El avance de las nuevas tecnologías, la incorporación de nuevos usos y la evolución hacia soluciones sostenibles son fundamentales para la arquitectura hotelera contemporánea. Estos desarrollos tienen como objetivo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar el confort y el bienestar interior. Desde amplios resorts y complejos turísticos hasta cabañas y refugios remotos, el diseño de espacios comunes incorpora muebles esenciales para actividades efectivas, equipos de control climático adecuados y acabados de paredes y pisos que se alinean con necesidades específicas.
Muchas ciudades importantes de Estados Unidos están lidiando con grandes edificios industriales que han caído en desuso. Estos edificios tienen importancia histórica y arquitectónica y, a menudo, están protegidos contra la demolición. En consecuencia, los profesionales de la arquitectura enfrentan el desafío y la responsabilidad de adaptar estos edificios a las funciones contemporáneas. Optar en contra de la demolición refleja un enfoque de construcción sostenible y resalta la importancia de honrar el patrimonio construido.
La persona promedio pasa aproximadamente 90.000 horas, equivalente a un tercio de su vida, en el trabajo. El lugar de trabajo puede ser un segundo hogar para los adultos, y pasar varias horas ha alimentado un deseo de cambio en el lugar de trabajo que ha existido desde hace mucho tiempo. A lo largo de las décadas, varios factores, incluyendo pandemias, crisis económicas y cambios en las preferencias generacionales, han impactado la naturaleza del trabajo y los lugares en los que la gente trabaja. El reciente fenómeno de la Gran Renuncia y la amplia adopción del trabajo remoto y híbrido han acelerado la transformación de los lugares de trabajo. En respuesta, las organizaciones están priorizando cada vez más la experiencia general de los empleados, reconociendo la necesidad de crear entornos que se adapten a las estructuras de trabajo en evolución al tiempo que fomentan la satisfacción, el compromiso y el bienestar entre su fuerza laboral.
La distribución de los espacios interiores ha estado en constante evolución desde el primer proyecto residencial. Durante muchos años, la funcionalidad dictaba cómo se organizaban, pero poco después, los cambios culturales, sociales y económicos influyeron en la forma en que las personas diseñan su espacio habitable, dando lugar al amplio y versátil concepto de planta abierta. Mucho se ha escrito - y criticado - sobre este concepto: quién lo introdujo, cómo se desarrolló, sus beneficios y/o carencias. Durante las últimas décadas, las plantas integradas fueron tal vez uno de los conceptos de diseño de interiores más solicitados, pero hoy en día, los arquitectos/as se inclinan hacia lo contrario.
Como parte de un proyecto de investigación del Gensler Research Institute (Instituto de Investigación de Gensler) se realizó la primera Encuesta de Gensler sobre Espacios de Trabajo en México a finales del 2022 cuyo objetivo consistió en destacar el rol fundamental que desempeña la oficina al facilitar un espacio para las reuniones presenciales con compañeros y clientes. Los resultados que se presentan a continuación, develan algunas carencias de los espacios de trabajo en las oficinas. Además, promueven un mejor entendimiento sobre las características que los hacen eficientes, aptos y atractivos para repensar el diseño de experiencias para los usuarios. Esto representa un campo de oportunidad para mejorar el trabajo individual y en equipo.
El interés por el co-living se encuentra en aumento, una dirección enfatizada por la fusión entre el operador de co-living más grande de los Estados Unidos, Common, y su equivalente europeo, Habyt. Según informa The Wall Street Journal, ambas empresas administran más de 4.000 apartamentos en Estados Unidos y 7.000 en Europa y Asia. El término co-living se refiere a una forma moderna de vivienda grupal donde los residentes comparten diversos espacios comunes para sociabilizar, cocinar y reunirse, y a su vez, cuentan con acceso a servicios compartidos como los servicios de limpieza o paseos para perros.
Con el crecimiento de la población, la densificación de las ciudades y el aumento de los precios de las propiedades, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para nuevas configuraciones espaciales para la ocupación y la vivienda en los centros urbanos. La profusión de viviendas y espacios de trabajo compartidos es un ejemplo de cómo el campo de la arquitectura se está adaptando a las nuevas formas de vida en sociedad.
El tema de este mes en ArchDaily, cómo viviremos juntos, invita a recuestionarnos la manera en que habitamos los espacios con los demás. Este artículo enfocará dicha cuestión basándose en dos conceptos que al coexistir en armonía, pueden resultar en un futuro viable para el desarrollo: vivir y trabajar.
Dicha profundización parte del replantear el distanciamiento social. ¿De verdad debemos distanciarnos de socializar para mitigar la propagación del COVID-19?. La pandemia nos ha desestabilizado a todos y quizás si las palabras escogidas para el mensaje emergente de esta coyuntura fueran re seleccionadas para un efecto más optimista, podría resultar así: empatía a 2m de distancia. Cumpliendo así con el mismo efecto para el distanciamiento como medida cautelar, con la diferencia de pensar en el ente colectivo, construyendo así el tejido social que aflora en los espacios en que trabajamos y vivimos.
