Entre el silencio y el caos, damos forma a nuestro mundo. Cada espacio que habitamos susurra historias, despierta sensaciones y esculpe nuestros pensamientos. El minimalismo, con su ligereza y propósito, invita a la serenidad. El maximalismo, exuberante y vibrante, celebra la personalidad en cada detalle. Pero, ¿cómo estas filosofías afectan nuestra mente? Comprender sus impactos psicológicos puede ser la clave para crear ambientes que elevan el bienestar y hacen la vida más armoniosa.
El mundo post-pandemia ha experimentado transformaciones en diversos aspectos, entre ellos el turismo urbano y las nuevas modalidades de viaje. Con el auge del trabajo remoto y freelance, muchas personas ahora tienen la libertad de trasladarse entre ciudades sin necesidad de establecer una residencia fija. Esto ha convertido a bares, restaurantes y cafeterías en algo más que simples espacios de consumo: son ahora oficinas temporales y, en muchas ocasiones, escenarios para diversas actividades.
Por otro lado, las tiendas y espacios de retail han evolucionado para ofrecer algo más que la venta de productos o servicios. Se han convertido en parte de una experiencia de consumo integral, que conecta emocionalmente con los usuarios.
Muchos arquitectos y arquitectas han sabido difuminar los bordes de la disciplina y trasladar sus conocimientos en materia de diseño y proyecto a otros campos tangenciales a la arquitectura. Con la tecnificación, el desarrollo material y la posibilidad de producir objetos y muebles utilitarios de manera industrial, muchos profesionales, paralelamente al ejercicio de su arquitectura, decidieron volcarse a explorar el campo del diseño de mobiliario, objetos y productos varios que, siguiendo el espíritu de la época, pudiesen colaborar a mejorar la vida cotidiana de las personas y dar respuesta a los nuevos cánones estéticos y los nuevos modos de habitar.
Vivir en ciudades densamente pobladas es una realidad para muchos. Mientras que los beneficios de la vida urbana, como la proximidad a servicios, infraestructura, oportunidades laborales y estilo de vida, siguen siendo altamente valorados, las viviendas han experimentado una reducción significativa en la superficie cuadrada. La tendencia hacia apartamentos más pequeños se ha vuelto cada vez más común, con el diseño interior desempeñando un papel fundamental. Reducir los metros cuadrados exige un uso eficiente del espacio y diseños inteligentes de plantas. Sin embargo, lejos de generar espacios aburridos, la creatividad en el diseño ha llevado a interesantes soluciones arquitectónicas que condensan la calidad de vida en lo que a menudo se llama un microapartamento o estudio, estudios de 40m2 o menos.
La Semana del Diseño de Milán 2024 reunió a diseñadores, arquitectos, productores y figuras clave del mundo del diseño. Los eventos se dividieron entre el Salone del Mobile de Rho Fiera, una feria con más de 1.950 expositores, y Fourisalone, que presentó varios eventos en Milán. Con numerosas instalaciones en toda la ciudad y una amplia gama de eventos, conferencias y debates, la Semana del Diseño de Milán se erige como uno de los eventos centrados en el diseño más importantes del mundo. Para los arquitectos/as, esto representa una oportunidad no sólo para intercambiar ideas sino también para contribuir activamente a través de colaboraciones e investigaciones entre disciplinas.
Este año, muchos profesionales de la arquitectura reconocidos internacionalmente han colaborado con empresas de diseño de muebles e iluminación, explorando la intersección del diseño y la arquitectura. A pesar del cambio de escala, muchos de estos productos reflejan el lenguaje arquitectónico reconocible de sus diseñadores, ofreciendo una idea de los principios que guían su práctica. Además de las exploraciones estéticas, muchos de los productos seleccionados abordan importantes temas de interés, desde la necesidad de desarrollar materiales más sostenibles con una huella de carbono reducida hasta el impacto potencial de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Los humanos somos seres sociales. La interacción entre las personas es una parte esencial de la experiencia humana y ayuda a mejorar la sociedad en su conjunto. Si bien la arquitectura juega un papel importante en la promoción de espacios para que las personas se reúnan, compartan y socialicen, el mobiliario puede ser una herramienta estratégica para lograr este objetivo.
Al navegar por nuestra biblioteca de proyectos, podemos encontrar varios ejemplos de cafeterías y espacios públicos donde las mesas comunitarias se convierten en un elemento central a la hora de proporcionar un lugar de encuentro. En muchos de estos proyectos, el diseño sinuoso de las mesas no solo ofrece la posibilidad de generar distintas configuraciones para diversos grupos, sino también diferentes usos de las propias mesas; a veces como jardineras, toboganes, o como extensiones de un espacio de trabajo.
