Durante décadas, la industria de la construcción siguió un ritmo familiar: el diseño venía primero, seguido de los materiales. La necesidad urgente de edificios sostenibles ha hecho añicos esta rutina. De hecho, la selección de materiales ya no es un pensamiento secundario, sino una decisión crítica tomada desde el principio, con el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de un proyecto. Este cambio es aún más crucial dado el apetito de la industria de la construcción por las materias primas: ¡una asombrosa cantidad de 3 mil millones de toneladas extraídas anualmente! Para navegar en este nuevo paisaje, las bibliotecas digitales de materiales y la evaluación basada en datos están emergiendo como herramientas poderosas, creando una cultura donde la materialidad ocupa un lugar central para moldear un entorno construido más sostenible.
Fronteras de barro. Imagen Cortesía de Rael San Fratello
Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.
Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.
https://www.archdaily.cl/cl/1016626/podemos-transformar-la-profesion-repensando-como-podriamos-servir-a-la-sociedad-una-conversacion-con-ronald-raelEnrique Tovar
UNStudio, en colaboración con la oficina local HYP Architects, ha ganado la competencia para el diseño del edificio Kyklos en Luxemburgo. El proyecto es parte de Beval, una iniciativa de reurbanización a gran escala que tiene como objetivo transformar un antiguo sitio industrial en un centro urbano completo con una universidad y un centro tecnológico, además de espacios residenciales, de oficinas y comerciales. Al diseñar el edificio Kyklos, que ocupará una posición central en la plaza principal del distrito, los arquitectos se propusieron encontrar soluciones para crear la huella de carbono más pequeña tanto para métricas operativas como embebidas.
El 30 de noviembre de 2023 comienza la cumbre climática COP28 de la ONU en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. El nombre significa Conferencia de las Partes bajo la UNFCCC y simboliza la reunión anual de los gobiernos mundiales con el propósito de establecer estrategias para limitar el alcance del cambio climático y sus efectos adversos. La cumbre del año pasado concluyó con varias medidas importantes, incluida la promesa de un fondo global destinado a brindar ayuda financiera a los países en desarrollo afectados por desastres climáticos.
El objetivo principal de la COP es reforzar los compromisos del Acuerdo de París, firmado en 2015, que busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados. Dado que la industria de la construcción representa el 39% de las emisiones globales, la arquitectura juega un papel importante para ayudar a reducir nuestra huella de carbono, lo que hace de la COP28 un evento crucial para los arquitectos.
Las losas de concreto CPC se basan en la tecnología de "hormigón pretensado al carbono", que se originó a partir de un proyecto de investigación a largo plazo realizado por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich Winterthur (ZHAW) y Silidur AG, Andelfingen. Estos paneles están reforzados con finas hebras de carbono pretensadas, lo que les permite ser tres o cuatro veces más delgados y livianos mientras mantienen la misma capacidad de carga que las losas armadas tradicionales.
El enfoque innovador de CPC en la producción de paneles de concreto reduce el uso de materiales en un 75% y minimiza la huella de carbono de la producción de hormigón. ArchDaily entrevistó al profesor Josef Kurath del Departamento de Diseño de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich (ZHAW), quien colaboró con CPC Construction en el desarrollo de estos paneles de hormigón. Discutimos sus perspectivas sobre la descarbonización de la arquitectura, la inspiración detrás del desarrollo de los paneles CPC, una comparación con el concreto tradicional y el potencial de escalabilidad y accesibilidad en el futuro.
