Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.
En la vida urbana, la capacidad de conectarse con el exterior para disfrutar y para el bienestar se vuelve extremadamente importante. Esto se hizo particularmente evidente durante la pandemia de COVID-19 cuando millones de personas en todo el mundo tuvieron que estar confinadas en sus hogares durante largos períodos. Sin embargo, a medida que el mundo se urbaniza cada vez más, el diseño de viviendas de buena calidad es vital y esto incluye el acceso al exterior. En una ciudad como Londres, esta necesidad fue reconocida, y proporcionar un espacio exterior en cada vivienda se volvió obligatorio alrededor del año 2010. En viviendas de varios pisos, proporcionar espacio exterior generalmente toma la forma de un balcón. Las posibilidades de diseño son infinitas, así que ¿cuáles son las consideraciones clave al incorporar balcones en un edificio residencial urbano?
Los diseños de la Bauhaus han influido en nuestra sociedad contemporánea de manera obvia y sutil. Ejemplos icónicos incluyen la silla Wassily de Marcel Breuer, la silla B55, la tipografía Bauhaus y los principios del diseño gráfico que enfatizan las líneas limpias, los colores primarios y las formas geométricas. Sin embargo, los detalles arquitectónicos constructivos del movimiento Bauhaus se discuten mucho menos. Si bien la mayoría puede identificar fácilmente los edificios modernos o Bauhaus por sus formas geométricas, funcionalidad y materiales industriales, sus detalles arquitectónicos por lo general se pasan por alto. No sólo hacen eco del lenguaje de diseño de los reconocidos muebles de Breuer, sino que también han influenciado en los célebres detalles arquitectónicos de vidrio de Mies van der Rohe. Ahora bien, ¿cómo se ejecutaron los detalles de la Bauhaus y cómo podrían traducirse en detalles contemporáneos en la actualidad?
Existen ciertos materiales que ofrecen múltiples formas de uso, y uno de ellos es la madera. Este material noble puede adoptar diversos roles: en la tectónica como elemento estructural, en los acabados como revestimiento de pisos, o incluso como elemento funcional y decorativo en forma de mobiliario. Dependiendo de su aplicación, la madera adquiere una narrativa distinta. En el diseño de fachadas, su integración otorga un carácter particular, ya que, además de contribuir a la identidad y estética del edificio, también desempeña un papel crucial en su funcionalidad.
Cuando hablamos de fachadas y madera, las celosías y el patrón de palillaje son elementos recurrentes. A través de este concepto —en contraste con los sistemas modulares— se pueden crear combinaciones personalizables para cada proyecto, lo que transmite una belleza artesanal única, según el diseño pensado para su uso. Además, la madera ofrece características destacables en términos de sostenibilidad, control solar, resistencia al clima y eficiencia energética. En conjunto, estas cualidades permiten que la fachada funcione como una interfaz dinámica entre el interior y el exterior, mediando también entre la luz y la sombra, así como las vistas.
https://www.archdaily.cl/cl/1019449/la-belleza-artesanal-del-palillaje-resistencia-estetica-y-control-solar-en-fachadasEnrique Tovar
El Estadio Santiago Bernabéu es ahora reconocido como un símbolo de Madrid, España. Siendo hogar del equipo de fútbol Real Madrid, el estadio construido en 1947 ocupa una posición clave en la ciudad, adyacente a una importante vía de tránsito, y ha pasado por varias renovaciones desde su inauguración, la mayoría destinadas a aumentar su capacidad. Un importante proceso de modernización comenzó en el año 2012, siguiendo un concurso internacional. El equipo de diseño ganador fue L35 Architects, en colaboración con GMP y Ribas & Ribas. El proyecto de remodelación tuvo como objetivo redefinir la relación del edificio con los espacios urbanos circundantes, mejorar la accesibilidad e integrar más actividades, desde deportivas hasta de ocio, comerciales y socio-culturales.
La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.
Si bien el trabajo híbrido y los horarios flexibles representan las formas más comunes de mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral para muchos, debido a las interacciones sociales perdidas y la falta de lugar o funcionalidad en espacios de trabajo improductivos en casa, la mayoría de los jóvenes de 16 a 24 años constituye el único grupo de edad que prefiere trabajar desde la oficina.
