Westmark Lower School / NBBJ. Imagen Cortesía de NBBJ
Los espacios públicos ocupados pueden ser abrumadores. Los aeropuertos, escuelas, estadios y lugares de trabajo presentan entornos con un caos visual que puede ser desorientador y estresante para las personas, especialmente aquellas que son neurodiversas. El bombardeo de estímulos, los movimientos impredecibles y la información visual en competencia pueden crear barreras para el confort de los ocupantes. Se anima regularmente a los arquitectos y arquitectas a crear espacios que reconozcan y honren las diferencias individuales. Diseñar para la neurodiversidad es una forma de defender la inclusividad y extender los principios del diseño universal.
Cuando se aborda la accesibilidad en la arquitectura, los códigos establecen la línea de base mientras que el diseño define el techo. Aunque existen numerosas directrices, crear espacios para todos va más allá del mero cumplimiento de las normas. Requiere una comprensión profunda del entorno y una perspectiva amplia, reconociendo que lo que diseñamos será utilizado por personas con diversos cuerpos, habilidades y condiciones mucho más allá de los tradicionalmente considerados usuarios típicos.
Además, diseñar entornos plantea el desafío de la inclusión, garantizando que los individuos que no se ajustan al perfil estándar, como personas con discapacidades, mujeres embarazadas, quienes utilizan dispositivos de asistencia y personas de diferentes edades, tipos de cuerpo, etc., no queden excluidos. Los principios del Diseño Universal, establecidos en 1997 por la Facultad de Diseño de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y dirigidos por Ronald L. Mace, ofrecen una perspectiva transformadora en este contexto. Este enfoque influye en varios campos del diseño, incluido el entorno construido, los productos y las comunicaciones. Aplicado a la arquitectura, fomenta la creación de espacios que funcionen para todos, minimizando la necesidad de adaptaciones o diseños especializados.
https://www.archdaily.cl/cl/1019754/como-los-7-principios-del-diseno-universal-ayudan-a-crear-una-mejor-arquitecturaEnrique Tovar
La estructura de nuestras ciudades está moldeada por millones de pequeñas decisiones y adaptaciones, muchas de las cuales se han vuelto parte integral de nuestra experiencia. Actualmente se dan por sentados, pero algunos de estos elementos fueron revolucionarios en el momento de su implementación. Uno de ellos es el corte de acera, la pequeña rampa que desciende por la vereda para conectarla con la calle adyacente, permitiendo que las personas en sillas de ruedas y con discapacidades motoras puedan subir y bajar fácilmente. Esta adaptación aparentemente pequeña ha demostrado ser inesperadamente útil para una amplia gama de personas, incluyendo a padres con cochecitos, ciclistas, trabajadores de delivery, etc. En consecuencia, da nombre a un fenómeno más amplio, el efecto "Curb Cut", donde las adaptaciones y mejoras realizadas para una minoría acaban beneficiando a una población mucho más grande de formas esperadas e inesperadas.
Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.
Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. Debatiendo cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.
Entonces, ¿es posible que el diseño sea para todos? Y si es así, ¿Cómo lo logramos? Les preguntamos a ustedes, nuestros lectores, a través de una convocatoria abierta y luego de leer una inmensa cantidad de comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a que no solamente todos vivimos el diseño directa o indirectamente sino que lo necesitamos para romper estereotipos y paradigmas. Lee algunos de los comentarios, a continuación.
De todas las acciones que una ciudad puede realizar para mejorar de forma rápida la orientación peatonal, una de las opciones más pertinentes podría ser el desarrollo de un sistema de señalización integral - evidencia implícita en los casos de Legible London,WalkNYC en Nueva York o Rio a Pé, en Río de Janeiro.
Proyecto Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia 2017. Image Cortesía de Institut Ramon Llull
Avanti-Avanti Studio es un estudio de diseño dedicado al desarrollo de estrategias creativas de comunicación, particularmente especializadas en el “Diseño para Todos.” Fundado por Alex Dobaño (diseñador gráfico y miembro de la Design For All Foundation) y Elvira Muñoz (arquitecta), dirigen un equipo multidisciplinar de profesionales de la comunicación, el diseño y la tecnología, para empresas e instituciones del entorno del ocio, el turismo, la cultura, los museos y las ciudades. Definen también al estudio como un punto de encuentro donde confluyen profesionales de distintos ámbitos según cada proyecto para lograr que los entornos construidos sean efectivamente aptos e inclusivos para todo aquel que lo recorra y experimente.
Estuvimos charlando con Alex, fundador y director creativo del estudio, para conocer más sobre su trabajo y la importancia de la aplicación del diseño para todos en los proyectos de diseño integral de los espacios.
Espacio libre en el piso. Imagen cortesía del Departamento de Justicia de los Estados Unidos
Solo unos pocos arquitectos realmente pueden decir que disfrutan leyendo los códigos de construcción. No hay duda de que es desalentador y sin duda puede plantear desafíos para su diseño. Con el tiempo, es probable que te familiarices con los tipos de cosas que debes tener en cuenta en un proyecto, pero incluso los arquitectos más experimentados pueden tener que volver a verificar una o dos preguntas del código durante el proceso de diseño (o tener un interno que lo revise por uno). Desafortunadamente, muchos documentos de códigos son difíciles de manejar, por decir lo menos, y hay pocos casos en que esto sea más cierto que los Estándares ADA (American with Disabilities Act) 2010 para Diseño Accesible de 279 páginas. Sin embargo, una vez que se comprende el diseño y cómo usar un libro de códigos o las pautas de ADA, se vuelven más manejables.
Esta guía tiene como objetivo describir cada capítulo en las pautas de ADA 2010 para proporcionar una base para navegar por ellos. Afortunadamente para los diseñadores en Estados Unidos, la documentación para los Estándares ADA para Diseño Accesible está disponible en línea. Sigue leyendo para obtener un resumen rápido (toda la información y los diagramas se obtienen directamente de las pautas). Consulta el documento completo aquí si lo necesitas o, para tu comodidad, cada subtítulo de este artículo enlaza directamente con la sección correspondiente en el PDF.