Espacio Escultórico de la UNAM. Image Cortesía de Andrés Cedillo
Integrando el arte contemporáneo con el paisaje en un diálogo entre la creación humana y el entorno natural, el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa una de las obras de arte público más importantes de América Latina. Tanto el Espacio Escultórico como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM de la Ciudad de México han sido recientemente galardonados con el Premio Internacional Carlo Scarpa para el Paisaje 2023-2024, otorgado por la Fundación Benetton Studi Ricerche con sede en Treviso, Italia. Han sido destacados por su alto valor natural, histórico y cultural como obras de preservación y arte colectivo que emergen de una superficie de lava donde se desarrollaron nuevos barrios y la Ciudad Universitaria de la UNAM.
Patio Encuentro de Intervenciones Efímeras es un programa social, cultural y ciudadano que propicia la construcción del tejido comunitario (artistas, arquitectos, estudiantes, propietarios, habitantes de la ciudad, visitantes, instituciones públicas, privadas y educativas), a través de la reflexión sobre el impacto que el patrimonio histórico y el arte contemporáneo tienen en la vida de las personas que habitamos la ciudad de Puebla. Lo anterior lo logramos a través de un concurso anual de instalaciones efímeras de arte, actividades académicas y jornadas de divulgación, cuyo punto de encuentro es el patio: "el corazón de la casa poblana".
Seleccionado como una de las mejores nuevas prácticas de arquitectura por ArchDaily en 2024, Estudio Rare se define a sí mismo como un espacio experimental interdisciplinario. Con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, sus tres socios fundadores, Agustín Willnecker, Iván Ferrero y Mateo Unamuno, se conocieron mientras cursaban sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Con una trayectoria joven pero notable, el equipo de Rare ofrece una visión libre y dinámica del diseño, la arquitectura y la construcción. Sus obras, independientemente de la escala o el encargo, muestran una estrecha relación con el arte, reflejando los diversos intereses y formaciones personales de cada uno de los integrantes del equipo y sus colaboradores.
Los muros han sido durante mucho tiempo algo más que simples elementos estructurales; son lienzos que narran historias, reflejando deseos de naturaleza, espiritualidad o la búsqueda de tranquilidad y estimulación. Con los avances en píxeles LED direccionables, los muros han evolucionado hacia superficies digitales inmersivas capaces de mostrar imágenes en formatos de grandes dimensiones, adaptándose a las necesidades del momento.
Sin embargo, mientras las universidades continúan formando a arquitectos y diseñadores de interiores para crear edificios estáticos, el arte de contar historias significativas a través de pantallas digitales, especialmente aquellas con dinamismo, sigue siendo en gran parte inexplorado en los planes académicos.
Resulta sumamente interesante adentrarse en la práctica de Iván Bravo, en primer lugar, porque el recorrido hacia su obra arquitectónica nos sumerge en un vasto universo creativo a través del interés y la curiosidad del arquitecto hacia diversas disciplinas tangenciales que luego se reflejan directamente en su obra construida. Una constante reflexión sobre la metodología del hacer, los procesos, las piezas, el diseño y la materialidad confluye en una arquitectura noble y honesta.
Pallet Parliament / Alejandro Haiek, Rebecca Rudolph, and Raffaele Errichiello. Umeå, Sweden 2022 Photo: Kent Brodin. Image Courtesy of Alejandro Haiek Coll
Los estudios de arquitectura suelen comenzar su proceso de diseño con un cliente, que proporciona un programa y un sitio. Alejandro Haiek, fundador de The Public Machinery, aborda las cosas de otra manera. The Public Machinery se describe a sí misma como una red de arquitectos y diseñadores que trabajan colectivamente, observando, imaginando y proponiendo intervenciones urbanas públicas de manera activa. Sus propuestas se encuentran en la intersección del arte, la arquitectura y la ingeniería, y entrelazan el compromiso comunitario, la ecología y las nuevas tecnologías en formas innovadoras de infraestructura social. Obtienen financiación a través de investigación y subvenciones públicas, lo que les permite crear espacios públicos que desafían las expectativas tanto en su proceso de diseño como en la forma que adoptan sus proyectos.
