Atlantes, es la nueva instalación monumental del artista mexicano Bosco Sodi presentado por la Galería Hilario Galguera, Blain | Southern y Kasmin. Situado en la costa de Oaxaca, cerca de Casa Wabi, en el área mayormente deshabitada cerca de Puerto Escondido en México, Atlantes se describe como "la obra de arte terrestre más ambiciosa de la región en los últimos años."
¿Cómo construir envolventes ligeras, con una confortable luz difusa y alta resistencia al impacto y al clima?
Compuesto de paneles de microcelda, el policarbonato ofrece diversas soluciones para el aprovechamiento de la iluminación natural en las envolventes arquitectónicas. Ya sea aplicado en fachadas, en espacios interiores o en cubiertas, las bondades del policarbonato como la ligereza, las líneas limpias, los paneles de colores y los efectos de luz, ofrecen una amplia libertad de diseño. La tecnología de paneles de microcelda reduce la necesidad de luz artificial y favorece la uniformidad en la difusión de la luz natural, logrando fachadas energéticamente eficientes y sensación de amplitud e iluminación en espacios interiores. Revisa, a continuación, 10 proyectos que han utilizado el policabonato como material envolvente.
El zinc es un elemento natural extraído del mineral. Es la sigla ZN de la temida Tabla Periódica, esa que tanto nos atormentaba en las clases de química. A través de un proceso metalúrgico que incluye la quema de sus impurezas, la reducción del óxido, y su refinamiento, el material asume una apariencia mucho más amigable, conformando los paneles y placas que utilizamos actualmente en la construcción civil. La principal característica de este material es su maleabilidad, la cual permite que sea trabajado fácilmente, permitiendo revestir complejas formas en fachadas y cubiertas.
La inhabitada Iglesia del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael, edificio declarado como Monumento Nacional, abrirá sus puertas a la comunidad este 23 y 24 de Enero para dar a lugar "Sonpendular", un concierto audiovisual que integra mapping inmersivo, iluminación y música en vivo.
El proyecto se trata de una investigación estética sobre el tiempo y el espacio, que invita al espectador a un ritual sonoro-lumínico envolvente, rico en patrones geométricos y audio generativo en tiempo real. La obra remite a la transformación y la impermanencia, creando un portal en constante movimiento en el que pasado, presente y futuro dialogan como uno solo.
Desde su descubrimiento, en el año 8700 a.C., el cobre ha sido uno de los metales más utilizados en la historia de la humanidad. Presenta una variedad de usos que va desde la fabricación de monedas y armas, hasta la construcción de estatuas e incluso obras de arquitectura. Uno de sus primeros usos arquitectónicos fue en el antiguo Egipto, para las enormes puertas del templo a Amen-Re en Karnak, en el año 300 a.C.
La versatilidad de este material sigue vigente en la arquitectura hasta el día de hoy, permitiendo una variedad de diseños y usos únicos. Innovador, eficiente y liviano, el cobre puede aplicarse en fachadas y techos, aplicaciones interiores y soluciones de alta tecnología. Sostenible en su forma natural, el cobre es además 100% reciclable.
A continuación, hemos seleccionado 7 proyectos que aprovechan sus cualidades para hacer a la arquitectura brillar.
https://www.archdaily.cl/cl/908620/fachadas-de-cobre-revestimientos-para-una-arquitectura-brillanteMartita Vial della Maggiora
La muestra dedicada a Mario Merz (Milán, 1925-2003), exhibe por primera vez la más grande interacción de iglúes reunidos de varias colecciones privadas y museos con la finalidad de destacar la profunda exploración entre la humanidad y naturaleza del Arte Povera –movimiento artístico que surgió en Italia en la segunda mitad de la década de 1960, nombrado así por Germano Celan (historiador de arte, crítico y director artístico de la Fundación Prada desde 1993)–, en el cual destaca el uso de materiales humildes y generalmente no industriales que con el paso del tiempo se van deteriorando y en consecuencia transformando la obra de manera natural.
