Pablo van der Lugt es arquitecto, autor de libros y conferencista. Su investigación se centra en el potencial de materiales como el bambú y la madera sintética para el sector de la construcción civil y sus impactos positivos en el mundo.
"Durante mi carrera profesional en la universidad (incluida mi investigación de doctorado sobre la huella de carbono del bambú y la madera sintética) y en la industria durante los últimos 15 años, he descubierto que existen muchos conceptos erróneos sobre estos materiales que dificultan que sean ampliamente adoptados. Por esta razón, "traduje" los resultados de mi investigación en dos libros contemporáneos para diseñadores y arquitectos sobre el potencial del bambú: Booming Bamboo y Madera de ingeniería: Tomorrow’s Timber. Su objetivo es disipar estos mitos y mostrar el increíble potencial de la última generación de materiales de construcción de base biológica en la transición necesaria hacia un entorno de construcción circular, saludable y neutro en carbono".
Casa Collage / S+PS Architects. Image Cortesia de S+PS Architects
Las reformas y las adaptaciones de los espacios representan una parte significativa de los proyectos encargados a los estudios de arquitectura, y la reutilización de estructuras preexistentes no es una novedad. Las funciones y necesidades van cambiando con el correr del tiempo y, en consecuencia, se necesitan adaptar para satisfacer las nuevas demandas. Sin embargo, por más de que, en la mayoría de los casos, el mantenimiento de un edificio sea preferible desde el sentido económico y ecológico antes que su demolición y construcción nueva desde cero, la lógica de reutilizar un espacio no suele extenderse a sus partes constituyentes, que finalmente se convierten en escombros.
El pabellón de Finlandia para la Expo 2020 de Dubái, muestra la profunda conexión que mantiene el país con la naturaleza, su compromiso con el desarrollo sostenible, y cómo estos factores contribuyen a sus altos estándares de calidad de vida. Titulado "Snow Cape", el pabellón diseñado por JKMM Architects evoca los entornos naturales finlandeses a través de la materialidad y la atmósfera, al tiempo que encarna los principios de la economía circular predominante en el país nórdico. Su estructura se ve marcada por el acceso que sugiere la forma de una carpa de campaña, gesto que crea un punto de encuentro que rememora y revive la herencia nómada de Finlandia.
CRA-Carlo Ratti Associati e Italo Rota Building Office, junto con Matteo Gatto y F&M Ingegneria diseñaron el pabellón italiano en la Expo 2020 Dubai con un enfoque en la arquitectura reconfigurable y la circularidad. Los arquitectos utilizaron cáscara de naranja, café molido, algas y arena como materiales de construcción, junto con plástico reciclado para las cuerdas de la fachada y cascos de los barcos para el techo. El diseño arquitectónico del pabellón y los materiales utilizados crean un sistema de mitigación del clima natural que sustituye al aire acondicionado.
Con demasiada frecuencia, los edificios terminan como residuos al final de su ciclo de vida. ¿Cómo pueden las ciudades avanzar hacia una economía circular y, a su vez, reimaginar cómo se rastrean y reciclan los materiales valiosos? Para abordar este problema, los pasaportes de materiales son una idea que implica repensar cómo se recuperan los materiales durante la renovación y demolición para su reutilización. El resultado es que cuando un edificio está listo para ser demolido, se convierte en un banco de almacenamiento de materiales útiles.
Schoonschip es el innovador barrio circular de Ámsterdam, un proyecto comunitario que se convertirá en un prototipo de desarrollos urbanos flotantes. Con un plan maestro elaborado por el estudio de arquitectura holandés Space & Matter, el proyecto comprende 46 viviendas en 30 sitios de agua conectados por un muelle y empleando recursos descentralizados y sostenibles de energía, agua y sistemas de alcantarillado. Con el último de sus edificios terminados este año, el desarrollo presenta una importante estrategia de adaptación a considerar, dado el cambio climático y el aumento del nivel del mar.
Algunos investigadores dicen que el Antropoceno comenzó con la Revolución Industrial, otros con la explosión de la bomba nuclear o incluso con el aparición de la agricultura. Todavía no existe un consenso científico. Sin embargo, la noción de que las actividades humanas van generando cambios con repercusiones planetarias, ya sea en la temperatura de la Tierra, en los biomas y los ecosistemas, es algo cada vez más difundido. El Antropoceno sería una nueva era geológica marcada por el impacto de la acción humana en el planeta Tierra. Esto es particularmente inquietante si consideramos que si toda la historia de la Tierra se condensara en 24 horas, los humanos solo apareceríamos en los últimos 20 segundos. Ya sea por la extracción masiva de recursos naturales o la liberación de carbono de vehículos e industrias, gran parte del problema se encuentra en la construcción civil, especialmente en la producción de desechos sólidos, debido a los desechos y la demolición. En Brasil, por ejemplo, los residuos de construcción civil pueden representar entre el 50% y el 70% de la masa de residuos sólidos urbanos [1]. Muchos terminarán siendo descartados de forma irregular o enterrados indefinidamente.
