Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro

Durante una presentación en vivo para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, el curador Carlo Ratti dio a conocer la programación de la edición de este año. La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 incluirá 66 pabellones nacionales, con 4 países representados por primera vez: la República de Azerbaiyán, el Sultanato de Omán, Qatar y Togo. La exposición, dividida entre los Giardini (26), en el Arsenale (22) y en el centro de la ciudad de Venecia (15), explora el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", reuniendo a más de 750 participantes, incluidos individuos y organizaciones que forman equipos interdisciplinarios y multigeneracionales. Según los números publicados, la edición de este año se perfila para convertirse en la Bienal de Arquitectura más grande celebrada en Venecia.

Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 1 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 3 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 5 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 6 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Más Imágenes+ 10

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton

Si hay un libro que todo estudiante de arquitectura debe tener en su estante, debe ser una historia de la arquitectura. No hay una alternativa más completa y a la vez compacta que Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica de Kenneth Frampton, publicado originalmente en 1980 por Thames & Hudson. Su última edición, mucho más ampliada, de 734 páginas y 813 ilustraciones, salió en 2020. En 2023, discutí el libro en profundidad con el autor en una entrevista en video, ahora disponible en YouTube.

En cuanto a un estudio compacto pero fundamental de la evolución del Movimiento Moderno, Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica es indiscutiblemente la crónica más autoritaria, completa y profunda. La adición más valiosa en el libro es la introducción de nuevos capítulos enfocados en regiones como Canadá, México, Colombia, Australia, China, India y Sri Lanka, entre otros. Estos capítulos arrojan luz sobre muchas prácticas que antes habían sido pasadas por alto y que operaron fuera de los centros tradicionales de poder, a saber, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 1 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 2 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 3 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 4 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Más Imágenes+ 5

El Pabellón de Australia explora los sistemas de conocimiento indígena para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

El Instituto Australiano de Arquitectos ha anunciado a los Directores Creativos para el Pabellón de Australia en la próxima 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia en 2025. Seleccionados para liderar este proyecto, el Dr. Michael Mossman, Emily McDaniel y Jack Gillmer presentarán "HOGAR", un pabellón dedicado al entorno natural de Australia y a los sistemas de conocimiento indígenas.

Historias bajo el agua: El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

Panamá presentó su pabellón sobre “Historias bajo el agua” en la 18° Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Comisariada por Aimée Lam Tunon y Jasper Zehetgruber, la exhibición exploró temas de división e integración, con un enfoque en tres áreas diferentes dentro de la antigua Zona del Canal de Panamá. Se trata de un análisis que aborda cuestiones de división e integración: Las estructuras y sistemas arquitectónicos divisivos; las identidades borradas de las comunidades sumergidas; y la isla de Barro Colorado, examinada críticamente y cuestionando las superposiciones entre las nociones de protección y control.

¿Qué es un curador de arquitectura?

En su libro "Curation: The Power of Selection in a World of Excess", Michael Bhaskar define la curaduría como el hecho de "seleccionar y organizar (pero también refinar, reducir, mostrar, simplificar, presentar y explicar) para agregar valor". Originado en la palabra latina "curare", que significa "cuidar", el papel del curador en desglosar nuestra comprensión del mundo que nos rodea no puede pasarse por alto. Con el correr del tiempo y en la medida que la definición se transforma en los diferentes contextos, la práctica de la curaduría continúa evolucionando, desempeñando los roles de cuidadores de nuestro entorno construido y pensadores de diferentes formas para el mejoramiento integral de la sociedad.

¿Qué es un curador de arquitectura? - Image 3 of 4¿Qué es un curador de arquitectura? - Image 1 of 4¿Qué es un curador de arquitectura? - Image 2 of 4¿Qué es un curador de arquitectura? - Image 4 of 4¿Qué es un curador de arquitectura? - Más Imágenes+ 6

Foodscapes: un viaje a las arquitecturas que alimentan al mundo

Foodscapes: el Pabellón de España para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, curado por Manuel Ocaña y Eduardo Castillo-Vinuesa, explora el contexto agro-arquitectónico español para abordar cuestiones de alcance global. Analiza el pasado y el presente de los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen para mirar hacia el futuro y preguntarse por otros posibles modelos que sean capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.