Detalle de la fachada de la Pathé Foundation. Image Cortesía de Renzo Piano Building Workshop
La fachada es la vista principal de una obra de arquitectura, convirtiéndose muchas veces, en un elemento icónico y reconocible que forma parte de nuestro imaginario colectivo.
Comúnmente las vemos presentes en en fotografías y arte como por ejemplo, en el trabajo de Andreas Gursky, o como parte de alguna escenografía para películas; imposible olvidar la simétrica fachada del Hotel Budapest del director Wes Anderson, o incluso, en videos musicales o portadas de albums, como la del legendario 'Physical Grafitti' de Led Zeppelin.
Las artistas colombianas Carolina Caycedo y Gala Porras-Kim tocan suelo en Estados Unidos con dos intervenciones artísticas por medio de realidad aumentada. Los proyectos buscan transmitir problemáticas sociales, económicas y medio ambientales a través de sus obras en realidad aumentada.
Se trata del proyecto “Defining line” (Defieniendo la línea), el cual combina las ventajas y el alcance de la tecnología al proponer una aplicación móvil que de forma gratuita logra democratizarse y acercar virtualmente a las personas a las obras de arte.
A partir de una intervención de gran escala, el artista visual Elian Chali reinventa la Vieja Usina en la costanera de la ciudad de Córdoba, evidenciando un vínculo entre arte, arquitectura y urbanismo.
La Casa Loboes un proyecto de largometraje en stop-motion, desarrollado por los artistas Cristóbal León y Joaquín Cociña, estrenado en la 68th Berlinale.
¿Cómo construir fachadas ligeras y modulares con un aspecto rústico y monolítico?
Compuesto de cemento, celulosa y materiales minerales, el fibrocemento nos permite revestir muros de manera liviana, no combustible y resistente a la lluvia, generando al mismo tiempo fachadas con texturas, colores y tonos variables. Sus paneles son fácilmente manejables y perforables, y pueden configurar fachadas ventiladas al instalarse con un cierta separación del muro posterior. Revisa, a continuación, 9 proyectos que han utilizado inteligentemente el fibrocemento como el material principal de sus fachadas.
Instagram se ha convertido en una herramienta muy importante para la arquitectura en la era digital. Es una plataforma visual e instantánea que permite evidenciar una variedad de tipologías y estilos arquitectónicos presentes en nuestras ciudades, haciendo un barrido curado de las calles que recorremos día a día. Lo cotidiano se vuelve objeto de arte y no sólo para los arquitectos, sino que para todos.
La atracción que generan las fachadas urbanas ha hecho que muchas personas estén dedicando sus cuentas de Instagram a este elemento, y es por eso que hemos realizado una selección de 13 cuentas de Instagram completamente dedicadas a las fachadas en distintas regiones del mundo.
Estereo(auto)scopio es una obra de arte público efímero co-creada por Esteban Pastorino y Nicolás Sáez, financiado por la beca “Residencias Chile - Argentina del Programa de intercambio de Artes Escénicas y Artes Visuales” del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del Gobierno de Chile. En esta ocasión, la estadía creativa fue desarrollada en “Residencia Corazón” de la ciudad de La Plata, Argentina.
El proyecto se instaló primero en el centro de la Plaza Moreno, luego se traslado al Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha y finalmente se exhibió en Residencia Corazón con un conversatorio con los autores. El proyecto, con la colaboración de Diego del Pozo, Nahuel Bralo, Ismael Maldonado, Juan Pablo Ferrer y Rodrigo Mirto, propone una experiencia inmersiva al visitante mediante un artefacto que permite ver vistas aéreas de la ciudad, con fotografías estereoscópicas tomadas con un dron, que brinda la posibilidad de que el observador mire el lugar donde se encuentra desde lo alto y tome conciencia de las características urbanas.
Conoce el proyecto en detalle a través de unas palabras de sus autores, a continuación.
En el marco de Casa Portal 2018 -una muestra argentina de arquitectura e interiorismo donde el espacio se dedica a entrelazar el arte y la solidaridad- el Proyecto Emergen de la artista visual Rocío Moreno y el arquitecto Gonzalo Viramonte se presenta como una búsqueda para reflexionar sobre el estado de emergencia en el Hospital de Niños.
