'Pieles Arquitectónicas, envolventes en madera para edificios existentes' es un concurso que busca estudiar e investigar la arquitectura en madera como una posibilidad de intervención y recuperación de infraestructuras urbanas existentes, en un contexto de densidad y diversidad programática como lo es la ciudad.
Si bien una obra de arquitectura nace de materiales palpables, también se define por cualidades intangibles que le otorgan riqueza, dinamismo y vitalidad. Entre ellas, el juego de luces y sombras – con sus diversos matices – puede transformar ambientes y definir la percepción de sus formas, determinando la experiencia espacial del usuario. Las celosías, además de proveer ventilación natural, privacidad y confort térmico, permiten esta dualidad al filtrar la entrada de luz solar mientras proyectan figuras repetitivas en la superficie. De este modo, a través de muros o cielos perforados, surgen patrones geométricos de luz y sombra que se convierten en un elemento más de diseño; en una huella física capaz de crear atmósferas únicas.
Implantar un edificio en la ciudad no es una tarea sencilla. La búsqueda de aislamiento y privacidad frente a un espacio urbano complejo, heterogéneo y cambiante, origina una condición dual al momento de proyectar ¿Cómo se logra otorgar, en una obra implantada urbanamente, privacidad y apertura al mismo tiempo? Surge así la necesidad de existencia de diversos medios de control que funcionen como mediación entre el espacio exterior e interior, permitiendo tamizar los sonidos, filtrar las visuales, controlar la intimidad y asegurar el anonimato, sin que estas resoluciones impliquen una pérdida de vínculo con la ciudad.
Junto con la llegada de la arquitectura contemporánea se produce un cambio de paradigma en cuanto la fachada deja de ser un elemento pesado y estructural de un edificio, para transformarse en una envolvente, piel o membrana, capaz de proteger su interior, actuar como filtro del sol o el viento, mejorar las condiciones térmicas interiores, ser vegetal e incluso, ser móvil y tecnológica.
Hoy, la transformación de la arquitectura además de estar vinculada a un aspecto cultural, se relaciona intrínsecamente con el avance de la tecnología y nuevos materiales. De esta manera como arquitectos es importante mantenerse informados en cuanto a la serie de posibles soluciones a la hora de proyectar. La piel es filtro, transparencia, protección, privacidad, movimiento, cortina, amortiguador y bienestar interior.
En definitiva, la arquitectura busca la piel idónea para un cuerpo cada vez más dinámico y exigente. A continuación les mostramos una recopilación de obras y artículos que se han destacado por el uso de su envolvente.
https://www.archdaily.cl/cl/02-101408/nuevos-materiales-pieles-y-envolventesKaterina Gordon
A través del blog de la oficina española “Ecosistema Urbano” dimos con este notable proyecto: Piel, realizado por Ethel Barahona, es probablemente uno de los primeros libro de arquitectura realizado completamente para su publicación on-line, totalmente gratis y dispuesto para todos quienes quieran leerlo.
Con una cuidada gráfica y excelente información, “Piel” hace un recorrido por 25 obras mostradas principalmente a través de fotografías, planos y croquis. Una de las cosas mas destacables en la navegación del libro, es la posibilidad de revisar los proyectos con una breve descripción, en el sitio de Google Maps.