En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Pablo Casals Aguirre, arquitecto, profesor, fotógrafo y cineasta con sede en Santiago, Chile. Aquí, comparte su metodología, que desarrolló con referencias al cine, y destaca sus intenciones de traducir las mejores obras arquitectónicas en imágenes, ya sea fijas o en movimiento.
Si la "naturaleza" y la "arquitectura" se conciben comúnmente como entidades opuestas, representativas de la invasión humana en la imagen primordialmente física del mundo, ¿en qué condiciones estos dos factores fundamentales forman un fuerte vínculo y cuál es el subproducto resultante? ¿Se puede desenterrar este vínculo, a menudo ignorado, entre la cultura y la naturaleza y sacarlo a la luz mediante el uso de la fotografía?
En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Niveditaa Gupta, una fotógrafa de arquitectura y cineasta con sede en Nueva Delhi, India. A través de sus fotografías, busca crear imágenes que puedan generar un discurso sobre la arquitectura en sí.
Paul Clemence ha publicado una nueva serie de imágenes que muestran los trabajos de construcción en curso en 111 West 57th, diseñado por SHoP. Ubicada en Nueva York, la torre residencial se convertirá en el segundo edificio más alto de la ciudad por la altura del techo, y una vez terminado será el edificio alto más delgado del mundo.
ACF presentó una nueva serie de imágenes que muestran el recientemente terminado museo de arte TAG. Diseñado por Ateliers Jean Nouvel, como parte del proyecto 'Jardín de Artistas', en colaboración con la Industria Cultural Costera Internacional de Shandong. El museo está ubicado en West Sea Bay en Qingdao, China. A lo largo de un paseo cubierto que serpentea a través de jardines y bosques, las estructuras constan de 12 salas de exposiciones interconectadas.
La fotografía arquitectónica se ha convertido en su propia forma de arte, y podría ser tan importante como la obra construida en sí. Consumimos arquitectura no solo física y espacialmente en un edificio sino también a través de fotografías. Un buen trabajo de reportaje de imágenes puede darle al espectador una sensación de la atmósfera, los sentidos y las intenciones de diseño que el proyecto puede provocar, sin estar realmente en el lugar. La fotografía también es una forma de documentar el proceso del proyecto, el uso de materiales, iluminación y elementos arquitectónicos y, como resultado, contar una historia completa detrás de un edificio.
Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía, hemos reunido una lista de 25 fotógrafos y fotógrafas de arquitectura de todo el mundo que vale la pena conocer y seguir en Instagram. Estos fotógrafos emergentes han sido seleccionados por su capacidad para capturar la arquitectura, cada uno de ellos a su manera. ¡Conócelos!
Hace exactamente un año, el 4 de agosto de 2020, la tercera mayor explosión no nuclear jamás registrada destruyó casi la mitad de la ciudad de Beirut, arrasando el puerto y la parte oriental de la capital. Una de las mayores tragedias urbanas de los tiempos modernos, mató a más de 200 personas, hirió a miles y dejó a unas 300.000 personas sin hogar, dañando más de 80.000 espacios comerciales, residenciales y públicos. La explosión, que se sintió en todos los países vecinos, despojó a las construcciones de la ciudad de sus revestimientos, armazones y elementos de cristal, y derribó por completo otros edificios, dejando unos 15.000 millones de dólares en daños materiales, en tiempos de Covid, disturbios políticos y sociales, y colapso económico.
Un año después, poco ha cambiado. La situación se ha vuelto más difícil para los habitantes de Beirut. Todo en la ciudad sigue recordándoles ese día. Las principales preguntas siguen sin respuesta, las instituciones gubernamentales no han puesto en marcha ningún plan de rescate o de acción; ante la ausencia total del Estado, la sociedad civil se ha movilizado para tomar en sus manos los esfuerzos de reconstrucción.
La ciudad de Madrid puede verse como un lugar representativo de todos los estilos arquitectónicos que se encuentran en el continente europeo. Los edificios renacentistas del siglo XVI y los edificios barrocos del siglo XVIII coexisten en armonía con estilos arquitectónicos más modernos como el Art Deco o la expresiva arquitectura contemporánea de los últimos años. Firmas icónicas de arquitectura contemporánea como Herzog & de Meuron y Rogers Stirk Harbour + Partners, con proyectos como la Sede BBVA y la Terminal del Aeropuerto de Madrid-Barajas, también han contribuido a definir el carácter arquitectónico de Madrid, creando una ciudad con una gran diversidad y paisajes urbanos distintos.
