El último proyecto de Álvaro Siza en Portugal es una torre de vigilancia de 16 metros de altura construida con una estructura de acero ligera con paneles fotovoltaicos en el techo. Este proyecto es muy diferente a la mayoría de las obras de Siza, tanto en términos de escala como de materiales. La torre de vigilancia está ubicada en Serra das Talhadas, en el municipio de Proença-a-Nova, y es parte de un proyecto más grande que comprende varias estructuras dedicadas al ecoturismo en la zona, incluido el Miradouro do Zebro aún sin construir.
Los componentes estructurales pueden ser actores importantes en proyectos arquitectónicos y contribuir a establecer una comprensión de cómo se organizan y distribuyen los esfuerzos intrínsecos a las construcciones. Los puntales son un ejemplo recurrente de esta posibilidad: subvierten la lógica de la sustentación mediante apoyos y forman conjuntos estables a partir de la tracción, creando una sensación, al mismo tiempo, de fuerza y ligereza en las obras.
Este tipo de elemento está presente en varios tipos de escalas de construcción, desde los cables de acero de los más grandes e imponentes puentes colgantes, hasta los tensores de techo residenciales. Seleccionamos un conjunto de casas brasileñas que usan este componente estructural delicado y potente de diferentes maneras, que sirven como una demostración de la versatilidad de sus posibles usos.
Los elementos metálicos han sido utilizados en la arquitectura y la construcción durante cientos de años -ya sea para materializar cubiertas, como elementos decorativos, o incluso para reforzar estructuras de mampostería-. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII que aparecieron las primeras estructuras construidas integralmente en hierro fundido: los puentes. Un siglo después, el hierro fue sustituido por una aleación más resistente y maleable que aún hoy se sigue utilizando en proyectos arquitectónicos: el acero.
Más denso que el hormigón, la resistencia del acero subvierte su peso y proporciona una mayor rigidez con una menor cantidad de material –permitiendo generar estructuras más ligeras y delgadas en comparación con otros materiales como la madera o el propio hormigón-. Aunque no es el material más utilizado en proyectos de arquitectura residencial, su uso ha permitido la construcción de algunos interesantes -y bellos- ejemplos de casas contemporáneas en Brasil:
Proveedores: Saint-Gobain, A&A A Elétrica e A Hidráulica, AM Lesec Comercial, Andrade Lopes construções, Aricanduva Esquadrias, +36Cobertura Plana, Comercial e manutenção de vidros, Construflama Lareiras e Churrasqueiras, Dl Sistemas, Duratex, EG Brasil, Edal Climatização, Edilson Ferreira dos Santos Osasco ME, G.O. – InsetCenter Controle de Vetores e Pragas, Gesso Fátima, Granitorre Fulget Industrial e Comercial, HI TECH, HRX Soluções inteligentes, Hi-Tech Piscinas, Hidrosistemas, Impermeabilização Primar, J.P. Ferreira construções e instalações Hidráulicas, LS Soluções, Lightworks, Lime Service Revestimentos e Tratamento de Pisos, Lopes Construção & reforma, MJ Engenharia Elétrica, Magic Mirros, Marcenaria e Design Pimentel, Masternox, Material Zanchet, Menezes Esquadrilha comercial, Metalferco ferragens e fechaduras, Micapel Mineraao Capao das pedras, Moichi Ono, Multitherm Aquecedores Eireli, Pass World comercial Eireli, Quick Limp, Sander Inox industria e comercio, Studio metais serralheria Eireli-EPP, Zeloart Esquadrias-36
La intervención realizada por los arquitectos españoles de Longo + Roldánpermite responder y solucionar de buena manera un espacio residual que, sin quererlo, estaba ganando un gran protagonismo al interior de una cantera, ubicada en el conjunto industrial de Caleras de San Cucao, en Llanera.
En lugar de construir nuevos edificios o remodelar las casetas existentes, se diseña una estructura reticular de pletinas metálicas que conforma una trama de jardineras de distintas profundidades, incluyendo diferentes especies vegetales. La solución no sólo revitaliza el espacio, sino que además protege a las construcciones existentes del sol, mejorando sus condiciones térmicas.
Este invernadero ha sido diseñado por Ecoproyecta para la Universidad de Murcia en el Campus de Espinardo. Se trata de un invernadero bioclimático, con especiales medidas para el ahorro energético, y destinado a los trabajos de jardinería del campus, así como a funciones metadidácticas y divulgativas relacionadas con la botánica y la jardinería.
En su diseño se han tenido en cuenta criterios de sostenibilidad a nivel social (puestos de trabajo gestionados por la Fundación Fundown), económico (reutilización de materiales procedentes de otros edificios) y medioambiental (regulación de temperatura por geotermia y uso de estrategias bioclimáticas).
https://www.archdaily.cl/cl/770163/geotermia-ventilacion-natural-y-fachadas-microperforadas-invernadero-sostenible-para-la-universidad-de-murciaArchDaily Team
RE:BUILD es un sistema constructivo diseñado y desarrollado por Pilosio Building Peace, con el objetivo de construir fácilmente campamentos para refugiados y espacio de asistencia en situaciones de emergencia. Se compone de estructuras modulares temporales, las que según las necesidades, pueden llegar a ser una casa, una escuela, una clínica, un comedor o cualquier otro recinto que sea requerido con urgencia.