Placas de Yeso Cartón Gyplac. Image Cortesía de Etex Chile
Las condiciones inadecuadas de vida en un edificio desencadenan malestares e incluso patologías en el ser humano. Existen experimentos científicos que han demostrado que la falta de concentración e incluso los accidentes cotidianos están influenciados tanto por las altas como por las bajas temperaturas al interior de un espacio. Y aunque la sensibilidad térmica varía de persona a persona –dependiendo de su vestimenta, género, hábitos y edad–, los principios básicos detrás del confort térmico son universales. El confort térmico está determinado principalmente por la temperatura del aire y la humedad presente. En este sentido, el cuerpo humano busca mantener una temperatura corporal casi constante de 37°C, intercambiando calor continuamente con el medio ambiente.
"Si la industria del cemento fuera un país, sería el tercer mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, con cerca de 2.800 millones de toneladas, siendo solo superado por China y Estados Unidos". Esta declaración llama la atención dentro del reportaje de Lucy Rodgers para la BBC sobre la huella ecológica del hormigón. Con más de 4 mil millones de toneladas producidas cada año, el cemento representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2 y es un elemento clave en la producción del hormigón, el producto más fabricado en el mundo. Para hacerse una idea, se produce aproximadamente media tonelada de cemento por persona en el mundo cada año, suficiente para construir 11.000 edificios similares al Empire State. Con estas impresionantes cifras, ¿existe alguna forma de reducir este impacto?
El concepto de prefabricación en el campo de la construcción corresponde a elementos, partes o edificios completos producidos en fábricas y transportados al sitio de construcción para una instalación exprés. Esto entrega numerosas ventajas sobre los métodos constructivos tradicionales, como rapidez, precisión en los procesos, eficiencia, limpieza en la obra y, en muchos casos, ahorros económicos. Si consideramos que la vivienda es una necesidad humana primaria, el uso de métodos industriales para la construcción de viviendas asequibles y de buena calidad siempre ha movido a los arquitectos, ya sea para dar soluciones a poblaciones urbanas en crecimiento, o para levantar asentamientos temporales o de emergencia, en las más diversas escalas. Luego de muchos intentos en la historia, queda la duda de si la popularización de la prefabricación puede ser una solución para entregar una mayor equidad en el acceso a la vivienda.
El trabajo de Bjarke Ingels Group para el barrio CityLife de Milán ha sido oficialmente iniciado. El edificio de oficinas de última generación marca la finalización del área de CityLife en la ciudad italiana, un proyecto de regeneración urbana para proporcionar un entorno habitable caracterizado por la sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida y los servicios all-inclusive. La estructura pretende “ser un nuevo paradigma para las oficinas del futuro, fruto de una nueva idea del lugar de trabajo basada en soluciones innovadoras que ponen la calidad de vida en el centro y redefinen el concepto de sostenibilidad”.
La elección de Lacaton & Vassal como ganadores del Premio Pritzker 2021 fue, por sobre todo, emblemática. Bajo el mantra "nunca demoler, quitar ni reemplazar, y siempre sumar, transformar y reutilizar", el dúo francés ha construido una carrera enfocada en la renovación de edificios, dotándolos de calidad espacial, eficiencia y nuevos programas. Su enfoque contrasta con gran parte de la arquitectura a la que estamos acostumbrados: obras icónicas, imponentes y grandiosas. También contrasta con la noción de tabula rasa –de construir y reconstruir desde cero–, tan bien representada en la Ville Radieuse de Le Corbusier, que fascinó a arquitectos y urbanistas desde entonces.
Ya sea por exigencias de sostenibilidad, o simplemente porque ya existen suficientes edificios en todo el mundo, la tarea de rehabilitar espacios y edificios se visualiza como un importante motor de cambio. En general, el enfoque es centrar los esfuerzos en los espacios interiores, prestando especial atención a la calidad ambiental y el confort de los habitantes, además de adecuar los usos a las exigencias contemporáneas. La preocupación principal gira en torno a cómo actualizar (e incluso automatizar) los edificios del pasado para adaptarlos a las nuevas necesidades de eficiencia, sostenibilidad y bienestar.