El brutalismo es un estilo arquitectónico profundamente divisivo – una subcategoría del movimiento modernista que presentaba acabados de hormigón visibles, formas inusuales y una estética indudablemente única. Con especial protagonismo en Reino Unido en la década de 1950, los ejemplos más emblemáticos de este estilo también se pueden encontrar en la Europa Oriental – especialmente en el territorio antes conocido como Yugoslavia.
En tan solo pocos años, el arquitecto e ingeniero ítalo-argentino Francisco Salamone desplego más de 60 edificios en los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Entre los años 1936 y 1940, el fomento al crecimiento y el desarrollo en los municipios bonaerenses del interior a través de la obra pública fue una estrategia del gobernador conservador de la provincia argentina. Con carta libre para diseñar, mediante mobiliario urbano, plazas y edificios públicos, entre los que se encontraban los art-decó cementerios, mataderos y municipalidades, dejó en evidencia la búsqueda de la representación estatal traducido en una impronta de monumentalidad.
En la introducción de su famoso libro titulado Cities for People (Ciudades para la gente), el arquitecto danés Jan Gehl afirma que históricamente, en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, la escala humana ha sido un factor descuidado en los procesos de planificación urbana. A medida que las nuevas tecnologías nos han permitido construir edificios más altos, más grandes y más complejos, hemos pasado de diseñar espacios para las personas a desarrollar un nuevo tipo de arquitectura, una arquitectura completamente ajena a nuestra propia condición humana. Las estrategias de planificación urbana tomadas “de arriba hacia abajo” ignoran la necesidad de espacios adecuados para nuestros sentidos, priorizando la velocidad, la funcionalidad y, obviamente, la rentabilidad.
Influyendo en nuestra percepción espacial y condicionando nuestra experiencia urbana, la escala, experimentada a través de la dimensión humana, estimula nuestros sentidos y condiciona nuestro bienestar. Guiados por Eden of the Orient (Edén de Oriente), una serie de imágenes del fotógrafo belga Kris Provoost que retrata la batalla de escalas en Hong Kong, este artículo pretende exponer los cambios históricos en torno a la planificación y subrayar algunos hechos científicos que resaltan cómo la escala puede impactar en nuestra vida urbana diaria.
Con una gran carga simbólica, la arquitectura religiosa se ha caracterizado históricamente por la riqueza de sus espacios interiores. La escala, la materialidad y principalmente la luz fueron herramientas de la que muchos arquitectos y diseñadores se valieron para recrear ciertas atmósferas que enriquecieran los sectores de oración, conduciendo a los fieles hacia una experiencia sagrada a través del espacio.
La última serie de fotografías de Federico Covre muestra dos de los proyectos de Barozzi Veiga en Suiza, el Centro cultural Tanzhaus Zurich y el Museo Cantonal de Bellas Artes. El fotógrafo italiano, que "busca lograr un equilibrio entre rigor conceptual y funcionalidad" a través de sus imágenes, registró los proyectos un año después de su inauguración.
Hufton + Crow ha presentado su última serie de imágenes, capturando los proyectos recientes e inventivos de Dinamarca, completados entre 2018 y 2019. Las fotografías muestran la Planta de Energía CopenHill y el Centro de Recreación Urbana de BIG, junto con la Biblioteca y Casa de la Cultura de Tingbjerg y la Estación Køge Nord, ambas diseñado por COBE.
La incorporación de la figura humana en la fotografía de arquitectura, es una de las herramientas más efectivas para ayudar al espectador a descifrar la escala de una obra. Con ella, no sólo se logran trasmitir nociones de las medidas de los elementos fotografiados, si no que también es posible generar interesantes relaciones que pueden favorecer la composición la de una imagen. Bajo estos principios, ArchDaily muestra una selección de nuestras fotos favoritas relacionadas a la escala humana como el principal elemento compositivo.
Si bien hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo -estilo del Movimiento Moderno que atravesó su época de auge entre las décadas de 1950 y 1970-, se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies. El hormigón armado aparece como el material predilecto y tanto las texturas generadas por los encofrados de madera rugosa como las incorrecciones del hormigón ya no se cubren con revoque o pintura, sino que se opta por una exhibición deliberada de los procesos constructivos.