En los últimos tres meses, el coronavirus se ha extendido a más de 100 países y ha cobrado más de 3,800 vidas. También ha sumido a muchas industrias mundiales en una parálisis, desde vuelos cancelados y cuarentenas masivas hasta interrupciones en las cadenas de suministro y los mercados financieros.
Dejando a un lado las graves implicaciones para la salud, la epidemia de coronavirus ha ampliado, de manera poco ortodoxa, un debate sobre el futuro del trabajo. Con millones de personas en todo el mundo trabajando desde su hogar como resultado del brote, ya sea a través de la cuarentena o como medida de precaución de la empresa, se comienza a hacer la pregunta: ¿estamos viendo el principio del fin de la tipología tradicional de la oficina?
En los edificios destinados al desarrollo de actividades laborales, el correcto diseño de los espacios cumple un rol fundamental. La consideración de variables como la iluminación, la aislación sonora, la relación entre los puestos de trabajo o la altura de los espacios permite en muchos casos optimizar el rendimiento de las empresas garantizando, a la vez, el confort de sus usuarios. Los requerimientos específicos dependerán del destino del edificio, donde ciertas actividades requerirán de mayor concentración y otras, en cambio, precisarán de la interacción entre sus protagonistas, dando lugar al desarrollo de procesos colaborativos. La arquitectura deberá poder brindar soluciones a estos requerimientos considerando, incluso, la posibilidad de que las actividades se transformen a lo largo del tiempo.
Para el 2050, se espera que la población mundial supere los 10 mil millones de personas, convirtiendo a las ciudades superpobladas en uno de los problemas más urgentes del presente. El análisis de datos, la inteligencia artificial, el desarrollo en transporte y el rápido desarrollo de nuevas tecnologías como las redes sociales transforman nuestras necesidades como sociedad, modelando el cómo diseñamos, construimos y habitamos el entorno construido.
Durante los últimos años, los espacios han experimentado una revolución que responde a un momento específico en la historia en donde más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Es por eso que, tanto la vivienda, como los espacios públicos y de trabajo se han transformado de tal forma que buscan inclinarse en lo común, así como en la nueva estructura de las ciudades.
WeWork ha anunciado que Bjarke Ingels será su nuevo arquitecto en jefe. Ingels, que ha tomado por asalto el mundo de la arquitectura desde la fundación de BIG en 2005, continuará desempeñando su papel de Socio Fundador y Director Creativo de su empresa, sin embargo, en su nuevo puesto en WeWork, también "ofrecerá sus ideas para extender y contribuir a rebasar los límites de la arquitectura, los bienes raíces, la tecnología y el diseño ", explicó hoy WeWork en un comunicado de prensa.
https://www.archdaily.cl/cl/894072/bjarke-ingels-el-nuevo-arquitecto-en-jefe-de-weworkAD Editorial Team
En este artículo, publicado originalmente por Archipreneur como "El espacio como un Servicio: modelos de negocio que cambian nuestra forma de vivir y trabajar", Lidija Grozdanic analiza la reciente proliferación de los servicios de trabajo colectivo [coworking], así como la última moda de la vivienda colectiva, para discutir cómo la economía de compartir está redefiniendo el espacio físico como un sector muy lucrativo en la industria de los servicios.
Algunas de las empresas más innovadoras y rentables del mundo basan sus modelos de negocio en la comercialización de recursos no explotados. Facebook ha dependido de que sus usuarios generen contenido y datos durante años, y las organizaciones están empezando a darse cuenta del valor de la recolección, procesamiento, almacenamiento y la adopción de medidas frente a grandes datos.
En la industria AEC, algunas empresas están descubriendo el potencial oculto del exceso de energía generado por edificios, mientras que otros están tratando de utilizar las grandes superficies de azotea de los mega centros comerciales y supermercados para la captación de energía solar. Airbnb ha convertido unidades de vivienda poco utilizadas en activos, y permite a las personas generar ingresos adicionales por el alquiler de sus hogares a viajeros.
Las nociones tradicionales de espacio "privado" y "público" están siendo erosionadas bajo la influencia de una economía de intercambio y el avance tecnológico. El espacio está siendo reconocido como un producto rentable en sí mismo.
https://www.archdaily.cl/cl/791519/como-y-coliving-estan-redefiniendo-el-espacio-como-un-servicioLidija Grozdanic for Archipreneur.com
Cada día crece la tendencia de pensar que el espacio físico estimula la actividad y productividad de las personas. Los días de oficina en cubículos individuales con computadores personales colocados en línea, incentivando a una producción en masa donde la creatividad era de poca importancia ya pasaron. Hoy en día es precisamente la creatividad lo que mueve a las empresas, creando la necesidad de un Lugar de Trabajo lo más estimulante posible.
Por esto el archivo de hoy, está dedicado a las oficinas que buscaron convertir su espacio en un Lugar de Trabajo incorporando distintos elementos que saquen al usuario de su zona de comfort y lo lleven a imaginar más allá. En estos ejemplos priman los lugares comunes para la interacción entre trabajadores, priorizando el trabajo en equipo y la transparencia dentro de la empresa.