La arquitectura puede fundamentar tanto la sanación como el bienestar, ya sea para mitigar y reducir la transmisión de enfermedades, o simplemente brindar un espacio tranquilo para el consuelo, los edificios de nuestra vida diaria moldean directamente nuestra experiencia. En el caso de la arquitectura de emergencia, los espacios se construyen para abordar problemas de salud y refugio. A medida que los arquitectos continúan repensando los diseños para la vivienda y las necesidades humanas básicas, también han extendido su enfoque al bienestar mental, físico y espiritual.
El vuelo de un pájaro, una lluvia de verano, la modificación del nivel del mar, los relámpagos en una tormenta o una sequía prolongada son algunos fenómenos naturales que, si bien ocurren con frecuencia, pasan relativamente desapercibidos. Sin embargo, algunos otros son capaces de llaman significativamente nuestra atención, como puede ser la erupción de un volcán, un terremoto, la aparición de un nuevo virus o una gran inundación. Aun así, si los mismos se producen en una región deshabitada y no causan daños materiales considerables, siguen siendo sólo fenómenos naturales. En cambio, si se producen en lugares del planeta donde habitan muchas personas y como consecuencia producen muertes, lesiones, interrupciones en las actividades productivas, grandes pérdidas financieras y la necesidad de desplazamiento de la población, entonces se consideran desastres naturales.
https://www.archdaily.cl/cl/939920/el-impasse-de-la-arquitectura-disenada-para-personas-afectadas-por-desastresJoão Carlos Souza
Abrigo Temporário no Nepal / Charles Lai + Takehiko Suzuki. Cortesia de Charles Lai, Takehiko Suzuki
Terremotos, pandemias, conflictos y desastres ambientales son algunos de los eventos que han desafiado a arquitectos, urbanistas, diseñadores e ingenieros a encontrar formas de desarrollar estructuras e infraestructuras de manera rápida, eficiente y apropiada, tanto para la situación como para el lugar en donde se implementarán. A pesar de que cuando pensamos en edificios temporales probablemente se nos vienen a la mente los contenedores y los textiles tensados, existen una serie de materiales de gran disponibilidad y buenas características físicas que pueden cumplir funciones de emergencia, presentándose como soluciones efectivas más allá de la experimentación.
La pandemia de COVID-19 ha demostrado una vez más cómo se necesitan diseñadores para reimaginar los refugios de emergencia. Con un estimado de 900 millones de personas en todo el mundo que permanecerán en sus hogares debido al virus, también hay varios hospitales sin las camas necesarias para tratar a los pacientes infectados. Al mismo tiempo, la necesidad de refugios de emergencia está vinculada a muchos tipos de crisis, no solo a este virus o una pandemia.
A medida que los hospitales en los Estados Unidos están a punto de alcanzar el máximo de capacidad debido a la pandemia de COVID-19, la startup JUPE HEALTH está creando una serie de unidades móviles para abordar la falta de camas. El equipo explica que con un sistema de salud al borde del colapso, el proyecto está diseñado como unidades de descanso y recuperación rápidamente desplegadas, así como unidades de cuidados intensivos móviles.
Después de un desastre natural la arquitectura desempeña un papel fundamental. No sólo en la reconstrucción de la infraestructura, sino también en dar respuesta a la necesidades de comodidad y seguridad para los afectados. Para que un proyecto sea exitoso posterior a un desastre natural, se deben satisfacer tanto la necesidad a corto plazo como las necesidades a largo plazo de reconstrucción y estabilidad.
A continuación, verás 10 ejemplos de arquitectura post-desastre, desde propuestas de bajo costo a corto plazo, hasta aquellas que reconstruyen comunidades enteras desde cero:
A lo largo de la historia humana, el movimiento de las poblaciones, en busca de alimentos, refugio o mejores oportunidades económicas, ha sido la norma y no la excepción. Hoy, sin embargo, el mundo está experimentando niveles de desplazamiento sin precedentes. Las Naciones Unidas informan que 68,5 millones de personas están actualmente desplazadas de sus hogares; esto incluye a casi 25.4 millones de refugiados, más de la mitad de los cuales son menores de dieciocho años. Debido a los conflictos que se están desatando en países como Siria y Myanmar, y el cambio climático conducirá a un aumento del nivel del mar y la pérdida de cultivos, la crisis se reconoce cada vez más como uno de los desafíos fundamentales del siglo XXI.
