¿Es posible desarrollar proyectos de bajo impacto al medio ambiente y adecuarlos a su contexto socioeconómico? La arquitectura social ha venido tomando cada vez más auge en el entorno internacional, y esto conlleva considerables impactos al medio ambiente debido, entre muchas otras cosas, a los recursos materiales necesarios en el proceso de la construcción.
Todo Egipto 'faranóico' y turístico está plagado de intensidad, todo está en venta y todo es regateable. Llegar al oasis de Siwa es literalmente llegar a un oasis: el calor es infernal y en promedio en esta época del año —Agosto— la temperatura llega a 50°C pero se equilibra con la frescura de su gente, té, tabaco y túnicas blancas. Acá no existe el regateo y el tiempo camina paso a paso sin sobresaltos ni apuros. Existe mucho que visitar, sin embargo no hay presión, pues los lugares simplemente están ahí, y son vividos, tanto así que uno puede pasar la noche en la Vieja Siwa —ruinas de la antigua ciudad— sin peligro ni apremio, bajo la luna y acompañado por el frescor de la altura, de la noche y la brisa (al azif) del desierto y en verano.
Cuenta la historia que Alejandro Magno visitó el Oráculo de Siwa para reafirmarse como Faraón antes de emprender su campaña en Persia y después fundar Alejandría. Una leyenda, transmitida por el historiador griego Heródoto, narra que el rey Cambises II de Persia (524 a. C.) envió un ejército de 50.000 soldados para atacar a la población del oasis, pero desapareció en medio de las arenas del desierto dejando solo un susurro, al azif.
Ganadores de la primera edición de los Premios Driehaus de las Artes de la Construcción. Image Cortesía de Premios
Un maestro bovedero, dos hermanos dedicados al esparto, un taller de hierro y un carpintero ebanista son los ganadores de la primera edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, galardones que se conceden a los grandes maestros del mundo de la construcción tradicional en España.
El Premio está pensado como un estímulo para aquellos quienes no solo dan continuidad a oficios en peligro de extinción, sino también han dejado su marca en el ámbito de las bóvedas, las estructuras de madera, la azulejería y la forja. "Estas artes tradicionales son las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y, sin ellas, la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso", explica la organización sobre la razón de ser de estos premios. "Son una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región de España, y constituyen un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y cómo habitarlo", agregan.
En estos galardones los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000€ y una placa conmemorativa. Asimismo, el Jurado concede un apoyo económico adicional de hasta 10.000€ para la formación de un aprendiz durante un período de un año, quien a su vez recibe una ayuda económica de hasta 8.000€ durante su etapa de formación.
En un país tan diverso como China, con 55 minorías étnicas reconocidas por el Estado, muchos estilos de arquitectura vernácula han evolucionado hasta convertirse en soluciones pragmáticas que responden a necesidades particulares y a las limitaciones de los lugares donde se emplazan.
La rápida urbanización de China ha favorecido la construcción de rascacielos residenciales genéricos por sobre la vivienda tradicional, debido a su rapidez en construcción y la densidad habitacional que permiten, haciendo de las villas vernáculas muy excepcionales en el último tiempo. Algunas oficinas como MVRDV y Ben Wood’s Studio Shanghai, han tomado nota de los múltiples beneficios que la arquitectura vernácula proporciona, y han creado proyectos que intenta reconciliar tradición con urbanización.
Incluso si no tienes en mente desarrollar tu carrera como arquitecto/a en China, los siguientes estilos de vivienda vernácula tienen mucho que enseñarnos sobre arquitectura. Si bien esto no es mucho menos una lista exhaustiva, sí abarca los principales tipos de viviendas (y comunidades) vernáculas vistas en el gigante asiático.
Videos
Cuencas del Amazonas, el Congo y Brahmaputra. Image Cortesía de Samuel Bravo Silva
Enséñame a vivir de la manera que tú lo haces para poder ver el mundo a través de tu entendimiento. Juan Downey, arquitecto y artista chileno.
