Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Economía circular

Economía circular: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Hacia una economía circular: ¿qué está haciendo el gremio de la arquitectura y el diseño en México?

En los últimos años, el tema de la sostenibilidad ha estado presente en distintos debates que involucran a todas las disciplinas debido a la crisis medioambiental en la que nos encontramos. Uno de los conceptos a los que el diseño, la arquitectura y el urbanismo se han apegado es la “Economía Circular” ya que la experiencia ha develado en el gremio que los esfuerzos tienen que dirigirse no solo a incluir el reciclaje dentro de nuestras estrategias, sino que, es necesario apuntar a compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible, evitando el desperdicio.

Unión productiva y adaptación eficiente: 2 visiones sobre economía circular en el diseño urbano

Si la economía circular está cada vez más presente en los debates sobre arquitectura y urbanismo es por una razón: La población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050. El desafío ambiental será significativo a medida que aumente la demanda de recursos naturales, como materiales o energía, y parece que la circularidad ofrece algunas oportunidades para reducir este impacto.

¿Cómo podemos avanzar hacia este modelo más sustentable en nuestras ciudades? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre políticas y programas que fomenten el consumo responsable y la colaboración entre diferentes sectores.

Conoce los principales puntos de vista, a continuación.

La estética de la circularidad: desmontable, rústica, ligera

Siendo un tema ampliamente discutido, la economía circular abarca todo el sistema de producción y consumo que busca reutilizar los materiales existentes el mayor tiempo posible. Sin embargo, ¿cómo engloba este concepto la arquitectura, el diseño y su estética? Uniéndose al cambio hacia un futuro circular, la arquitectura está descubriendo cómo las operaciones circulares y la reutilización de materiales pueden dar como resultado una nueva estética, así como una mejora general de su impacto ambiental.

Aprendiendo cómo la circularidad -y la reutilización de materiales- crea una estética distintiva, el siguiente artículo analiza cómo los proyectos están reinterpretando su proceso de diseño a lo largo de tres estrategias: arquitectura desmontable, rusticidad y maleabilidad.

¿Qué es el hormigón de escoria de acero?

La industria de la construcción es una de las más grandes del mundo, y el cemento y el hormigón son, literalmente, los componentes básicos de su éxito. Evolucionando desde cuevas prehistóricas hasta los rascacielos de hoy, las estructuras de concreto han sido y seguirán siendo componentes vitales de la civilización moderna, brindando un soporte confiable y duradero para edificios, carreteras, puentes, túneles y represas. Tanto es así que el hormigón es el material más consumido en la Tierra, solo superado por el agua, mientras que el acero utilizado para el refuerzo es, con diferencia, el metal más utilizado. Pero esto no está exento de altos costos ambientales: el concreto es responsable del 8% de las emisiones globales de CO2, muchas de las cuales provienen de la extracción y el transporte de materiales agregados como arena, grava y piedra triturada.

¿Qué es el hormigón de escoria de acero? - Image 1 of 4¿Qué es el hormigón de escoria de acero? - Image 2 of 4¿Qué es el hormigón de escoria de acero? - Image 3 of 4¿Qué es el hormigón de escoria de acero? - Image 4 of 4¿Qué es el hormigón de escoria de acero? - Más Imágenes+ 1

Pregunta abierta: ¿Cómo pueden las ciudades avanzar hacia una economía circular?

El concepto de economía circular está cada vez más presente en las discusiones sobre la arquitectura y el urbanismo - ya que las ciudades son el hogar de alrededor del 55% de la población mundial y su crecimiento continúa aumentando. El objetivo de la circularidad es reducir el impacto ambiental del modelo de producción y consumo actual mediante el uso eficiente de los recursos materiales y la reducción de residuos. Sin embargo, ¿cómo se puede aplicar realmente esta idea en las ciudades?

Cemento comestible: material innovador que usa los residuos alimentarios en la construcción civil

Agregue hojas de col, cáscaras de naranja, cebollas, plátanos y unas rodajas de calabaza para obtener... cemento . Así es, investigadores de la Universidad de Tokio en Japón han desarrollado una técnica a través de la cual es posible producir cemento a partir de desechos de alimentos. Además de usarse en la construcción, la iniciativa innovadora también es comestible. Puede convertir el cemento hervido en una comida deliciosa ajustando los sabores, agregando condimentos y rompiéndolo en pedazos.

Participa en el Reto ¡Hazlo Circular! de What Design Can Do 2023 y gana 10 mil euros para desarrollar tu proyecto

Como parte de las actividades que tienen lugar dentro del festival What Design Can Do, se lanzó la convocatoria Hazlo Circular hasta el 31 de enero. Esta convocatoria busca recopilar propuestas en las categorías “Qué comemos”, “Qué vestimos”, “Qué compramos'', “Cómo empacamos” o “Cómo construimos” para ayudar a enfrentar los efectos devastadores del consumo excesivo, los desechos y el cambio climático. El Reto ¡Hazlo Circular! otorga un premio de 10 mil euros para el desarrollo de proyectos de diseño circular que ayuden a combatir la crisis climática de manera creativa.