Si bien la vivienda de emergencia ha dominado el discurso que rodea el desplazamiento en la industria de la arquitectura, es fundamental que los arquitectos y planificadores estudien y respondan a las ramificaciones socioculturales de los movimientos de población. ¿Cómo construimos ciudades que se adapten a las necesidades holísticas de las poblaciones fluidas? ¿Cómo nos aseguramos de que nuestras comunidades absorban a los refugiados y migrantes en su tejido social local?
En este Día Mundial del Refugiado, echemos un vistazo a 5 ejemplos brillantes de infraestructura social de todo el mundo (escuelas, hospitales y espacios comunitarios) que están específicamente dirigidos a servir a las poblaciones desplazadas.
· INTRODUCCIÓN · La catástrofe social de América Latina, tiene su epicentro en los asentamientos populares. Es en América Latina, la región más urbanizada y desigual del mundo, donde 104 millones de personas viven en asentamientos populares. Aquí, 1 de cada 4 habitantes de zonas urbanas, vive en un tugurio, villa, favela o campamento, en situación de pobreza. Aunque no invisibles, pero sí invisibilizadas, estas poblaciones deben subsistir por sus propios medios, con la constante vulneración de sus derechos y la desgastante prueba a su capacidad de resiliencia.
· LA ONG · Para el presente concurso, Archstorming está trabajando junto a TECHO México. TECHO
Christian Weber, un veterano por más de 20 años en el festival Burning Man, ha aprendido algunos trucos en Playa. Proveer refugio de los duros vientos del Desierto Black Rock, el calor, el polvo y las noches frías son atributos de un campamento experimentado. "Todos los años descargamos nuestro campamento del contenedor y lo usamos como nuestra cocina. Literalmente tiene mesas plegables [y] aire acondicionado ... y cuando terminamos, lo tiramos de vuelta al contenedor y está listo para el próximo año ".
Lluvias, huaycos, desbordes, inundaciones, erosiones (…). Donde la naturaleza peruana se manifiesta fuertemente y hasta se impone. -Quizás es un llamado de atención a nuestra forma de habitar el paisaje-. Días donde la arquitectura se vuelve necesariamente una respuesta y queda en evidencia la falta de construcciones ante estas emergencias.
Entre tantos puntos suspensivos, vacíos e interrogantes, los proyectos que atacan el problema directamente y sin rodeos, con respeto y valentía, merecen nuestra atención y difusión. Al norte del país, Piura es uno de los lugares más afectados por las fuertes precipitaciones, lo cual ha dejado a muchos pobladores sin vivienda. En medio de esto, emerge este proyecto de las aulas a la acción.
Hilado por el relato de Handel Guayasamín, presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador - Provincia de Pichincha, la cinta nos presenta el testimonio de arquitectos y estudiantes de arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, quienes se refieren a las actividades de apoyo que se generaron para enfrentar la emergencia; desde la ayuda urgente de los primeros días hasta la visita de Shigeru Ban.
El arquitecto japonés no sólo entregó directrices para el desarrollo de proyectos en las zonas afectadas, sino que gatilló una serie de acciones que determinaron el proceso de reconstrucción que se vive hasta el día de hoy.
