Frente a una gran escasez de vivienda a nivel global y un alza en el crecimiento de las ciudades, el fenómeno residencial del co-living se extiende para conformar una vida en comunidad donde la socialización constituye uno de sus preceptos fundamentales al compartirse recursos, valores, intereses y hasta experiencias que consolidan nuevas formas de habitar. Si bien los edificios de co-living involucran también concebir espacios de individualidad, esta nueva forma de domesticidad comunitaria se presenta como una alternativa posible apta para diferentes usuarios, no sólo para estudiantes o jóvenes adultos sino también para residentes mayores al favorecer el aprovechamiento de los espacios y la interacción de diferentes generaciones.
Diseñar un edificio residencial típico rara vez involucra a sus futuros residentes. A menudo, son creados por desarrolladores inmobiliarios en respuesta a demandas del mercado predefinidas, y los proyectos rara vez están optimizados para la habitabilidad. Un sistema de desarrollo emergente que comenzó en Alemania busca cambiar esta dinámica y reposicionar a los residentes en el centro de los nuevos desarrollos habitacionales. El sistema Baugruppe, que en alemán significa "grupo de construcción", propone un enfoque alternativo para la vivienda que permite a grupos de individuos unirse para diseñar y construir sus espacios residenciales, eludiendo a los desarrolladores tradicionales para crear entornos habitacionales personalizados y sostenibles.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”
El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.
En la vida urbana, la capacidad de conectarse con el exterior para disfrutar y para el bienestar se vuelve extremadamente importante. Esto se hizo particularmente evidente durante la pandemia de COVID-19 cuando millones de personas en todo el mundo tuvieron que estar confinadas en sus hogares durante largos períodos. Sin embargo, a medida que el mundo se urbaniza cada vez más, el diseño de viviendas de buena calidad es vital y esto incluye el acceso al exterior. En una ciudad como Londres, esta necesidad fue reconocida, y proporcionar un espacio exterior en cada vivienda se volvió obligatorio alrededor del año 2010. En viviendas de varios pisos, proporcionar espacio exterior generalmente toma la forma de un balcón. Las posibilidades de diseño son infinitas, así que ¿cuáles son las consideraciones clave al incorporar balcones en un edificio residencial urbano?
Se convoca a postulaciones a una formación especializada en la aplicación de nuevas tecnologías de diseño y construcción aditiva, especialmente con mezclas cementicias para edificación, para aprovechar la potencialidad de la impresión-3d en obras de arquitectura, equipamiento urbano e infraestructura, basado en la experiencia y equipamiento de la Universidad del Bío-Bío, líder en este tema en Latinoamérica.
Actualmente, hay múltiples voces que abordan los diversos asuntos de la arquitectura contemporánea. Los temas son numerosos y transitan desde la sostenibilidad y la inclusión hasta la justicia social y la crisis en la gestión del suelo. A primera vista, parece que no existe un terreno común donde todos estos conceptos puedan coexistir de manera transversal. Sin embargo, si miramos en retrospectiva, podemos ver que más allá de los conceptos arquitectónicos formales, el verdadero propósito de la arquitectura es, probablemente, las personas y las vidas que en ella se desarrollan.
Así, muchos podrían argumentar que la vida es posiblemente más importante que la arquitectura, lo cual podría abrir la puerta a un amplio debate. Lo cierto es que, en la actualidad, están surgiendo y consolidándose narrativas y voces que se orientan hacia la renovación de herramientas y lenguajes arquitectónicos, transformando el entorno construido en un medio que promueva un futuro más equitativo y optimista para todos. Una de estas voces es la de Tatiana Bilbao, reconocida por su enfoque centrado en el proceso, donde la vida y las interacciones humanas juegan un papel crucial en la definición del hábitat.
https://www.archdaily.cl/cl/1018885/la-vida-cambia-por-segundo-y-la-arquitectura-no-cambia-nunca-una-conversacion-con-tatiana-bilbaoEnrique Tovar
El Premio Europeo de Vivienda Colectiva ha seleccionado a los ganadores para el ciclo 2024. Creado por el Instituto de Arquitectura Vasca y Arc en Rêve Centre d'Architecture, en colaboración con el Departamento de Planificación Territorial, el premio destaca la innovación y la excelencia en el diseño de viviendas colectivas, enfatizando la estética, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. Seleccionados de una categoría de 171 participantes de 19 países europeos, los ganadores son La Borda vivienda colectiva en España y la Conversión de una bodega de vinos en viviendas en Suiza para la categoría de nueva construcción y renovación, respectivamente. La edición inaugural del Premio Europeo de Vivienda Colectiva reconoce la importancia de la vivienda colectiva en la creación de comunidades sostenibles e inclusivas, al tiempo que enfatiza la necesidad de promover la excelencia arquitectónica en este ámbito.
Anne Lacaton, reconocida por su trabajo innovador con su socio Jean-Philippe Vassal, ha estado trabajando para ampliar los límites de la arquitectura de vivienda sostenible y socialmente responsable durante décadas. Los galardonados con el Premio Pritzker son distinguidos por su enfoque innovador en materia de vivienda social y están comprometidos a mejorar la calidad de vida de los residentes. Su filosofía se centra en crear espacios generosos y adaptables que repiensan cómo convivimos. En San Sebastián, ArchDaily tuvo la oportunidad de entrevistar a la ganadora del Premio Pritzker para profundizar en su práctica y filosofía arquitectónica. En la conversación, la arquitecta exploró los valores fundamentales, la importancia de la reutilización en la vivienda social y las tendencias prometedoras en el diseño de viviendas colectivas que surgieron de la primera edición de los premios.
La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.
