Más allá de tratarse de un material prefabricado que en la actualidad se produce en grandes masas, la aplicación de los bloques de concreto en la arquitectura continúa evolucionando para satisfacer las demandas y necesidades de las sociedades contemporáneas que se transforman constantemente. Ya sea tanto en espacios interiores como exteriores, su uso es capaz de alinearse con conceptos de economía circular, eficiencia de recursos, sustentabilidad y demás con el objetivo de dar lugar a espacios habitables y al mismo tiempo conocer sus ventajas y desventajas constructivas, sus cualidades expresivas y estéticas, etc.
La preservación del medio ambiente y la integración armónica entre lo construido y lo natural son principios fundamentales de la arquitectura contemporánea. Para alcanzar este equilibrio, se adoptan diversas estrategias de diseño, que abarcan desde el rescate de técnicas vernáculas hasta la aplicación de tecnologías avanzadas. Sin embargo, más que el uso de sistemas constructivos específicos o de materiales innovadores, esta preocupación también puede manifestarse en el esfuerzo volumétrico que asegura la preservación de los elementos naturales existentes en el terreno. En este sentido, presentamos a continuación 15 ejemplos de casas diseñadas para preservar los árboles locales. Obras que demuestran cómo el respeto al entorno natural se traduce en decisiones formales, en las cuales la arquitectura se adapta a la naturaleza y no al contrario.
SO-IL (Solid Objectives – Idenburg Liu) es una firma de diseño arquitectónico con sede en Brooklyn, Nueva York, fundada en 2008 por Florian Idenburg y Jing Liu. Conocido por una arquitectura profundamente comprometida con los contextos sociales, culturales y ambientales, el estudio se centra en explorar materiales innovadores, crear experiencias espaciales fluidas y priorizar la sostenibilidad ecológica. El trabajo de SO-IL abarca diversas escalas y tipos de programas, reflejando su enfoque versátil hacia el diseño. En 2024, su proyecto de vivienda 450 Warren en Brooklyn fue seleccionado como Edificio del Año de ArchDaily por el público en la categoría de vivienda.
En su último libro, In Depth: Urban Domesticities Today, SO-IL explora el concepto en evolución de hogar en contextos urbanos contemporáneos, transformándolo "de una fuente de vulnerabilidad en una herramienta para el empoderamiento". El libro redefine la domesticidad como una experiencia activa y compartida, y examina cómo los arquitectos/as pueden abordar desafíos urbanos urgentes como la asequibilidad, la densidad y la sostenibilidad. El trabajo de SO-IL aboga por viviendas flexibles y resilientes que fomenten la comunidad mientras integran dimensiones ecológicas y sociales. ArchDaily habló con los arquitectos sobre las soluciones e ideas innovadoras presentadas en el libro, profundizando en cómo sus proyectos desafían sistemas convencionales y visualizan un futuro donde la arquitectura es una herramienta para el empoderamiento.
Según un estudio realizado por el Jardín Botánico de Río de Janeiro en 2020, se han catalogado más de 46 mil especies nativas en el territorio brasileño, de las cuales casi la mitad son endémicas, es decir, ocurren exclusivamente en Brasil y en ningún otro lugar del mundo de forma natural. Un número exorbitante que refleja la diversidad de la flora encontrada en el país.
El 21 de enero de 1958, tres mujeres se sentaron como concursantes de un episodio del popular programa de televisión "To tell the truth", un juego de preguntas en el que un panel intenta adivinar cuál de las tres concursantes es quien dice ser, haciendo una serie de preguntas. El locutor revela que la verdadera identidad de la persona es una arquitecta registrada, hasta ahora ha diseñado un hotel Hilton, es casada y tiene cuatro hijos. Cada una de las mujeres, vestida formalmente con faldas lápiz y blusas, se presenta como Natalie De Blois. A medida que los panelistas revelan su falta de conocimiento sobre arquitectura, y solo lanzan preguntas sobre Frank Lloyd Wright, uno pregunta "¿Cuál es el nombre del edificio que fue demolido para construir Union Carbide?" La verdadera Natalie De Blois, en ese momento diseñadora sénior en SOM, responde con firmeza: "Hotel Margery".
La arquitectura es una de las profesiones registradas más antiguas, que se remonta a épocas antiguas cuando los constructores diseñaron cabañas históricas y construyeron algunas de las grandes maravillas del mundo. Cuando pensamos en mujeres que han sido conocidas como pioneras de la industria, es sorprendente que a menudo hablemos de mujeres con las que podemos interactuar en el lugar de trabajo día a día, o de quienes nuestros mentores pueden haber aprendido. Natalie De Blois fue una pionera moderna de las mujeres en la fuerza laboral del diseño y, aunque su legado comenzó hace solo setenta años, ha cambiado significativamente la forma en que las mujeres pueden participar en la profesión hoy en día.
La arquitectura de América Latina es rica y diversa, y esto también se refleja en los tipos de piedra utilizados a lo largo de los siglos en sus diferentes regiones. Estos materiales no solo reflejan la geología variada de América Latina, sino que también muestran cómo las culturas locales adaptaron sus métodos de construcción a las condiciones naturales, creando una arquitectura única y significativa. En la arquitectura contemporánea, el uso de la piedra está alineado con las premisas de la sostenibilidad al ser un material duradero, con baja huella de carbono y localmente disponible. Su atractivo también puede ser enaltecido desde el punto de vista estético, creando espacios atemporales y que fortalecen la relación con la naturaleza y el paisaje circundante.
La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.
Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.