El arquitecto costarricense César Oreamuno ha compartido con nosotros su proyecto de cápsula habitable modular, diseñada como mecanismo de atención ante las necesidades básicas de las comunidades luego de una emergencia. Según el autor, las unidades -adaptables y auto construibles- pueden ser adaptadas a distintos escenarios y permiten responder a una serie de programas diferentes.
https://www.archdaily.cl/cl/787662/capsula-habitable-como-refugio-ante-desastres-naturales-y-antropicosArchDaily Team
A raíz del terremoto ocurrido el 16 de abril en la zona costera de Ecuador y al proceso de reconstrucción que deberán enfrentar las diversas zonas afectadas, nos parece importante referirnos a experiencias similares ocurridas antes en la región andina.
A tres años del 27F, el diario chileno online El Definido publicó parte del análisis post terremoto en Chile, realizado por la investigadora Mary C. Comerio, del Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica del Pacífico, de la Universidad de Berkeley.
En estudio destaca a Chile por su "eficiencia y coordinación entre el rol del estado y de las comunidades involucradas" al momento de enfrentar la reconstrucción de viviendas después del terremoto 8.8 y posterior tsunami ocurridos el 2010. La investigación concluye con una serie de lecciones sacadas de esta experiencia, que pueden ser útiles para otras naciones que también han sufrido importantes pérdidas de vivienda debido a desastres de esta magnitud.
La materialidad común como respuesta inmediata frente a una catástrofe natural.
Los arquitectos de Natura Futura Arquitectura han compartido con nosotros un primer vistazo al Proyecto 7.8, el primer prototipo de casa transitoria post-terremoto desarrollado en la Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador. El prototipo responde a la necesidad urgente de las personas afectadas por el colapso de viviendas en sectores vulnerables de la ciudad y que requieren de un refugio inmediato.
Para hacer posible su desarrollo y construcción, los colectivos independientes de Babahoyo -Natura Futura Arquitectura, Hamaca Colectiva (Cultural) y Urbanofacto (Comunicación Visual)- buscan personas que se sumen al proyecto a través de la donación de materiales de construccióny aportando con mano de obra, con el fin de levantar tantas casas emergentes como sea posible.
Los materiales requeridos son:
Pallets / Cuartones / Tiras / Tablas / Barniz / Tornillos 2, 3,4¨, / Tela metálica antimosquito / Materiales eléctricos ( Focos led , boquillas, cable concéntrico # 12, tomacorrientes dobles) / Funda de cemento, lastrillo / Bisagras / Lavaplatos-Pozo-Llave, sifones / Zinc y sus complementos / Llantas usadas, Rin #14 / Manguera negra de agua ½
https://www.archdaily.cl/cl/785930/proyecto-ecuador-primer-prototipo-de-casa-emergente-post-terremotoArchDaily Team
IFRC [Flickr] bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0. Used under Creative Commons. ImageTerremoto en Ecuador
Si deseas formar parte de las brigadas organizadas por la FADA-PUCE, para evaluar la condición de las edificaciones en las zonas afectadas. Lee el siguiente documento e inscríbete.
El pasado sábado 16 de abril, a las 18.58 hrs. (hora local), se registró en la costa del Ecuador un terremoto de 7.8 grados. El epicentro se ubicó entre las localidades de Cojimíes y Pedernales, al norte de la provincia de Manabí, dejando al menos 350 muertos y más de 2.500 heridos.
Aunque los esfuerzos se centran por estos días en el rescate de los afectados y en normalizar la situación de las comunidades, los arquitectos ecuatorianos ya están en movimiento para comenzar el catastro de daños y la acción inmediata en aquellas viviendas e infraestructuras que así lo requieran.
Con este objetivo en mente, más de 14 colectivos de arquitectura se han sumado a arquitectos y otros grupos independientes para formar Actuemos Ecuador, un equipo que ya está planeando el proceso de reconstrucción a desarrollarse luego de atender las situaciones más urgentes.
Si quieres sumarte a esta campaña llena el siguiente formulario, el cual permitirá canalizar mejor las fuerzas y los recursos para dar una mano a los afectados por el Terremoto en Ecuador.
https://www.archdaily.cl/cl/785761/actuemos-ecuador-arquitectos-por-la-reconstruccion-luego-del-terremoto-inscribete-aquiArchDaily Team