Después de un año de ausencia, la Semana del Diseño de Milán ha concluido un año más de creatividad e innovación. Del 5 al 10 de septiembre, miles de empresas de diseño mostraron sus creaciones a más de 200.000 visitantes procedentes de diferentes países, grupos demográficos e industrias. Mientras la feria de diseño gravitó hacia el mundo del diseño de interiores, muchos arquitectos de renombre como Bjarke Ingels, Foster + Partners y Herzon & de Meuron participaron en la exposición de una semana y unieron fuerzas con marcas de diseño de interiores y muebles para crear piezas de autor. .
Fuente: elaboración de autores.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Anna Gabriela Ramírez y Beatriz Piderit fue publicado originalmente con el título "Evaluación postocupacional del confort lumínico en edificios de oficina" en el número 20° de la revista Dearq el 01 de julio de 2017 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq20.2017.10).
En el siguiente se muestran los resultados de una investigación que propone una metodología de evaluación post-ocupacional del confort lumínico, validada en las oficinas del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá, y corrobora la importancia de obtener datos subjetivos de los usuarios a través de encuestas y su correlación con la información técnica de la iluminación mediante mediciones fotométricas y simulaciones.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/968554/por-que-es-necesaria-una-evaluacion-post-ocupacional-del-confort-luminico-en-los-edificios-de-oficinaAnna Gabriela Ramírez y Beatriz Piderit
Un espacio es mucho más que su imagen. Sus texturas, olor y sonido pueden influir directamente en la experiencia del usuario. Es en este sentido, pensar en una arquitectura sensorial puede ser fundamental para que la interacción entre las personas y las ciudades sea aún más profunda.
https://www.archdaily.cl/cl/968075/espacios-sensoriales-cuando-la-arquitectura-involucra-todos-los-sentidosEquipe ArchDaily Brasil
Aunque los hologramas han existido durante décadas (el primer holograma se desarrolló a principios de la década de 1960, después del desarrollo de la tecnología láser), muchos todavía los asocian a la ciencia ficción, evocando imágenes de aparatos y naves espaciales de alta tecnología en un futuro distante. Sin embargo, a medida que nos acercamos a la realidad de un futuro hipertecnológico y una variedad de industrias comienzan a adoptar tecnologías cada vez más avanzadas, la holografía también nos entrega la oportunidad de remodelar completamente la forma en que conceptualizamos y experimentamos la arquitectura. Si bien es difícil predecir cómo se utilizará exactamente la tecnología holográfica en el futuro, a continuación, enumeramos varios ejemplos de proyectos existentes que utilizan hologramas y otros tipos de holografía para crear entornos atmosféricos, escenas fantásticas y visualizaciones prácticas. Estos ejemplos van más allá del uso de hologramas para visualizar estructuras y terrenos durante la fase de diseño; utilizan la holografía para dar forma al espacio arquitectónico en sí mismo, alterando por completo la experiencia sensorial y espacial de su entorno.
https://www.archdaily.cl/cl/963056/hologramas-como-pueden-impactar-en-el-espacio-arquitectonicoLilly Cao
Metropolis 40°25' N 3°41' W (Madrid) de la serie Lux de Christina Seely. Image Cortesía de Christina Seely
La conservación de la biodiversidad ha ganado terreno en la discusión sobre el cambio climático, especialmente a raíz de las consecuencias que su pérdida podría tener en la salud humana. Un sinnúmero de especies se han visto amenazadas tanto por el crecimiento de las áreas urbanas como por la expansión de zonas agrícolas y de producción, estimando que alrededor de la mitad de la población animal está hoy destinada al consumo humano. Sin embargo, parecemos saber mucho más de las especies que se encuentran habitualmente en tierra firme. Para muchos de nosotros es difícil reconocer especies de aves y así aprender sobre su rol dentro de un ecosistema, mientras que nuestros cielos acogen a miles de especies de aves en migración cada año. La verdad es que el diseño urbano que pensamos para nuestra seguridad, nuestros autos y nuestra arquitectura puede ayudarlos a sobrevivir o, de lo contrario, empujarlas hacia la muerte.