El primer sistema de construcción bajo demanda del mundo: BetaPort

Hoy en día, los estilos de vida interconectados y acelerados, las futuras tendencias de movilidad y la constante innovación de materiales ejercen presión sobre una industria de la construcción que se mueve lentamente. ¿Cómo puede la arquitectura mantenerse al día con esta tendencia? Siguiendo estilos de vida dinámicos y nómadas, los arquitectos deben explorar nuevos sistemas estructurales que puedan llegar a múltiples ubicaciones, además de ser adaptables y reutilizables en el futuro. Mediante la aplicación de tecnología revolucionaria para componentes circulares y escalables y edificios con emisiones de carbono negativas, UrbanBeta –un estudio de innovación espacial que diseña estrategias, conceptos de construcción, herramientas predictivas y plataformas para crear espacios transformadores– ha desarrollado BetaPort, un sistema de construcción robótica impulsado por inteligencia artificial y automatización.

Basado en los principios de una economía circular, Urban Beta y BetaPort crean un plan de construcción sostenible, listo para crecer y cambiar con el tiempo. El estudio concibe sistemas de arquitectura sostenible bajo demanda para edificios flexibles basados ​​en un kit de piezas.

Arquitectos españoles crean mortero absorbente de humedad a partir de residuos de la construcción

Las ciudades se llenan de materiales de desecho y la necesidad de reutilizar los recursos existentes se ha convertido en clave para combatir el aumento de la producción de residuos. Más de un tercio de todos los residuos generados en la UE provienen de la construcción y demolición, que contienen diferentes materiales como vidrio, hormigón, ladrillos y cerámica. Pero, ¿cómo gestionar esta asombrosa cantidad de producción de residuos de la construcción? De acuerdo con la Ley de Residuos y Suelos Contaminantes de España, los residuos de hormigón y cerámica sin un tratamiento considerable pueden ser reutilizados en la construcción. Al combinar residuos de materiales reutilizados con tecnología, el diseño arquitectónico puede crear soluciones innovadoras que contribuyan a minimizar el impacto ambiental.

Conoce los 10 proyectos finalistas del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible 2022

Se han dado a conocer los proyectos finalistas de la edición 2022 del Premio Mapei, que busca fomentar la producción de una arquitectura sostenible distinguiendo a aquellos proyectos que logren combinar una alta calidad arquitectónica con el menor impacto posible en el medioambiente. Bajo la premisa de dar respuesta a los retos sociales y medioambientales del siglo XXI, el Premio Mapei se otorga a proyectos de arquitectura de obra nueva y de rehabilitación.

Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria

Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria - Imagen Principal
Schoonschip by Space&Matter. Imagen © Isabel Nabuurs

Si bien la economía circular a menudo se observa en relación con el objeto arquitectónico, a través del enfoque del reciclaje de materiales, el análisis del diseño para el desmontaje y los fletes de materiales, el marco completo se promulga a escala de vecindario y ciudad. Ya se trate de visiones de comunidades circulares que insinúan cierto nivel de autosuficiencia o de políticas puestas en marcha por las ciudades, los proyectos a escala urbana ejemplifican los principios rectores de la economía circular, proporcionando un vistazo de lo que podría ser una versión completa de la misma. A continuación, se exploran las estrategias utilizadas en los entornos urbanos circulares, desde la arquitectura y los materiales de construcción hasta la producción de energía, la gestión de residuos y la producción de alimentos, así como los procesos y operaciones que rigen estos diseños, proporcionando información sobre las condiciones que informan la circularidad.

Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria - Image 1 of 4Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria - Image 2 of 4Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria - Image 3 of 4Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria - Image 4 of 4Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria - Más Imágenes+ 1

Architekturwoche Basel diseña el Pabellón inaugural de Basilea fabricado a base de materiales de construcción reciclados

El nuevo evento de la bienal Architekturwoche Basel (AWB) se inaugurará en Mayo del 2022 como una plataforma para debatir sobre arquitectura y desarrollo urbano, a través de la visión de la construcción sostenible y la economia circular. La inauguración conlleva al lanzamiento del primer Pabellón de Basilea, una estructura temporal destinada a mostrar nuevas posibilidades para prácticas de construcción respetuosas con el medio ambiente. El diseño ganador, “Loggia Basileana”, creado por el estudio de arquitectura isla, es fabricado mediante componentes de construcción reutilizados. Presenta una serie de módulos que conforman un pasaje peatonal continuo a lo largo de las vías del tren en Dreispitz.

 Architekturwoche Basel diseña el Pabellón inaugural de Basilea fabricado a base de materiales de construcción reciclados - Image 1 of 4 Architekturwoche Basel diseña el Pabellón inaugural de Basilea fabricado a base de materiales de construcción reciclados - Image 2 of 4 Architekturwoche Basel diseña el Pabellón inaugural de Basilea fabricado a base de materiales de construcción reciclados - Image 3 of 4 Architekturwoche Basel diseña el Pabellón inaugural de Basilea fabricado a base de materiales de construcción reciclados - Image 4 of 4 Architekturwoche Basel diseña el Pabellón inaugural de Basilea fabricado a base de materiales de construcción reciclados - Más Imágenes