Los espacios inmersivos son entornos altamente sensoriales destinados a crear experiencias impactantes diseñadas a través de una arquitectura intencionalmente curada, luz, imágenes, sonido y a veces incluso con olor. "Sumergirse" es estar completamente envuelto en un mundo moldeado únicamente por la entrada sensorial inmediata. El uso de herramientas digitales para crear estos entornos y exhibir arte, crear exposiciones cautivadoras y presentar eventos de actuación se ha vuelto cada vez más popular. Experiencias evocadoras como estas pueden ofrecer un respiro del bombardeo de contenido digital personalizado y fomentar encuentros compartidos. El diseño de estos puede existir en la intersección de la arquitectura, el diseño gráfico, el arte visual, el diseño de iluminación, la música y la actuación. Destacan el poder de la colaboración interdisciplinaria para crear momentos memorables. Entonces, ¿qué papel juega la arquitectura en la conformación de estos espacios?
Los avances en la tecnología de impresión 3D están progresando a un ritmo sin precedentes, acompañados por un aumento paralelo en la potencia computacional para manipular y crear geometrías complejas. Esta sinergia tiene el potencial de ofrecer a los arquitectos/as un nivel sin igual de libertad artística en lo que respecta a las texturas complejas que pueden generar, gracias a la notable alta resolución de la tecnología y sus capacidades de fabricación rápida. Si la cuestión de la producción estuviera resuelta y los profesionales de la arquitectura pudieran esculpir virtualmente cualquier cosa en una fachada de manera efectiva y eficiente, ¿qué se animarían a hacer?
Diseñado por MAD Architects, el Museo de Migración FENIX está programado para ser inaugurado en 2025 en el Puerto de la Ciudad de Rotterdam. El propósito de la institución es mostrar y resaltar las historias de la migración global a través de encuentros con el arte, la arquitectura, la fotografía y la historia. El museo comenzó en 2020 cuando también se publicaron las primeras imágenes de la propuesta. MAD Architects está trabajando con Bureau Polderman para la restauración del almacén histórico que data de 1932, que ahora representa la base y el punto de partida para la experiencia del museo.
Hace dos años, el 18 de septiembre de 2021, se inauguró L'Arc de Triomphe, Wrapped, 1961-2021 de Christo y Jeanne-Claude. La monumental obra de arte pública envolvió el monumento parisino con más de 25,000 metros cuadrados de tela plateada sujeta con 7,000 metros de cuerda roja. Los materiales, todos hechos de polipropileno tejido, un tipo de termoplástico, ahora están siendo reutilizados, regenerados y reciclados, siguiendo la visión de los artistas. La mayoría de los materiales se transformarán para servir usos prácticos en futuros eventos públicos en París. La Fundación Christo y Jeanne-Claude también está colaborando con Gagosian para llevar las primeras obras de Christo al East End de Londres en una exposición abierta del 6 al 22 de octubre de 2023.
Casi 5 millones de pesos a repartir es uno de los incentivos que entregará la XXXI versión del concurso “Arte en Vivo”, creado por Librería Nacional; el cual buscará promover las artes visuales de nuestro país, apoyar a artistas emergentes e impulsar sus carreras, a partir de una iniciativa que abrirá los procesos creativos, dará a conocer las metodologías de trabajo y creará una suerte de estudio abierto, donde el público, podrá observar, en directo, el proceso de creación de las obras seleccionadas.
El graffiti, como forma de arte, tiene una relación compleja con la gentrificación. Por un lado, ha involucrado las calles y la estructura urbana como un lienzo para que las personas se expresen cultural y socio-políticamente. Esta expresión puede ser una forma de rebelión de minorías étnicas y grupos desfavorecidos en ciertos vecindarios, o puede generar un sentido de singularidad cultural y expresión social, dando a un vecindario un carácter positivo y atrayendo a nuevos residentes. Sin embargo, a lo largo de los años, este último ha sido un agente de gentrificación, aumentando los valores de las propiedades para acomodar a residentes más ricos y alienando a las comunidades nativas de esos vecindarios.