La incidencia solar es una de las variables más importantes a considerar en los proyectos arquitectónicos, ya que incide en una serie de decisiones que van desde la orientación del edificio en el terreno hasta la especificación de las ventanas. En este sentido, el estudio adecuado no solo de la incidencia, sino también de la trayectoria del sol, es fundamental para promover el confort lumínico en los ambientes internos de un edificio.
Si por motivos laborales debes pasar la mayor parte de tu día dentro de una oficina, probablemente estés familiarizado con atravesar ciertos días con demasiado frío o demasiado calor. Mientras algunos de tus compañeros se quejan de que la oficina es un auténtico sauna, otros afirman que es imposible sobrevivir al invierno sin una buena manta y un calefactor. En la mayoría de los casos, los debates sobre la temperatura ideal nunca concluyen en acuerdos, e incluso hay quienes jamás logran consensuar cual es la temperatura media a la que debe estar el aire acondicionado para que todos se sientan cómodos. Lo cierto es que la sensación de confort varía mucho de una persona a otra y eso es un problema en los espacios compartidos. Lo mismo ocurre con la iluminación ¿Alguna vez has estado en una sala de reuniones con demasiada luz, o con una iluminación demasiado tenue que te ha hecho sentir incómodo?
Uno de los aspectos más esenciales del diseño de interiores es la iluminación, un elemento que puede potenciar o desmejorar un espacio interior de cualquier tamaño o material. Sin embargo, una buena iluminación puede ser especialmente importante para espacios más pequeños o muy concurridos, ya que los hace sentir más grandes y abiertos incluso cuando sus dimensiones reales no han cambiado. A su vez, los espacios más grandes con mala iluminación pueden parecer más pequeños y menos acogedores de lo que podrían ser. Para hacer que los interiores se sientan adecuadamente grandes y bien iluminados, los diseñadores pueden confiar en una serie de métodos probados y confiables para aprovechar al máximo un espacio, desde elegir las cortinas y los tipos de luces correctos hasta ubicarlos en los lugares precisos para integrarse a otros elementos. Revisa estas estrategias, así como varios ejemplos de aplicación, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/947678/como-ampliar-espacios-con-una-buena-iluminacionLilly Cao
La perspectiva axonométrica, también llamada perspectiva paralela o simplemente axonometría, es un sistema gráfico que permite representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyecciones paralelas o cilíndricas, conservando las proporciones del objeto en cada una de las tres direcciones del espacio (altura, anchura y longitud). Es una forma muy eficiente de visualizar un proyecto de arquitectura, pudiendo utilizarse para ilustrar esquemas conceptuales o abordar detalles constructivos de una forma muy didáctica. Este sistema de representación permite elegir la posición en la que se encontrará el observador -sencillamente girando los ejes-, lo cual posibilita la creación de diversas perspectivas del proyecto para satisfacer cualquier duda del constructor o del cliente.
Las técnicas de visualización han evolucionado notablemente a lo largo del tiempo y, con los aportes tecnológicos, los resultados finales se encuentran cada vez más cerca de simular fielmente aspectos propios de la realidad. Podemos decir que, en el campo de la arquitectura, un proyecto de visualización busca principalmente exponer las características y cualidades de un espacio tridimensional -aún no construido o en proceso de construcción- a través de imágenes, renderizaciones, vídeos o herramientas de realidad virtual –plasmados generalmente en soportes bidimensionales como pantallas o papel-, considerándose una herramienta esencial para que los clientes, a menudo poco familiarizados con las representaciones técnicas, o los jurados, si se tratase de un concurso de arquitectura, comprendan un proyecto de manera integral en una etapa previa a su materialización.
Las luces de neón son una declaración audaz y cosmopolita que puede revitalizar o acentuar fácilmente un espacio o estructura arquitectónica. Con un brillo llamativo, una gran cantidad de opciones de color y vínculos con una estética retro, estas piezas de iluminación pueden hacer que un espacio se sienta simultáneamente moderno y nostálgico. Sin embargo, pocos entienden el funcionamiento científico o las propiedades materiales del neón, y muchos arquitectos descuidan su uso debido a su estrecha asociación con la señalización comercial. A continuación, exploramos cómo funciona el neón, su historia arquitectónica y cómo los arquitectos pueden seguir usándolo hoy.
https://www.archdaily.cl/cl/940807/como-las-luces-de-neon-pueden-dar-forma-a-la-arquitecturaLilly Cao
El Curso de Iluminación de Interiores tiene por objetivo darte las herramienta necesarias para desarrollar un proyecto de iluminación en espacios residenciales y/o comerciales. Aprenderás como la iluminación puede personalizar y formar nuevos espacios dependiendo del programa y su necesidad lumínica.
