Un muro Trombe es una característica pasiva de los edificios solares que mejora la eficiencia térmica. Posicionado en el lado que recibe el sol de una estructura, consiste en un muro hecho de materiales como ladrillo, piedra o concreto, y un panel de vidrio o lámina de policarbonato colocado a unos centímetros de distancia. La radiación solar penetra el vidrio durante las horas del día y calienta el muro de albañilería. Este muro luego libera lentamente el calor almacenado en el edificio durante las horas más frescas de la noche, manteniendo una temperatura interior más consistente sin necesidad de sistemas de calefacción activos.
Los espacios comunes, ya sean internos o externos, públicos o privados, se caracterizan por ser lugares de encuentro, oportunidades, intercambio de ideas o bienes, y en última instancia, le confieren identidad a las ciudades. Sin embargo, con la aparición de Internet y las redes sociales, muchas de estas funciones se han trasladado al ámbito virtual o han perdido parte de su relevancia, y hemos sufrido un impacto en las relaciones durante el largo período de aislamiento debido a la pandemia. Ante este desafío, los profesionales de la arquitectura se enfrentan a la cuestión fundamental de cómo revitalizar estos espacios cruciales para la sociedad. ¿Será el diseño la clave para reavivar estos lugares? ¿Cómo es posible lograr que estos espacios, que son a la vez de todos y de nadie, sean realmente cómodos?
La piel absorbe la materia: el mundo se contempla, se toca, se escucha y se mide a través de nuestra existencia corporal. Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés conocido por difundir la idea de la arquitectura de los sentidos, además de la frase anterior, defiende que, a diferencia de la visión, el tacto es el sentido de la cercanía convirtiéndose así en un eje principal al cubrir todo el cuerpo. Es un hecho que, cuando se habla de tacto, la primera imagen que viene a la mente generalmente es el contacto con las manos, sin embargo, existen otras maneras de sentir la arquitectura que pueden ser pensadas y desarrolladas en los proyectos, como el tacto de los pies descalzos sobre una determinada superficie.
Muros Acústicos / Flanagan Lawrence. Imagen cortesía de Flanagan Lawrence
¿Alguna vez has considerado los sonidos de los autos y autobuses zumbando a lo largo de la carretera mientras caminas por el centro de la ciudad? ¿O la sensación que tienes cuando te diriges al teatro? Cada escenario tiene algo que atrae la vida en las grandes ciudades. La música que se filtra por la ventana, las personas que hablan, los bocinazos y las personas que corren hacia su próximo destino son partes de una ciudad y nadie puede negar que constituyen la base de la vida urbana.
Si bien la vida en la gran ciudad ofrece muchos beneficios excelentes, hay momentos en que la paz y la tranquilidad pueden ser un bienvenido descanso de todo lo que está sucediendo. A veces, las personas quieren alejarse y conectarse con la naturaleza sin conducir kilómetricos caminos.
Las soluciones de construcción tradicionales tienden a funcionar bien en sus respectivos contextos, ya que han resistido cientos de años de pruebas y mejoras, y utilizan técnicas y materiales disponibles localmente. Si bien la globalización y la democratización del acceso a la tecnología han traído más comodidad y nuevas oportunidades a la humanidad, también ha llevado a la homogeneización de las soluciones en el sector de la construcción y a la dependencia de las cadenas de suministro globales de materiales y componentes de construcción. Esto también ha provocado una ruptura en la forma de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones y, eventualmente, la desaparición de las tradiciones.
En particular, el tema de las soluciones de refrigeración pasiva para edificios está teniendo un resurgimiento en la actualidad, con un esfuerzo por recuperar técnicas antiguas utilizadas a lo largo de la historia en lugares que siempre han tenido que lidiar con climas cálidos. Esto es aún más evidente por los altos costos energéticos que impone el enfriamiento artificial, el escenario de calentamiento global, y principalmente porque, dentro de las proyecciones de crecimiento poblacional, una parte importante de las megaciudades se ubicarán en los climas predominantemente cálidos de África y Asia. Cuando pensamos en el futuro, ¿es posible inspirarnos en el pasado y aplicar técnicas antiguas de enfriamiento a los edificios contemporáneos?
En el restaurante Four Seasons de Nueva York, diseñado por Philip Johnson y Mies van der Rohe en el icónico Seagram Building, una piscina rectangular asume el protagonismo en medio del espacio, y es resaltada por cuatro árboles plantados en macetas en cada uno de sus vértices. El leve ruido que emitía el agua se consagró. Además de darle personalidad al salón, servía para absorber conversaciones (a menudo secretas) entre las mesas. Además de la forma en que la luz entra en un espacio, o cómo se percibirán los paisajes interiores, el sonido es una característica más de un entorno, algo que generalmente los arquitectos pasan por alto. Esto va más allá de proporcionarle una acústica eficiente; se trata de crear una atmósfera sonora en un espacio. El concepto de paisajismo sonoro, o soundscaping, se trata de esto.