En ciertos casos, los artistas reconocen su papel en este esquema urbano y ajustan su forma de arte a través de su estilo, mensaje, ubicación y acción como formas directas de protesta para luchar contra la gentrificación. Desde Brixton, Shoreditch y Hackney en Londres, hasta Williamsburg y Bushwick en Nueva York, y el Canal Saint-Denis y Belleville en París, el uso del graffiti en los paisajes urbanos de estos vecindarios puede protestar o inspirar diferentes formas de desarrollo.
En el sur de Burkina Faso, compartiendo fronteras con el norte de Ghana, se encuentra Tiébélé, un pequeño pueblo que exhibe patrones fractales de edificios circulares y rectangulares, que albergan a uno de los grupos étnicos más antiguos de África Occidental: la tribu Kassena. Con casas vernáculas que datan del siglo XV, los edificios del pueblo tienen un carácter distintivo gracias a sus paredes pintadas llenas de símbolos. Es una arquitectura de decoración de paredes en la que la comunidad utiliza su envoltura de construcción como lienzo para formas geométricas y símbolos del folklore local, expresando la historia y el patrimonio único de la cultura. Esta arquitectura es el producto de una forma única de colaboración comunal, en la que todos los hombres y mujeres de la comunidad tienen la tarea de contribuir a la construcción y acabado de cualquier casa nueva. Esta práctica sirve como punto de transmisión de la cultura Kassena a través de generaciones.
El campo de la arquitectura, en teoría, está separado del arte. Afortunadamente, la oficina de Vão es un ejemplo de que la separación no tiene por qué existir y que la jerarquía es infructuosa para ambos lados. Fundada en 2013 por Anna Juni, Enk te Winkel y Gustavo Delonero en São Paulo, la oficina desarrolla proyectos arquitectónicos alimentados por el pensamiento artístico, y obras artísticas a escala arquitectónica.
La práctica artística Bosco Sodi ha inaugurado un nuevo espacio en la Ciudad de México que alberga su nuevo estudio y funciona a su vez, como una extensión de la Fundación Casa Wabi. Este espacio, llamado Sabino 336, fue presentado por primera vez durante la Semana del Arte 2023 en paralelo con una exposición de Sodi "Alabanzas" en la Galería Hilario Galguera. La exhibición, comisariada por Dakin Hart, presentó obras de la colección del artista.
Videos
Jenny Holzer, instalación en Guggenheim Nueva York. Foto: fluido & franz, CC BY-NC-SA 2.0 via Flickr
La luz ha estado presente en el arte durante siglos. Pensar el barroco o el gótico sin este elemento sería imposible. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando los artistas comenzaron a explorar las cualidades de la luz y las transformaron en su propio medio para materializar el arte. Esculturas, instalaciones inmersivas y formas de modelar el entorno a través de la luz, sus colores e intensidades, trajeron nuevas percepciones espaciales al trazar una relación única con la arquitectura.
vía Wikipedia user: Tktktk. Licencia bajo CC BY 2.0. Autor de la imagen: Wagner T. Cassimiro "Aranha"
A unos trece kilómetros de Punta del Este, se alza el complejo conocido como Casapueblo, un manifiesto reflejo de una arquitectura modelada que se presenta como referente cultural y arquitectónico del Uruguay. Obra del artista Carlos Páez Vilaró, fue desde sus inicios concebida como casa de verano y taller del artista pasando a convertirse en la residencia permanente y de trabajo del autor. En la actualidad es reconocida por su museo, galería de arte, cafetería y hotel.
“Bienvenidas las flores y los polinizadores” | Puerta de Leones del Bosque de Chapultepec | Primer Festival Flores y Jardines | 10 abril al 1 mayo 2017. Image Cortesía de coolhuntermx
Si hay algo que caracteriza la flora mexicana es su belleza y sus colores únicos; tan vivos y emblemáticos. La cultura mexicana y de los pueblos originarios son conocidos a nivel mundial por su maestría y por el sobresaliente talento de las/los artistas y comunidades artesanales.