Como verdaderos orquestadores espaciales, la experiencia de los arquitectos se extiende más allá de la mera construcción de edificios, a menudo trascendiendo el ámbito físico del diseño. Poseen la capacidad única de crear espacios que no solo sean visualmente atractivos, sino que también se sientan acogedores, armoniosos y, sobre todo, funcionales. Abrazar este papel vital implica una cuidadosa consideración de todos los elementos que conforman un proyecto; desde los cimientos de un edificio hasta un sofá, los arquitectos deben asegurarse de que todos los elementos, en todas las escalas, se unan de manera cohesiva e influyan positivamente en nuestras vidas cotidianas.
Social de Snohetta para Varier. Imagen cortesía de Mishael Phillip Fapohunda
Milan Design Week es un festival anual que regresó a Milán este abril, con el evento principal, El Salone del Mobile, que se llevará a cabo del 18 al 23 de abril de 2023, en el recinto ferial de Fiera Milano. Más de 370.000 personas asistieron a la feria de muebles este año, mientras que miles de estudios de diseño presentaron productos de mobiliario, iluminación, electrodomésticos, cocina, baño, exterior y de estaciones de trabajo. Para destacar el diseño de muebles y objetos y el contexto más amplio de la arquitectura y la cultura milanesas, muchas oficinas de arquitectura colaboraron con varias empresas para crear objetos diseñados por arquitectos y construir instalaciones arquitectónicas.
Arquitectos de renombre participaron en el evento de una semana, como hacen todos los años, utilizando productos, muebles e instalaciones para compartir su experiencia, abordar algunos de los problemas más urgentes que enfrenta el campo y demostrar cómo su trabajo puede beneficiar al medio ambiente y la sociedad. Muchos estudios de arquitectura firmemente establecidos, como Foster + Partners, Mario Cucinella y Hassell, diseñaron varios productos. Además, arquitectos como The New Raw, Snøhetta y Studio Etienne Bastormagi han diseñado productos que se centran en sistemas eficientes y sostenibles que pueden informar la toma de decisiones futuras.
El papel del fuego en el desarrollo de la humanidad es innegable. Nuestros ancestros aprovecharon este descubrimiento para hacer frente a las bajas temperaturas, protegerse de depredadores y transformar los alimentos para hacerlos más digeribles. Así, a lo largo del tiempo el ritual de la cocina evolucionó de una simple fogata en espacios abiertos al confinamiento del fuego en cámaras, que se sofisticaron paulatinamente durante el paso del tiempo hasta convertirse en elementos complejos y modernos que marcaron el punto de partida para el surgimiento de las cocinas como espacios arquitectónicos sociales.
Sin importar su tamaño o configuración, la cocina cómo espacio de convivencia ha mantenido su ritualidad hasta la actualidad. En la antigüedad nos congregábamos alrededor del fuego para preparar alimentos y contar historias, y hoy nos reunimos en la cocina de nuestro hogar para conectar con los demás. La relevancia de este espacio en la vida cotidiana es potenciada por líneas de muebles de cocina como Wasser, marca distribuida por CHC que equilibra la estética y la funcionalidad para concebir las cocinas como espacios utilitarios y de convivencia, con especial atención en su diseño.
https://www.archdaily.cl/cl/998919/5-estilos-de-cocinas-modulares-y-como-combinarlosEnrique Tovar
¿Te imaginas poder prototipar un mueble con solo tocar un botón y probarlo en tan solo unas horas? Esto podría convertirse en una práctica común antes de lo que pensamos. Impulsada por la innovación de materiales, la automatización y la tecnología de punta, está surgiendo una nueva era en la decoración del hogar; uno donde la impresión 3D abre un mundo de posibilidades creativas que trascienden los límites del diseño tradicional. Sí, los muebles todavía se producen en masa utilizando métodos convencionales (moldeado, cortado, doblado), pero la impresión 3D continúa revolucionando la industria. A medida que la tecnología revolucionaria evoluciona y se vuelve más accesible, ha desatado un nivel sin precedentes de expresión creativa y eficiencia. El concepto es simple: se crea un diseño digital utilizando un software de modelado 3D y luego se imprime, capa por capa, en forma de un objeto físico, dando vida a geometrías complejas. Es un tipo de artesanía digital completamente nuevo.
Para poder responder a los requerimientos del día a día y permitir el correcto desarrollo de las funciones domésticas, los espacios interiores y exteriores de una vivienda requieren de cierto equipamiento – por más mínimo y esencial que este sea. En muchos casos, la selección y el diseño del mobiliario que complementará el proyecto de arquitectura queda relegado a una etapa “post-constructiva” - y, en general, a cargo del propio comitente.
Pero para ciertos arquitectos, el diseño del equipamiento es considerado como parte del proyecto y, aprovechando la plasticidad y docilidad de ciertos materiales, optan por resolver el mobiliario de sus espacios interiores de manera conjunta con la arquitectura. En sus proyectos, los bancos, las estanterías y las mesadas se unifican al lenguaje del espacio, desplegándose de manera escultórica y continuando la superficie de los pisos, los muros y los tabiques.
