras todo el mundo se prepara para dejarse arrastrar por el diluvio de un nuevo avance, nosotros echamos una mirada introspectiva y analizamos adónde nos ha llevado la tecnología y qué más nos espera.
Encontrar soluciones efectivas y valiosas para la gestión de residuos agrícolas ha sido un desafío inspirador para los investigadores. Los subproductos de monocultivos, como los residuos de la producción de soja, las mazorcas de maíz, la paja, las semillas de girasol y la celulosa, a menudo se destinan a la compostación del suelo, se utilizan como alimento para animales o incluso se convierten en energía para reducir los residuos y mitigar los impactos ambientales asociados con las actividades agrícolas. La producción de caña de azúcar, por ejemplo, genera una cantidad significativa de residuos, totalizando alrededor de 600 millones de toneladas de residuos de fibra de bagazo de una producción anual de dos mil millones de toneladas de caña de azúcar. Este residuo tiene un potencial prometedor para reemplazar sistemas de construcción intensivos en energía, como el concreto y el ladrillo, proporcionando materiales de construcción que combinan sostenibilidad y eficiencia estructural.
Con esta perspectiva en mente, la Universidad de East London (UEL), en colaboración con Grimshaw Architects y el fabricante Tate & Lyle Sugar, ha desarrollado un innovador material de construcción llamado Sugarcrete™. El objetivo del proyecto es explorar soluciones de construcción sostenible mediante el reciclaje de residuos biológicos de caña de azúcar, lo que a su vez reduce las emisiones de carbono en la industria de la construcción, y priorizando la sostenibilidad social y ambiental durante la producción e implementación de estos materiales de construcción.
BIG se ha asociado con la marca de ropa experimental Vollebak para crear el concepto de una isla autónoma fuera de la red en Nueva Escocia, Canadá. La isla recibirá varios pabellones construidos con materiales naturales e innovadores como algas marinas, cáñamo y concreto impreso en 3D, todos alimentados por energía de carbono neutral. La isla, ubicada en el puerto de Jeddore, a un cuarto de la costa de Nueva Escocia, será subastada a través de Sotheby's Concierge Auctions a partir del 8 de junio. Los postores competirán por la oportunidad de poseer la isla y obtener derechos exclusivos sobre la visión del diseño, incluida la autorización de planificación para esos diseños.
Aprovechando el poder de la fabricación sin encofrados a través de la impresión 3D a gran escala, la investigación de la ETH Zürich en colaboración con FenX AG profundiza en el uso de la espuma mineral sin cemento, creada a partir de desechos reciclados. El objetivo es construir sistemas de muros monolíticos, livianos e inmediatamente aislados, minimizando el uso de materiales, la necesidad de mano de obra y sus costos asociados.
Comprendiendo un predio de 12 hectáreas, el Parque de la Innovación ubicado en el barrio de Núñez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha inaugurado recientemente sus áreas públicas brindando el libre acceso de sus ciudadanos y ciudadanas a un proyecto que integra empresas, universidades, instituciones científicas, viviendas, áreas de servicio y espacios de encuentro. Buscando desarrollar un ecosistema de innovación, se estima que vivan allí alrededor de 6.000 personas y reciba a unos 18.000 estudiantes.