“Local” es una palabra que se usa ampliamente para describir algo particular acerca de un lugar que lo hace diferente de cualquier otro lugar. En todo el mundo, la “localidad” de nuestras ciudades es lo que las hace únicas, en la forma en que las personas viven, trabajan, socializan y, especialmente, en la forma en que planifican y construyen ciudades e infraestructura. Para alguien que vive en un suburbio, la forma en que se mueve de un lugar a otro puede ser a través de un automóvil, mientras que alguien que vive en una metrópolis densa podría usar un sistema de metro o autobús como parte de su vida cotidiana.
Videos
Casa Piedra Blanca / Pablo Lobos Pedrals, Angelo Petrucelli. Image Cortesia de Pablo Lobos Pedrals, Angelo Petrucelli
Steel frame es un sistema compuesto por perfiles de acero galvanizado, de espesor entre 0,80 mm y 3 mm, doblados en frío y ensamblados como marcos estructurales, con montantes verticales y horizontales. Para envolver los perfiles estructurales se utilizan láminas de OSB, paneles de fibrocemento o placas de yeso, que pueden ser acabadas y pintadas interior y exteriormente. En el interior de las paredes se pueden incluir materiales aislantes, como lana mineral, lana de vidrio u otros, incrementando así el aislamiento térmico acústico. En el sistema de estructura de acero, todas las partes eléctricas e hidráulicas se instalan antes de cerrar los paneles, lo que hace que el proceso sea más eficiente y sin roturas, y con menos desperdicio de material. La limpieza del proceso, la eficiencia y la rapidez son puntos clave en este sistema constructivo que se extiende por todo el mundo.
El arte de construir un refugio a partir de bloques de hielo se transmite de padres a hijos entre los inuit, pueblos originarios que habitan las regiones más septentrionales del planeta. La planta circular, el túnel de entrada, la salida de aire y los bloques de hielo forman una estructura donde el calor generado en el interior derrite una capa superficial de nieve y sella los huecos, mejorando el aislamiento térmico del hielo. Durante una tormenta, un iglú puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte y quizás este sea el ejemplo más icónico y radical de lo que significa construir con materiales locales, pocas herramientas y mucho conocimiento. En este caso, todo lo que tienes es hielo.
Aprovechar los recursos y la mano de obra local son conceptos clave para la arquitectura sostenible, los cuales habitualmente se pasan por alto a expensas de soluciones replicadas en otros contextos. Con las nuevas demandas y tecnologías, y la globalización de los materiales y las técnicas constructivas, ¿existe todavía espacio para los materiales locales? Y si hablamos de las construcciones impresas en 3D, ¿estamos destinados a erigirlas solo en concreto?
Si bien el bambú tiene un potencial increíble como material de construcción, los esfuerzos para construir estructuras de bambú duraderas habitualmente se ven restringidos por los errores cometidos tanto en el proceso de diseño como en la construcción. Las estructuras de bambú generalmente son criticadas por su falta de durabilidad, y antes de que se descubrieran las distintas tecnologías de tratamiento, este era uno de los mayores problemas para construir con bambú. Sin embargo, hoy en día, estudios de arquitectura como IBUKU han demostrado que si se diseñan bien, se tratan y se mantienen correctamente, una estructura de bambú puede durar toda la vida.
Además de un tratamiento inadecuado, existen una serie de errores al construir con bambú que comprometen la longevidad de la estructura. Muchas guías explican cómo construir con bambú, sin embargo, la información es insuficiente cuando se trata de lo que no se debe hacer. En este artículo, revisaremos cómo evitar los errores más comunes al construir con bambú.