La arquitectura siempre ha jugado un papel clave al momento de dar refugio y protección a los seres humanos. En tiempos prehistóricos buscábamos protección en cuevas, aprovechando las estructuras rocosas para resguardarnos del clima y los depredadores. Con el tiempo, los refugios comenzaron a fabricarse con materiales que se encontraban en la naturaleza, como ramas, hojas y pieles de animales, evolucionando hacia viviendas más permanentes y complejas, con paredes de piedra, ladrillos o madera, techos para protegerse de la lluvia y el sol, y puertas para controlar el acceso. A medida que desarrollamos habilidades de construcción más avanzadas, la arquitectura ha evolucionado significativamente, levantando templos, palacios y fortificaciones que no solo proporcionaban refugio, sino que también simbolizaban poder, estatus e identidad cultural. Aun así, nuestros edificios pueden seguir siendo vistos como corazas que nos protegen del mundo exterior.
Desde las enormes piedras de los templos griegos hasta los rascacielos acristalados, trabajamos con una variedad de posibilidades y espesores para separar lo que consideramos interior y exterior. En este artículo exploramos la diversidad de espesores en la arquitectura, desde materiales simples hasta técnicas de construcción complejas, destacando cómo esta variación no solo entrega protección sino que también influye en nuestra percepción e interacción con el entorno construido.
https://www.archdaily.cl/cl/1014929/explorando-espesores-en-envolventes-arquitectonicas-de-velos-finos-a-barreras-gruesasJosé Tomás Franco and Eduardo Souza
Acorde a las condiciones climáticas de cada región y su entorno de implantación, los cerramientos exteriores juegan un rol fundamental al proporcionar a los espacios interiores las condiciones de climatización y ventilación necesarias para que se vuelvan habitables y confortables. Si bien existen diversas estrategias y diseños bioclimáticos que pueden aplicarse para alcanzar la eficiencia energética, la determinación de la materialidad, la elección de los herrajes y la definición de las tecnologías de apertura y cierre colaboran en el desempeño de las fachadas aportando funcionalidad y un alto grado de adaptabilidad a los usos contemporáneos, entre otros factores.
Las fachadas de ladrillos de vidrio han surgido como una tendencia arquitectónica fusionando la elegancia perdurable del vidrio con la resistencia robusta de los ladrillos. Al mismo tiempo, los ladrillos de vidrio también pueden ser más resistentes térmicamente que los acristalamientos convencionales.
Estas fachadas añaden un efecto pixelado que juega con la luz y la sombra, transmitiendo perfectamente la luz, al tiempo que mantienen la privacidad. La forma en que las fachadas de ladrillos de vidrio suavizan y mezclan las vistas del exterior puede aumentar la calma y la concentración. Desde elegantes edificios comerciales hasta proyectos residenciales de vanguardia, las fachadas de ladrillos de vidrio continúan empujando los límites de la innovación arquitectónica, cautivando tanto a diseñadores como a observadores por igual.
El diseño y la construcción de viviendas constituye un proceso complejo que involucra una variedad de factores. En este proceso, es fundamental considerar los distintos elementos de diseño, incluyendo bases, cielos, tabiques, enchapes, estructuras y fachadas, junto con la elección de materiales para cada uno de ellos. Esta selección debe estar alineada a las preferencias del usuario y a las condiciones interiores y exteriores, considerando principalmente la durabilidad, eficiencia energética y estética.
Simplificando el proceso de diseño, Volcan desarrolla soluciones constructivas de fibrocemento Volcanboard para diferentes elementos de construcción. Con una variedad de espesores para adaptarse a diversas aplicaciones, estas placas de fibrocemento se destacan por sus propiedades de resistencia al fuego y a la humedad, así como por su larga durabilidad y versatilidad en usos. A continuación, exploraremos diversas aplicaciones en las que se incorpora Volcanboard en el diseño de viviendas.
Un símbolo histórico de la era industrial: el techo en diente de sierra es un legado perdurable de la historia arquitectónica. Aunque es una invención funcional que nace hace casi 200 años, esta icónica forma está experimentando un renacimiento en muchos proyectos contemporáneos.
Compuesto por muchos techos largos y delgados con pendientes irregulares colocados uno al lado del otro, un tejado en diente de sierra posiciona sus bordes más empinados, llenos de paneles de vidrio, lejos del ecuador. Esto permite que los edificios grandes controlen su ganancia solar al omitir la luz solar directa, al mismo tiempo que permite que la luz natural indirecta y uniforme llegue a toda el área interior.