¿Cómo la industrialización y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano? ¿Qué estrategias de emplazamiento, tecnológicas o constructivas se pueden desarrollar sin perjudicar el paisaje circundante? La aplicación del módulo en la arquitectura se ha puesto en práctica desde hace ya años con una historia que involucra la búsqueda de la estandarización y coordinación modular entre materiales, productos y demás. Con el correr del tiempo, se ha ido complementando de diversos factores ambientales, sustentables, ecológicos y económicos con el fin de alcanzar la adaptabilidad y funcionalidad deseada por sus habitantes.
Acorde a las condiciones climáticas de cada región y su entorno de implantación, los cerramientos exteriores juegan un rol fundamental al proporcionar a los espacios interiores las condiciones de climatización y ventilación necesarias para que se vuelvan habitables y confortables. Si bien existen diversas estrategias y diseños bioclimáticos que pueden aplicarse para alcanzar la eficiencia energética, la determinación de la materialidad, la elección de los herrajes y la definición de las tecnologías de apertura y cierre colaboran en el desempeño de las fachadas aportando funcionalidad y un alto grado de adaptabilidad a los usos contemporáneos, entre otros factores.
Desde Tafí del Valle a San Carlos de Bariloche, la implementación de la piedra natural en la arquitectura argentina contemporánea deja entrever las decisiones de arquitectos y arquitectas que buscan mantener un diálogo con su entorno circundante como así también resaltar la pureza de los materiales. Si bien la piedra resulta ser uno de los materiales de construcción más antiguos que ha perdurado a lo largo de la historia, su aplicación en viviendas de Uruguay, Brasil o México destaca caracteres diferentes en relación a sus texturas, formas, matices y tramas.
Después de dos semanas de votación abierta en la 15ª edición del ArchDaily Building of the Year Awards, nuestros lectores han reducido meticulosamente un grupo de más de 4000 proyectos a un grupo selecto de 75 finalistas que abarcan 15 categorías. Los premios de este año honran con entusiasmo el pináculo del diseño, la innovación y la sostenibilidad a escala global, mostrando una gama excepcional de proyectos. Como premio de colaboración colectiva, nos enorgullece afirmar que sus selecciones reflejan auténticamente el estado actual de la arquitectura, y el calibre de los finalistas de este año subraya aún más la excelencia y diversidad que prevalece en el campo.
Los premios ArchDaily Building of the Year llegan gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes en arquitectura, que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
El equipo de curadores de ArchDaily se esfuerza cada día por presentar a nuestros lectores los proyectos más significativos, inspiradores e innovadores siendo a su vez, quienes velan por la representatividad de la arquitectura mundial.
Como parte de nuestra retrospectivaResumen del Año 2023 en ArchDaily, repasamos y reflexionamos sobre lo publicado durante este año. La arquitectura residencial sigue siendo una de las categorías más visitadas en cuanto a arquitectura construida, despertando un gran interés entre nuestros usuarios en todo el mundo. Es por esto que hemos seleccionado las 50 mejores casas publicadas este año en ArchDaily en español, representando una pequeña muestra de la forma y carácter de la arquitectura residencial hispanoamericana.
¿Cómo es posible reducir el consumo energético de nuestras viviendas? ¿Qué estrategias a nivel proyectual, material y/o tecnológico pueden desarrollarse para lograr el confort interior y a la vez combatir la crisis climática? Si bien alcanzar la eficiencia energética depende, entre otros factores, del estado de las viviendas, existen diversas estrategias en torno a la implementación de energías renovables, tecnologías de climatización y demás que se pueden aplicar teniendo en cuenta las políticas gubernamentales, leyes, regulaciones y normas de cada región en particular.
Hoy se estrena el primer episodio de una nueva serie de documentales que explora los proyectos de Al Borde. El capitulo se titula "Construyendo con árboles vivos" y narra las historias detrás de Casa Jardín, una vivienda unifamiliar ubicada en la zona suburbana de la ciudad de Quito, Ecuador.
Diseñada para un ecólogo llamado José, la residencia se desarrolla en tres pequeños pabellones independientes de estructuras híbridas que combinan árboles vivos con diferentes sistemas constructivos, haciendo uso de una técnica vernácula de cercas vivas que se ha utilizado en los Andes desde la antigüedad. Una verdadera búsqueda de la convivencia entre arquitectura y naturaleza.
El laboratorio de investigación y diseño de IKEA, SPACE10, ha publicado el informe del "Hogar Saludable", el segundo lanzamiento de su serie de informes Future Home. El informe explora tres temas principales relacionados con los entornos domésticos: cómo nuestros hogares nos protegen de daños, restauran nuestros cuerpos y mentes, y nos permiten crecer a lo largo de las etapas de la vida. La investigación tiene como objetivo evaluar las formas en que los hogares pueden contribuir positivamente y apoyar los ritmos y flujos de la vida. Se desarrolló en colaboración con Morph para desarrollar las imágenes que respaldan los hallazgos.
Si bien el empleo del color puede utilizarse para esconder o disimular una característica en específico, también puede usarse para destacarlas - y dentro del territorio latinoamericano, podemos descubrir que en las estructuras y los cerramientos han estado predominando las tonalidades de rojizos, verdes y azules en el marco de una arquitectura residencial que pretende integrar un lenguaje acorde al contexto donde se implanta.
¿Qué implica una restauración, una transformación o una reforma arquitectónica? ¿Qué factores intervienen en sus procesos? Al adentrarnos en el interior de las viviendas españolas, nos propusimos descubrir las diferentes metodologías, herramientas y estrategias a nivel técnico y constructivo que suelen desarrollarse teniendo a la piedra como elemento protagonista principal.