El estudio de las rocas nos permite comprender la formación de nuestro territorio. Sus tipos, colores y capas revelan la historia. Junto con la atmósfera y la hidrosfera, la litosfera es uno de los grandes elementos del sistema terrestre, dando soporte a la biosfera. La capa sólida externa de los planetas está formada por rocas y suelos, y en cuanto a las rocas, hay varias formas de clasificarlas. Lo más común es separarlas por sus procesos de formación, como ígneas, sedimentarias o metamórficas. Mientras que las rocas sedimentarias constituyen aproximadamente el 5% de la corteza terrestre, el 95% restante son rocas ígneas o metamórficas.
Debido a su durabilidad y resistencia, junto con sus variados diseños y colores, las piedras se han utilizado como materiales de construcción y revestimiento durante cientos de años. Para los pisos, la piedra sigue siendo una opción noble y elegante, que además de tener una alta inercia térmica y estabilidad estructural, agrada a muchos por su agradable textura al tacto.
El reconocido arquitecto mexicano Miguel Ángel Aragonés presenta diez años de investigación materializada en su más reciente proyecto titulado "Casa PI" cuyas siglas se traducen a un nuevo proyecto constructivo de "prefabricado inteligente". Patentado en Suiza, este sistema busca romper el paradigma de la vivienda a partir de un diseño integral que conjugue la estructura de la casa con el mobiliario y las nuevas tecnologías de automatización en la arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/965059/arquitecto-mexicano-patenta-sistema-constructivo-para-vivienda-con-tecnologia-de-prefabricado-inteligenteArchDaily Team
Quizás uno de los espacios más emblemáticos relacionados con la profesión sea la obra, aquel lugar donde el proyecto se materializa, donde se pone en práctica la técnica y se pone a prueba al diseñador. Ampliamente percibida, en muchos casos, como un espacio de trabajo alienante, la obra fue en el pasado un espacio propicio para el aprendizaje de oficios y para la transmisión de conocimientos. Hoy, con la evolución de las técnicas constructivas, los procesos milenarios y los oficios que, generación tras generación se han transmitido y perfeccionado en cada cultura, corren el riesgo de caer en el olvido. Es en este contexto en el que se inserta el proyecto “Château de Guédelon”, un castillo francés situado cerca del pueblo de Treigny que recupera técnicas constructivas de la Edad Media.
Al desarrollar un proyecto arquitectónico, independientemente de su escala o programa, los arquitectos deben tomar una serie de decisiones en relación al proceso constructivo a adoptar. En esta elección influyen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para buscar la solución más óptima. Desde cuestiones estructurales, aspectos económicos, relacionados a la mano de obra disponible, cuestiones estéticas, entre otros.
Debido a que es muy frecuente que surjan dudas y preguntas en el desarrollo de proyectos en cuanto a la elección de los sistemas constructivos, elaboramos una guía práctica sobre los principales tipos de losas de hormigón tanto moldeadas in situ como prefabricadas que el proyectista debe conocer, junto con las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Para conocer más al respecto, continúe leyendo este artículo:
Desde los primeros bocetos de un proyecto de arquitectura, es fundamental que las restricciones estén bien definidas. Esto guiará el proyecto, haciéndolo más adecuado a la ubicación, las posibilidades de los propietarios y las condiciones locales. Entre las restricciones más comunes, reducir el costo de la obra es quizás la más común. Conversamos con los arquitectos de VAGA, una oficina con sede en São Paulo, sobre los desafíos y las oportunidades de trabajar en proyectos con presupuestos reducidos.