Exposición Perpetuum Mobile / Fundació Enric Miralles. Image vía Labóh
En el marco de la presentación de la Cátedra de Madera organizada por Onesta y la Universidad de Navarra, llega a Madrid, desde el 6 hasta el 25 de octubre de 2022, la muestra PERPETUUM MOBILE, dedicada a muebles de uso privado diseñados por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue para su casa en Barcelona, revisados y producidos con el apoyo del American Hardwood Export Council (AHEC).
En las conversaciones sobre arquitectura que tenemos en el mundo actual, los materiales son un tema muy generalizado. Hay un debate sobre la viabilidad del hormigón en el contexto contemporáneo, sobre cómo se puede obtener la madera de una manera más sostenible y sobre cómo los materiales biodegradables como el bambú deberían estar más presentes en nuestros entornos urbanos.
Pero también tenemos que hablar de lo que sucede en estos edificios – es decir, el mobiliario que decora, realza y hace habitables los edificios que nos rodean. Los materiales utilizados para fabricar estos objetos han evolucionado constantemente a lo largo de los siglos y, a medida que nos acercamos a fines de 2022, vale la pena preguntarse ¿qué depara el futuro para la fabricación de nuestros muebles?
Silla SL3C (1955), cedro torneado y vaqueta café, 68 × 62 × 66 cm. Image Cortesía de Clásicos Mexicanos
Con el objetivo de recordar la vida y obra del arquitecto Armando Franco –quien falleció el pasado mes de junio a los 100 años de edad– Clásicos Mexicanos presenta el libro Armando Franco COLECCIÓN COFRAN (1955-2022). Esta publicación, resultado del trabajo de investigación del equipo de Clásicos Mexicanos, reúne datos biográficos, planos, bocetos, diseños y fotografías de las obras más emblemáticas de la carrera de Franco, uno de los arquitectos modernos mexicanos más originales y enigmáticos del siglo XX.
https://www.archdaily.cl/cl/986024/clasicos-mexicanos-presenta-el-libro-armando-franco-colecci-n-cofran-1955-2022ArchDaily Team
Con todas las extrañas tendencias de diseño de interiores residenciales que están regresando, los "pozos de conversación" o "salas hundidas" son probablemente algo que no esperarías. Esta conocida característica de diseño de la década de 1970 se siente a la vez muy retro y moderna, proporcionando un lugar cómodo para descansar y un escape completo de las distracciones de la televisión y el cine. En lugar de un diseño que admita y mejore una conexión digital, tener un área grande para sentarse y, literalmente, conversar, podría ser el espacio que todos necesitamos.
La silla Wassily de Knoll Int. junto a VITRA/Herman Miller Eames Lounge Chair, Camaleonda Sofa de B&B Italia y VITRA Plastic Side y Fritz Hansen's Egg Chair
En cierto modo, los muebles clásicos son como una mezcla entre una obra de arte y un lingote de oro: es una inversión segura y, a menudo, incluso puede aumentar su valor con el tiempo. En nuestra segunda selección de íconos del diseño del siglo XX, presentamos a Ray y Charles Eames, Marcel Breuer, Arne Jacobsen y Mario Bellini y algunos muebles del siglo pasado que siguen siendo más modernos que nunca, no solo en términos de diseño sino también comodidad. Descubre más sobre esto en Architonic Platform.
Gran reunión: la chaise longue LC4 de Le Corbusier se encuentra con la mesa Adjustable de Eileen Gray, el taburete 60 de Alvar Aalto, la lámpara colgante Flowerpot de Verner Panton y la silla Barcelona de Mies van der Rohe
El siglo XX es el período más importante en lo que respecta a los iconos del diseño de interiores. La lista de protagonistas que contribuyeron a hacer tan grandiosa esta era del diseño es demasiado larga para hacerles justicia a todos ellos y a sus diseños de muebles clásicos. Por esa razón, aquí presentamos solo una pequeña selección de arquitectos y diseñadores como Eileen Gray, Le Corbusier y Verner Panton, que escribieron la historia del diseño durante el siglo pasado y que hoy aún continúan impresionando. Nuestro viaje incluye talentos extraordinarios de todos los rincones del mundo: una mirada al mundo de los muebles del pasado, que en el presente siguen destacando con la atemporalidad de siempre.
Acervo documental del Sillón BKF. Image Cortesía de Estudio Normal
Bajo el título Origen, Estudio Normal y Fundación IDA organizan una exhibición en torno al sillón BKF entendiéndolo como pieza fundamental de la historia del diseño argentino y también como elemento del lenguaje constitutivo del proyecto BKF+H, desarrollado por Estudio Normal. Gracias al aporte de Fundación IDA, la muestra se enriquece con documentación de registro inédita relacionada con la historia de la silla y sus autores.