El aumento de la población y de los precios inmobiliarios plantean importantes desafíos para la vivienda urbana. En una búsqueda desesperada de opciones de vivienda asequibles, los espacios de co-living comunitarios han surgido como una solución creativa, que ofrece condiciones de vida de calidad a través de estrategias inteligentes de optimización del espacio. Al implementar técnicas de diseño innovadoras, estas comunidades de vida compartida maximizan cada metro cuadrado para crear espacios funcionales dentro de sitios compactos.
En una búsqueda constante por encontrar nuevas maneras de reducir los costos y tiempos de construcción, la arquitectura modular se plantea como oportunidad para implementar diversos métodos, tecnologías y técnicas que permitan diseñar espacios habitables a partir de elementos repetitivos separados como son los módulos. Tal como sostiene Tom Hardiman, director ejecutivo del Modular Building Institute (MBI), "Modular" no se trata de un producto de construcción sino más bien de un proceso de construcción.
¿Qué es la simetría en la arquitectura? ¿Por qué se utiliza para proyectar espacios? ¿Qué ventajas y desventajas presenta frente a otras herramientas de proyección como la rotación, traslación y/o repetición? La arquitectura contemporánea evoluciona día a día implementando diferentes estrategias para crear espacios habitables donde las personas puedan realizar sus actividades cotidianas, cumplir sus necesidades y demás. Considerando a la simetría como un posible medio de organización, distribución y movimiento en el plano, la arquitectura se expresa y comunica en gran medida a través de medios gráficos (planimetrías, volumetrías, fotografías, etc.) en una relación que busca la convivencia, en la mayoría de los casos, de espacios, proporciones y escalas en armonía.
El diseño y la construcción de viviendas constituye un proceso complejo que involucra una variedad de factores. En este proceso, es fundamental considerar los distintos elementos de diseño, incluyendo bases, cielos, tabiques, enchapes, estructuras y fachadas, junto con la elección de materiales para cada uno de ellos. Esta selección debe estar alineada a las preferencias del usuario y a las condiciones interiores y exteriores, considerando principalmente la durabilidad, eficiencia energética y estética.
Simplificando el proceso de diseño, Volcan desarrolla soluciones constructivas de fibrocemento Volcanboard para diferentes elementos de construcción. Con una variedad de espesores para adaptarse a diversas aplicaciones, estas placas de fibrocemento se destacan por sus propiedades de resistencia al fuego y a la humedad, así como por su larga durabilidad y versatilidad en usos. A continuación, exploraremos diversas aplicaciones en las que se incorpora Volcanboard en el diseño de viviendas.
José Pinto Duarte, líder del equipo finalista del Concurso de NASA para Hábitat en Marte, estará en Chile del 12 al 14 de Marzo realizando conferencias en Santiago y Concepción.
Enfocado actualmente en desarrollar nuevas soluciones de vivienda en construcción impresa-3d, a partir de la experiencia obtenida en el concurso espacial, el Dr. Arqto. Pinto Duarte, académico de Penn State University de Estados Unidos y ex-investigador en MIT, efectuará dos conferencias y compartirá con los equipos nacionales que están implementando esta tecnología en el país, además de visitar empresas locales que están industrializando la construcción habitacional.
Energiesprong y un sistema innovador que utiliza paneles prefabricados aislados para paredes y techos. Imagen cortesía de World Habitat.
La organización internacional sin fines de lucro World Habitat, en asociación con UN-Habitat, ha anunciado los Premios Mundiales del Hábitat 2024. Los premios buscan destacar proyectos que demuestren enfoques novedosos y transformadores para la vivienda, que incorporen principios de adaptación al cambio climático y soluciones impulsadas por la comunidad. Este año se han seleccionado 8 proyectos, de los cuales 2 proyectos fueron reconocidos con el Premio Mundial del Hábitat de Oro.
La elección, instalación y mantenimiento de revestimientos son fundamentales en el diseño de una vivienda, dado que influyen en la estética y funcionalidad del espacio. Junto con la variedad de colores, texturas y materiales, contribuyen a definir el estilo y atmósfera del ambiente. Dentro de la variedad de tipos, los revestimientos cerámicos destacan por su durabilidad, versatilidad y atractivo estetico. Seguir las indicaciones que incluyen las guías paso a paso es crucial para una correcta instalación de cerámicos que permita preservar sus propiedades.
Acorde a cada espacio de la vivienda –incluyendo dormitorios, espacios comunes, baños, cocinas, logias y balcones– Bekron y Bemezcla han desarrollado una serie de guías técnicas que especifican el paso a paso de instalación de revestimientos. Entre los materiales y soluciones recomendadas, destaca el nuevo lanzamiento Bekron DA Superflex 20 Kg. Este mortero adhesivo a base de resinas orgánicas permite fijar una variedad de formatos de revestimientos tanto en interiores como en exteriores.
En la ciudad de Malden, en Greater Boston, Massachusetts, una comunidad intergeneracional de treinta hogares contrató a una firma de arquitectura y diseñó colectivamente su comunidad de cohousing. En respuesta a la solicitud de la comunidad de cohousing de vivir colectivamente en un entorno urbano, French2D diseñó un edificio desafiante en términos de tipología, con unidades residenciales individuales conectadas por un marco de espacios compartidos. El resultado es una vivienda multifamiliar única y colorida de 48,700 pies cuadrados. Es uno de los muchos proyectos de cohousing en crecimiento en los Estados Unidos.
Se ha dado a conocer el proyecto ganador del Concurso Internacional de Arquitectura Premio Oscar Hagerman –el cual inició en el año 2017 en honor a la trayectoria del arquitecto Oscar Hagerman y desde entonces se lleva a cabo cada dos años– con el fin de reconocer los ejercicios arquitectónicos de carácter social, a nivel de anteproyecto, que generan en los participantes el interés en el manejo de materiales regionales priorizando las necesidades de los usuarios.