En una búsqueda por poner en valor la riqueza y variedad del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Madrid en España, surge “Fachadas de Madrid”, un proyecto de ilustración digital que reúne la representación artística junto con la divulgación arquitectónica. Representando a través de planos de alzado las fachadas de sus edificios más icónicos y emblemáticos como también de aquellos con especial interés desde la perspectiva arquitectónica, histórica o patrimonial, Laura Arribas se encuentra al mando de la producción de esta serie de ilustraciones que crece día a día dejando entrever un estilo intencionadamente técnico con un gran nivel de detalle.
Con una alta proporción de blanco mezclado con una pequeña cantidad de pigmentos coloridos, los colores pastel brindan una gama de tonos pálidos y tenues. Relacionados con ambientes relajantes y relajantes, estos colores tienen una calidad atemporal y se pueden ver en diferentes estilos arquitectónicos, como el rococó, el art déco o los años modernos de mediados de siglo. Aplicados en exteriores, interiores o ambos, los tonos pastel hacen que las habitaciones se sientan más luminosas, aireadas y espaciosas.
Desde acentos sutiles hasta llamar la atención en la estrategia general de un proyecto, los colores pastel son una alternativa versátil que se puede usar de múltiples maneras y en diversos grados. Siguiendo las propuestas de color de Ricardo Bofill, los interiores de Paulo Mendes da Rocha y los edificios de Michael Graves, la arquitectura contemporánea juega con colores suaves con fines estéticos y funcionales, además de brindar una experiencia sensorial. Analizando diferentes ejemplos de su aplicación en arquitectura y diseño, mostramos cómo cuatro colores predominantes –verde menta, rosa pálido, amarillo limón y azul claro– están subiendo al escenario actualmente.
Siendo su primera edición híbrida online – presencial, el próximo 26 de abril se realizará el 3° Foro Fachadas Internacional 2023 transmitiendo desde Ciudad de México 15 conferencias con oradores internacionales bajo la dirección académica de Marshall Academia de Fachadas (Bill Marshall y Karina Tarrisse) y la realización integral de la agencia Sarzabal (Hernán Barbero Sarzabal y Maui Cittadini) junto con Daniela Ruiz de Chávez involucrada en la organización desde México.
La luz del sol ha sido una parte integral de la vida desde que el sol y la tierra comenzaron su danza. El bienestar que proporciona la luz natural es un tema recurrente en la cultura humana, presente en la música popular, la moda, la fotografía e incluso en nuestros ambientes más lujosos.
Pero el deseo de nuestros cuerpos por la luz del sol es más que un simple sentimiento. La investigación científica ha demostrado que ayuda a nuestro cuerpo a producir más melatonina, que ayuda a dormir y reduce el estrés, que la vitamina D mejora la inmunidad y fortalece los huesos y que la serotonina combate la depresión. Además de ayudarnos a llevar vidas más saludables y felices, la investigación sugiere que el sol también nos ayuda a vivir más tiempo.
Utilizado por artesanos de todo el mundo durante miles de años, el vidrio coloreado es una de las formas de arte más antiguas. Sus orígenes se remontan al siglo VII, cuando vidrieras de colores comenzaron a adornar iglesias, catedrales y conventos – a menudo representando símbolos religiosos e historias bíblicas. Se expandieron a mezquitas y palacios islámicos durante el siglo VIII, y en la Edad Media se podían encontrar en innumerables iglesias en toda Europa. La vidriería intrincada alcanzó su máximo esplendor en los edificios monumentales del período gótico, dando como resultado vidrieras gigantes y elaboradas con figuras, patrones y geometrías extremadamente complejas. Sin embargo, en estos días esto ya no está reservado exclusivamente para lugares de culto prominentes o estructuras antiguas. De la mano de métodos de producción innovadores y nuevas tecnologías, el vidrio coloreado ha regresado a la arquitectura contemporánea, embelleciendo los edificios con sus toques audaces y vivos.
Ya sea a través de tablas, listones o paneles, los revestimientos de madera entregan una apariencia agradable y cálida a los espacios interiores y exteriores. Además, pueden aportar al confort térmico y acústico de un entorno, variando sus estilos según sus texturas, tonalidades y olores. Por estas y más razones, las superficies de madera han sido usadas durante muchos años y es improbable que caigan en el desuso. Sin embargo, con tantas opciones disponibles en el mercado, es importante tomar ciertos resguardos a la hora de elegir el producto ideal para cada proyecto. La empresa Hunter Douglas, por ejemplo, presenta una extensa línea de productos de madera que incluye cielos, cortasoles, revestimientos interiores y exteriores, e incluso pisos.