La propuesta visual continúa con la línea de producción asociada al trabajo lumínico, considerando esta vez el neón para iluminar dibujos de niños, y así, incorporándolos en la conversación.
Unas palabras de los autores, a continuación
https://www.archdaily.cl/cl/895606/emergen-instalacion-artistica-que-interpreta-el-estado-de-emergencia-hospitalariaArchDaily Team
PLAZA SUCULENTA. Image Cortesía de Concurso Nacional Plaza Paz Soldán
En una ciudad como Lima donde los autos continúan ganándole terreno a los peatones, se agradece un concurso que intente revertir esta doble inercia priorizando el uso peatonal de los espacios urbanos; para no sólo cruzar un óvalo vehicular, sino quedarse en una plaza, por ejemplo. Basta dar una mirada a cada una de las propuestas que llegaron a la etapa final, para conocer los anhelos al respecto, todas plazas de gran calidad arquitectónica y artística. Si somos capaces de imaginarlo, somos capaces de hacerlo. Más allá de los resultados, cada proyecto inspira y abre caminos a nuevas formas de re-pensar y co-habitar la ciudad a partir del espacio público.
El óvalo Paz Soldán, un lugar icónico, céntrico y uno de los puntos más transitados del distrito de San Isidro, tendrá una nueva vida gracias a una transformación integral que lo convertirá en plaza pública. El Concurso Nacional Plaza Paz Soldán, patrocinado por la Municipalidad de San Isidro y el Grupo Centenario, dirigido por el arquitecto Gary Leggett, invitó a arquitectos y artistas con el fin de que juntos propusieran un espacio público como puerta de ingreso al bosque El Olivar. La convocatoria logró una participación masiva, con la inscripción de 160 equipos y la presentación de 60 proyectos arquitectónicos.
“Otras noches como tantas das color a la ciudad, convirtiendo una esquina en obra de arte sin cesar, pero es todo un artista que comparte su visión”, canta Skool 77 en Color en la ciudad, y claro, la ruta del graffiti se ha convertido en uno de los atractivos turísticos para dar solución a diferentes problemáticas en zonas vulnerables de diferentes ciudades y municipios en Colombia.
Es una iniciativa con la cual además de disfrutar la contemplación de hermosos murales y proyectos innovadores de renovación urbana, busca también despertar el espíritu de emprendimiento en niños, jóvenes y adultos que participan en la elaboración del Arte Callejero, y que a través del color hoy le devuelven la esperanza a su población dejando atrás las diferencias y enseñando que todos somos iguales.
En tiempos en los que los usuarios de nuestros proyectos valoran enormemente la apertura, la iluminación natural y las vistas hacia el exterior, el vidrio predomina en los revestimientos exteriores de los edificios en todo el mundo. Esto nos obliga a buscar opciones que nos permitan manejar el exceso de radiación solar y mantener un correcto confort térmico en todas las estaciones, sin obstruir las vistas u oscurecer los espacios interiores.
Las mallas metálicas prefabricadas entregan una serie de cualidades que pueden funcionar correctamente en conjunto con el vidrio. Aquí presentamos 8 consejos para trabajar con este material y obtener lo mejor de sus posibilidades.
vía MAMBO - Museo de Arte Moderno de Bogotá / Facebook
Diseñado por Rogelio Salmona, ayer lunes el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) amaneció con un afiche en su fachada —Se arrienda—, llamando la atención de medios locales como Dinero y La W.
Este últimomedio contactó al teléfono registrado en el afiche y contestó un tal Carlos Muñoz, supuesto agente inmobiliario que confirmó que "los espacios del museo, que consta de 4.200 metros cuadrados, se han puesto en arriendo por un valor de $120.000.000 mensuales", equivalentes a unos 43.200 dólares. El supuesto agente inmobiliario entregaba detalles del programa del edificio como si se tratara de la venta de cualquier otro inmueble y, según confirmó el periódico Dinero, al contactarse telefónicamente con la oficina de comunicaciones del MAMBO, esta emitía un mensaje grabado confirmando que la obra de Salmona estaba en arriendo.