Videos
‘Proyecto Tamango’ de Tallwood Architects, un ejemplo de los desafíos y oportunidades de la construcción en madera en Chile. Image Cortesía de Tallwood
La reciente llegada de la certificación Minergie a Chile está a cargo de la supervisión de EBP Chile. Esto incluye la formación de profesionales chilenos para este estándar suizo de edificaciones de bajo consumo de energía como la reciente otorgación de la certificación provisional a la Casa Covarrubias Hernández en Lliu Lliu, Limache, diseñada por Murillo+Toro Arquitectos, y el Edificio Burgos Net Zero desarrollado por Cristián Izquierdo junto a Tecton Inmobiliaria.
https://www.archdaily.cl/cl/1008662/la-certificacion-suiza-para-edificios-sustentables-minergie-avanza-en-chile-a-traves-de-4-proyectosArchDaily Team
Centro de Ciencias de la Computación y Datos de la Universidad de Boston / KPMB Architects + Suffolk. Imagen de cortesía por KPMB Architects
La descarbonización del sector de la construcción ya no es una elección sino una necesidad. A medida que las naciones se esfuerzan por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050, cada vez está más claro que las normas de construcción actuales no son suficientes para impulsar un cambio tangible. Lograr los objetivos climáticos requiere que las economías defiendan medidas que impulsen la neutralidad de carbono al mismo tiempo que gestionen los costos asociados de manera efectiva. ¿Cómo afectarían las estrategias de rendimiento de emisiones netas cero, los costos de la construcción?
El proyecto de Foster + Partners para BENCH, una de las marcas líderes de ropa y estilo de vida de Filipinas, ha comenzado su construcción en Manila. El edificio de 24 pisos ofrece oficinas, estudios de diseño, espacios para eventos y las comodidades necesarias para crear un ambiente agradable para los empleados de la empresa. Ubicado en el eje este-oeste en la Bonifacio Global City, el edificio abre el primer piso para crear una conexión visual con el espacio verde que lo rodea.
Como parte del consorcio Circlewood, David Gianotten y Michel den Otter de OMA han desarrollado un sistema modular para construir escuelas que pueden adaptarse y transformarse a lo largo de su ciclo de vida. El sistema fue seleccionado por la ciudad de Amsterdam para construir múltiples escuelas en los próximos diez años como parte del programa de Edificios Escolares de Asociación de Innovación. La iniciativa a nivel de la ciudad tiene como objetivo construir de nueve a treinta escuelas "de alta calidad, flexibles y sostenibles" como una forma de contribuir a la meta de la ciudad de convertirse en completamente circular para 2050.
Cada año desde 1970, el Día de la Tierra se celebra el 22 de abril con el objetivo de destacar no solo los efectos cada vez más amenazantes del cambio climático, sino también destacar las medidas efectivas y los esfuerzos de adaptación que pueden mejorar la calidad de nuestro medio ambiente. Este año se produce justo después de un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas presentado en marzo, que advirtió sobre la magnitud de los cambios producidos por el calentamiento global inducido por el ser humano y su impacto en las personas y los ecosistemas. El mismo informe también ofrece algunas perspectivas esperanzadoras, que muestran que las medidas de adaptación pueden generar resiliencia, pero esas transformaciones urgentes en todo el sistema son necesarias para asegurar un futuro de cero emisiones netas. En respuesta a estos hallazgos, el Día de la Tierra 2023 se centra en el tema "Invertir en nuestro planeta", como un estímulo para que los gobiernos, las instituciones, las empresas y la sociedad civil aceleren el cambio. Sigue leyendo para descubrir varias iniciativas en todas la ciudades alineadas con estos objetivos de desarrollar resiliencia y un futuro más sostenible a través de la legislación, la participación cívica y los sistemas innovadores.