Uno de los elementos constructivos que mejor conjuga funcionalidad con estética, los plafones pueden ser aliados importantes para proyectos arquitectónicos e interiores, agregando capas de textura, colores y materialidad, permitiendo así un mayor control de calidad de los espacios internos, al mismo tiempo que sirve como almacenamiento y protección de otros sistemas.
La incidencia solar es una de las variables más importantes a considerar en los proyectos arquitectónicos, ya que incide en una serie de decisiones que van desde la orientación del edificio en el terreno hasta la especificación de las ventanas. En este sentido, el estudio adecuado no solo de la incidencia, sino también de la trayectoria del sol, es fundamental para promover el confort lumínico en los ambientes internos de un edificio.
Mientras que parte de la sensación de confort y bienestar en un ambiente interno está relacionada con factores externos a la edificación, como la iluminación y ventilación natural, otra parte está directamente asociada con la distribución espacial interna y las sensaciones provocadas en los habitantes de dicho espacio a través de la arquitectura.
Conciliar todos los factores que aportan un mayor confort y bienestar en los espacios interiores es siempre un reto en un proyecto arquitectónico, especialmente en ambientes con áreas pequeñas, donde el espacio debe aprovecharse al máximo y no siempre existe la posibilidad de prever grandes aperturas en el exterior o ni siquiera para albergar todas las funciones del programa de forma convencional.
Los programas de cocina nunca han sido tan populares en el mundo. Ya sean de recetas, reality shows o documentales, el escritor Michael Pollan señala que no es raro pasar más tiempo mirando este tipo de programas que preparando nuestra propia comida. Este es un fenómeno curioso, ya que únicamente podemos imaginar los olores y sabores del otro lado de la pantalla, como habitualmente nos recuerdan los presentadores. Al mismo tiempo, cuando vemos algo sobre la Edad Media, los ríos contaminados o desastres nucleares, nos sentimos aliviados de que todavía no exista la tecnología que transmita olores a través de la pantalla. De hecho, cuando se trata de olores (y más concretamente de los malos), sabemos lo desagradable que es estar en un espacio que no huele bien. Específicamente en los edificios, ¿cuáles son las fuentes principales y cómo pueden afectar los olores a nuestra salud y bienestar?
El trabajo de desarrollar proyectos de confort, especialmente acústicos, es algo ingrato, ya que sólo le prestamos atención cuando los espacios no funcionan correctamente. Existen algunos reclamos comunes: escuchar la conversación de la habitación contigua, tener que levantar la voz para hablar con alguien o sentir ecos excesivos. Este último problema es bastante común en espacios con estructuras expuestas, sin revestimientos. Al contar generalmente con materiales poco absorbentes acústicamente –como el hormigón, el vidrio o el metal–, es habitual que los espacios con una estética industrial presenten una alta reverberación. Esto quiere decir que un sonido emitido tarda en desaparecer, ya que continúa reflejándose en las superficies del espacio y uniéndose a los otros sonidos, generando un ruido incómodo para sus usuarios. Es habitual experimentar este tipo de problemas en restaurantes, obligando a los comensales a hacer una esfuerzo extra para poder escucharse mutuamente.
La mañana del último sábado, de los seis que experimenté en el viaje, fue el momento en que me di cuenta que era el principio del fin. Eran las once de la mañana, una hora más de la pactada con Umburubaca, una suerte de patriarca de la comunidad, el más longevo, el único que decía recordar cómo se construyó la más antigua de las viviendas de WeeLewo. Llegó solo, con su paso lento con el que acostumbraba desplazarse, con la espada siempre en la cintura, pero con las manos ocupadas en esta oportunidad. En ellasllevaba tres tipos distintos de ramas, las cuales había seleccionado personalmente para este mágico momento.
Paisaje. Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego. Murcia. E. Mínguez, 2009. Image Cortesía de Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure
Ernst Neufert fue un arquitecto y profesor de arquitectura alemán, miembro de la Bauhaus y compañero de Walter Gropius. Sin duda su más conocido trabajo fue crear una guía con las medidas estándares en arquitectura en su libro "Arte de Proyectar en Arquitectura". Hoy en día se ha vuelto cada vez más necesario ampliar esta guía no sólo a la medida mínima pensando en la ergonomía, ahora también estamos conscientes de que existen factores acústicos, de iluminación, temperatura, entre otros, que son imprescindibles de considerar a la hora de proyectar.
Por esta razón los arquitectos Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián y María Vera Moure han creado esta guía llamada "Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador del confort en el espacio público", la cual queremos compartir con ustedes como una herramienta que ayude tanto a estudiantes y profesionales para crear espacios de calidad.
Si quieres aprender cuales son las claves del espacio público sigue leyendo.