El complejo Unhão, cuya construcción se remonta al siglo XV, consistía en un ingenio azucarero compuesto por una gran casa, una capilla y un cuartel de esclavos, demolido en 1943. Salvador era la principal ciudad brasileña en el momento de su construcción. Por esos años, Brasil era un Colonia portuguesa y la mano de obra se componía principalmente de esclavos, quienes producían el azúcar que se exportaba desde su puerto. El conjunto llamó la atención de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi desde su primera visita en 1958, momento en el que pasó algunos años trabajando y enseñando en la capital de Bahía. Con la participación decisiva de Lina en la definición del programa y su implementación, los edificios fueron restaurados para albergar el Museo de Arte Popular y la Universidad Popular. Pero de todo el conjunto, el elemento que destaca por su plasticidad, funcionalidad y simbolismo, es la escalera helicoidal de madera.
Todos los que alguna vez han construido algo; un modelo, una pajarera o un mueble pequeño, tienen una idea clara de la cantidad de cosas que pueden salir mal durante el proceso. Un tornillo difícil de apretar hasta el final, una tabla de madera deformada, una falta de atención o un error de cálculo que puede frustrar los planes de la noche a la mañana. Cuando transportamos esto a la escala de un edificio, con innumerables procesos y diferentes personas involucradas, sabemos lo complejo que puede llegar a ser una obra y cuántas cosas pueden salirse de control, aumentando los tiempos y demandando aún más recursos. Y si hablamos de un edificio que necesita flotar, ser autosuficiente, y completamente reutilizado una vez cumplida su vida útil. ¿Puedes imaginar los desafíos técnicos de construir algo como esto?
En Her, una película de 2013 dirigida por Spike Jonze, un escritor solitario desarrolla una relación amorosa con la asistente virtual de un sistema operativo. Un Mundo Feliz, libro escrito en 1932 por el inglés Aldous Huxley, habla de una sociedad cuyo culto a la eficiencia, la racionalización y la máquina desata una humanidad que ignora el esfuerzo y el dolor, pero que también reprime el amor y la libertad. En el libro de Frankenstein, de 1823, considerada la primera novela de ciencia ficción, se crea una vida artificialmente, produciendo un monstruo con características humanas: voluntades, anhelos y miedos. Ya sea en relación al temor a la inteligencia artificial, la incertidumbre que produce la industrialización o los límites de la ciencia, respectivamente, las obras de ciencia ficción nos revelan menos sobre el futuro y mucho más sobre el momento en que fueron creadas; hablan de los temores y las esperanzas de su propia época.
Cuando exploramos las visiones urbanas del pasado sobre el futuro, es común encontrar ejemplos exagerados e incluso divertidos. En cuanto a las promesas de la arquitectura y, en consecuencia, de nuestras ciudades, tampoco es tarea fácil señalar caminos con claridad. Al observar las tendencias de la industria y al usar toda nuestra imaginación, ¿podríamos decir cómo serán las ciudades en decenas o cientos de años? ¿Sus materiales, su apariencia, la manera de construir y de pensar? ¿Será un futuro más limpio y minimalista o un futuro más orgánico y complejo? ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías y materiales de construcción a la forma, aspecto y prosperidad de las ciudades del mañana?
En noviembre de 2020, Foster + Partners anunció una colaboración con la empresa de diseño robótico Boston Dynamics. Juntos, han estado testeando el uso de un robot llamado Spot, destinado a capturar y monitorear el progreso de las construcciones en terreno. El robot cuenta con la destreza para subir escaleras, evitar obstáculos y atravesar terrenos accidentados, lo que le permite monitorear los sitios de construcción y recopilar datos de manera rápida y fácil. De esta manera, los diseñadores y contratistas pueden corregir los errores rápidamente y con un costo mínimo, asegurando que los proyectos avancen de acuerdo con los plazos y presupuestos establecidos. Con la recopilación manual de datos, los errores pueden notarse a un ritmo mucho más lento y la comunicación entre los contratistas también puede verse afectada. Por lo tanto, Spot optimiza el seguimiento de la construcción y la colaboración in situ.
https://www.archdaily.cl/cl/954806/como-funciona-spot-el-robot-que-compara-el-diseno-con-la-construccion-en-terrenoLilly Cao