La rehabilitación y la reutilización adaptativa han estado a la vanguardia del discurso arquitectónico en los últimos años. Esto demuestra que la profesión es cada vez más consciente de su impacto en el medio ambiente y de las oportunidades que presenta la reutilización de lo que ya se ha construido. Architecture 2030 lanzó recientemente CARE o Carbon Avoided Retrofit Estimator, una nueva herramienta digital que permite a los diseñadores, propietarios y comunidades cuantificar los beneficios de carbono de la reutilización adaptativa. Al ingresar un conjunto simplificado de información del proyecto, como objetivos energéticos y posibles intervenciones en el edificio, los usuarios pueden estimar rápidamente tanto las emisiones de carbono operativas generadas por el uso del edificio como las emisiones de carbono incorporadas, que están vinculadas a los materiales de construcción empleados.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
La arquitecta Lina Ghotmeh, nacida en Beirut y radicada en París, ha sido anunciada como la diseñadora del 22° Pabellón Anual de la Serpentine Gallery. Titulada “À Table”, la expresión francesa para sentarse juntos a comer, su propuesta presenta una esbelta estructura de madera con nueve pétalos plisados sostenidos por nervaduras radiales. Dentro del mismo pabellón, un anillo de mesas y bancos invita a los visitantes a entrar, sentarse y relajarse, comer o trabajar juntos. Según el arquitecto, el modesto espacio y el pabellón están destinados a hacer que las personas se sientan cerca de la tierra. El Serpentine Pavilion estará abierto de junio a octubre de 2023.
Boston anunció recientemente un plan para toda la ciudad que, de aprobarse, eliminaría el uso de combustibles fósiles en nuevas construcciones y grandes proyectos de renovación. Esta medida amplía el compromiso de promulgar la acción climática y hacer de Boston una ciudad Green New Deal. Otras ciudades estadounidenses como Nueva York, Los Ángeles, San José, Seattle y Berkeley han impuesto medidas similares en los últimos años. Siete ciudades europeas (Bilbao, Bratislava, Dublín, Múnich, Róterdam, Viena y Winterthur) también han desarrollado un proyecto para eliminar los combustibles fósiles de la calefacción y refrigeración urbanas.
Para celebrar el Día de la Tierra, los desarrolladores inmobiliarios Urban Villages y Studio Gang han presentado y comenzado la construcción de "Populus", el primer hotel con emisiones de carbono positivas en Estados Unidos. Programado para abrir hacia fines del 2023, el hotel de 265 habitaciones ubicado en Denver cuenta con un restaurante y bar en la azotea, diseñado como un hito importante para el futuro de los viajes sostenibles que satisfacen las necesidades de los viajeros, la comunidad y el medio ambiente.
La crisis climática ha remodelado la arquitectura contemporánea. La sostenibilidad se ha convertido en una fuerza rectora central en el diseño y, a su vez, los arquitectos están repensando cómo construir hoy. Para CO Adaptive Architecture, abordar la crisis climática comienza con una práctica orientada al proceso. Juntos, Ruth Mandl y Bobby Johnston han creado una firma que encarna cómo un enfoque basado en valores puede abordar los problemas más apremiantes de nuestro tiempo. El resultado es una arquitectura elegante e impactante que cobra vida con aplomo y delicadeza.
La política de Carbono Cero tiene como objetivo crear una especie de equilibrio ecológico para neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero. Varios estudios reportan que el sector de la construcción civil es uno de los principales responsables del desequilibrio en el que nos encontramos actualmente, al fin y al cabo consume recursos naturales a escala gigantesca y sigue construyendo edificaciones que no colaboran con el mantenimiento del medio ambiente. Por lo tanto, buscar caminos hacia una arquitectura neutra en carbono se ha vuelto fundamental y uno de ellos es aprender de los maestros del pasado, como el arquitecto brasileño João Filgueiras Lima, conocido como Lelé.
Entre las múltiples dificultades a las que se enfrenta actualmente la industria de la construcción, afrontar la emergencia climática sigue siendo uno de los principales retos. De hecho, considerando que el sector es responsable de alrededor del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, la búsqueda de una arquitectura neta cero debería ser una prioridad máxima. Si bien hay un largo camino por recorrer para que la mayoría de los edificios compensen la cantidad de dióxido de carbono que producen, el concepto está ganando terreno rápidamente y seguramente se convertirá en la nueva norma a medida que miramos hacia un futuro no muy lejano. Como resultado, surge la siguiente pregunta: ¿cómo pueden los arquitectos, diseñadores y otros actores involucrados en la industria contribuir al diseño sostenible y la arquitectura neta cero?