Una economía circular es un sistema económico destinado a eliminar el desperdicio y el uso continuo de recursos. Mirando más allá del actual modelo industrial extractivo que produce una enorme cantidad de desechos, una economía circular tiene como objetivo redefinir el crecimiento, centrándose en sus beneficios positivos para toda la sociedad. Implica desacoplar gradualmente la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema. Respaldado por una transición hacia fuentes de energía renovables, el modelo circular genera capital económico, natural y social.
LIFE CERSUDS (de las siglas en inglés Ceramic Sustainable Urban Drainage System) es una propuesta que se desarrolla en el marco del programa LIFE - el instrumento de financiación de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción climática. Se trata de un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) que utiliza material cerámico de bajo valor comercial como sistema filtrante de pavimentación con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades frente a la crisis climática.
Esta iniciativa tuvo su implementación en un demostrador en la localidad de Benicàssim, municipio de España, por parte de los arquitectos Eduardo de Miguel y Enrique Fernández-Vivancos de la Catedra cerámica de Valencia. Nos presentan el proyecto en detalle, a continuación.
El concepto de descarbonización se menciona constantemente en discursos políticos y eventos ambientales globales, pero aún no ha recibido suficiente atención desde el campo de la arquitectura para cambiar profundamente la forma en que diseñamos y construimos el mundo del mañana. Los edificios son actualmente responsables del 33% del consumo mundial de energía y del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que indica que los arquitectos deben desempeñar un papel importante si queremos detener o revertir el cambio climático. Dado que el carbono es una medida universal que permite rastrear las emisiones de gases de efecto invernadero de un edificio en particular [1], una de las formas más efectivas para lograr este objetivo podría ser, por lo tanto, la descarbonización de la arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/944389/tema-urgente-10-estrategias-para-descarbonizar-la-arquitecturaLilly Cao
El concepto de Design for Disassembly (DfD), o "diseño para el desmontaje", es una práctica que ha ido ganando impulso en los últimos años entre los arquitectos de todo el mundo. Este enfoque revela una creciente preocupación por el consumo excesivo de recursos naturales, los desechos y las bajas tasas de reciclaje en la industria de la construcción. El siguiente artículo pretende analizar en detalle esta nueva tendencia en la arquitectura, presentando algunas pautas de diseño que contemplan la posibilidad de desmontar y reciclar edificios en el futuro, ofreciendo una mejor comprensión de este concepto y su impacto en la práctica profesional de la arquitectura y la economía circular.
Hacer que el reciclaje de materiales sea común dentro del campo arquitectónico requeriría un enfoque de arriba hacia abajo para adaptar los procesos y estándares de la industria creando un marco adecuado para la tarea. Sin embargo, los esfuerzos individuales están generando cambios dentro de la profesión, presionando para que se reconsidere la relación de la arquitectura con el desperdicio. Este artículo analiza algunas de las iniciativas que encabezan la transición hacia una práctica común de reciclaje de materiales.
A más de alguna persona le sorprendió que en esta edición del BBConstrumat en Barcelona los 34.000 metros cuadrados de exhibición no contaran con alfombrado (moqueta) o que el programa de actividades solo estuviera disponible en la app del evento. A medida que el cambio climático —o emergencia climática— se vuelve irreversible y nuestra adaptación nos exige medidas más dramáticas, el sector de la construcción también se ha visto presionado a reinventarse.
En su 21ª edición, Barcelona Building Construmat (BBConstrumat), el Salón Internacional de la Construcción de Fira de Barcelona, contará por segunda vez con unos espacios centrales diseñados por un estudio de arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/914835/bbconstrumat19-josep-ferrando-disenara-espacios-de-arquitectura-efimera-con-criterios-de-economia-circularArchDaily Team
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Miren León especializada en diseño sostenible y eficiencia energética, nos trae un artículo que hace un llamado a reutilizar los materiales de construcción mediante el 'Up-cycling', método que ayuda a contribuir en la reducción de residuos y en el impacto en el ciclo de vida de los edificios.
Aunque hoy en día a muchos se les haya olvidado, RE-utilizar es algo que nos viene de serie. Todos hemos reutilizado cajas de zapatos, latas o botes para un propósito diferente al inicial: desde “crear” nuevos juguetes u objetos decorativos a almacenar canicas o tesoros infantiles. Y si todos lo hemos hecho a pequeña escala, ¿por qué nos cuesta tanto hacerlo a una escala urbana?