La iluminación de color ajustable es una tecnología de iluminación relativamente nueva, que permite a los usuarios controlar el color de la luz en cualquier momento luego de ser instalada, ajustando su tono e intensidad según las preferencias individuales o las necesidades específicas del uso de cada espacio.
https://www.archdaily.cl/cl/937093/como-la-iluminacion-de-color-ajustable-mejora-el-estado-de-animo-y-la-productividadDavid Hakimi
Los edificios muestran respuestas normalmente lentas a los problemas sociales actuales. Sin embargo, en el caso del COVID-19, las fachadas dinámicas de los medios han comenzado a enviar mensajes de empatía a los ciudadanos de Wuhan. Al principio, el gobierno chino utilizó pantallas que cubrían edificios completos para crear poderosas imágenes de esperanza y solidaridad. Más tarde, algunos países como los Emiratos Árabes Unidos se unieron a este esfuerzo, mientras que la mayoría de los países no lo han seguido hasta ahora.
Con el objetivo de crear experiencias ambientales inmersivas en espacios interiores, el estudio de diseño Aqua Creations ha desarrollado Manta Ray Light, una instalación lumínica construida con una tecnología responsiva LED RGB que mezcla los colores rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue) para generar más de 16 millones de tonos de luz. Preajustando su espectro de color, atenuando su brillo en una escala de 0.1 a 100%, e incluso cargando imágenes y videos en su memoria interna, el sistema permite agregar color y movimiento a espacios expresivos, o entregar una sensación de calidez y foco a espacios íntimos y privados.
Un correcto uso de la luz es capaz de alterar la percepción espacial; los usuarios perciben y sienten el espacio de diferentes maneras dependiendo de factores como los colores, composiciones y tonalidades de luz diferente. Como elemento constitutivo en instalaciones temporales, la luz cruza los límites no solo entre el arte y la arquitectura, sino también entre lo tangible y lo intangible, pudiendo transformar los componentes del proyecto creando nuevas formas y patrones.
Cuando se habla de iluminación, muchos piensan que el tema se reduce a la decoración y a los distintos tipos de luminarias. Sin embargo, es un consenso entre los arquitectos que un buen diseño de iluminación puede mejorar el confort de los espacios interiores, agregando un enorme valor estético, funcional y ambiental. Además, la correcta elección de cada sistema y sus luminarias también contribuye al ahorro de electricidad y a la eficiencia del edificio en su totalidad.
En cuanto a las necesidades de los niños, es esencial prestar atención a la cantidad, calidad y tipo de lámpara para cada objetivo específico del entorno: dormir, jugar y aprender. A continuación, explicaremos mejor cada una de sus especificidades.
Los habitantes del planeta Tierra pasamos casi el 90% del tiempo en espacios interiores; aproximadamente 20 horas al día en recintos cerrados y 9 horas al día en nuestros propios dormitorios. Las configuraciones arquitectónicas de estos espacios no son aleatorias, es decir, han sido diseñadas o pensadas por alguien, o al menos levemente "guiadas" por las condiciones de sus habitantes y sus entornos. Algunos, con suerte, habitan espacios especialmente creados según sus necesidades y gustos, mientras otros se adaptan y apropian del diseño pensado para alguien más, quizás desarrollado décadas antes de haber nacido. En cualquiera de los casos, la calidad de vida puede ser mejor o peor según las decisiones que sean tomadas.
Entender la importancia de diseñar cuidadosamente nuestros interiores, priorizando el acceso y disfrute de la luz natural, fue el propósito del 8th VELUX Daylight Symposium, realizado entre el 9 y el 10 de octubre de 2019 en París. Esta vez, más de 600 investigadores y profesionales reafirmaron su importancia, presentando una serie de herramientas concretas que nos pueden ayudar a cuantificar y cualificar la luz, diseñando su ingreso, manejo y control con mayor profundidad y responsabilidad.