La propuesta Fricciones Culturales: Hacia una transferencia de las arquitecturas tradicionales a la producción contemporánea, desarrollada por el arquitecto chileno Samuel Bravo Silva, tiene como objetivo investigar las arquitecturas tradicionales en peligro de extinción a lo largo de las tres principales cuencas hidrográficas del mundo (Amazonas, Congo y Brahmaputra), como una relación tanto física como significativa de los pueblos con el paisaje.
Mirando a través de determinadas construcciones del paisaje, el autor se pregunta cómo los pueblos se ocupan de la fricción de los espacios tradicionales con la modernidad. Su investigación indaga en la experiencia de Juan Downey, un arquitecto chileno que en los años setenta se acercó al pueblo Yanomami en el Amazonas; analiza su propia obra construida en el Desierto de Atacama y en la Amazonia Peruana; y finalmente saca lecciones de las arquitecturas tradicionales, desde los entornos típicos a los barrios periféricos.
https://www.archdaily.cl/cl/792642/fricciones-culturales-hacia-una-transferencia-de-las-arquitecturas-tradicionales-a-la-produccion-contemporaneaArchDaily Team
Pueblo San Antonio Tierras Blancas, en Michoacán, México. Image Cortesía de INBA
Desde que era estudiante en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Valeria Prieto se interesó por la arquitectura vernácula. En su trabajo de tesis y en experiencias posteriores descubrió que en los procesos de construcción tradicionales está siempre implícita la participación. Los autores de un edificio vernáculo forman parte de comunidades de las que adquieren conocimientos y con las que colaboran en su producción.
La exposición"The architect is present" reúne el trabajo de cinco arquitectos que utilizan materiales locales y la implicación de mano de obra nativa como puntos de partida para su concepción del proyecto. Estos arquitectos -Diébédo Francis Kéré, Anupama Kundoo, Solano Benítez, Anna Heringer y el estudio TYIN Tegnestue Architects-, procedentes de muy distintos lugares del mundo, - Burkina Faso, India, Paraguay o Alemania-, trabajan en entornos de economía precaria, mostrando que la escasez de recursos puede ser un estímulo para la inventiva técnica y el fundamento de una arquitectura responsable, hermosa y emocionante.
La exposición podrá visitarse en la sala de la Fundación ICO en Madrid, hasta el 18 de mayo.
La nueva serie de documentales "Portrait" de Duosegno Visual Design, busca mostrar talentos artísticos profundizando en sus investigaciones profesionales. La obra de Fabrizio Carola, arquitecto italiano de Nápoles, se centra en la recuperación del modelo de arquitectura mediterránea tradicional de arcos, bóvedas y cúpulas.
Su investigación se desarrolla principalmente en África, específicamente en la tradición constructiva nubia. Con el desarrollo de esta tecnología, Carola se las arregla para crear arquitecturas que, además de respetar el lugar y su tradición, abordan eficazmente los criterios de costo y velocidad de ejecución.
Del 11 al 15 de marzo se desarrollará en San Pedro de Atacama, Chile, el TallerdeTécnicas AntisísmicasdeConstrucción conTierra. Durante el taller se trabajará en obra aplicando técnicas de quincha, tapial, adobes, revoques, impermeabilizantes naturales y piso de arcilla. El curso estará liderado por el Gernot Minke, reconocido arquitecto con vasta experiencia desarrollando e investigando técnicas de construcción con tierra aplicadas a la arquitectura contemporánea.
El taller está organizado por la Corporación PANGEA, quienes regalarán un cupo entre quienes les envíen un mail donde soliciten la beca, explicando por qué quieren tomar el tallery cuál es su experiencia en construcción con tierra, para elegir entre ellos al ganador.
Cada febrero, desde 1857, alrededor de 30 habitantes del pueblo de Colima levantan durante 6 semanas una gran estructura de 5000 m² que incluye palcos y graderías, alcanzando una capacidad para más de 5000 personas. Esta obra, considerada un monumento artístico de la nación y parte del inventario del patrimonio cultural inmaterial de México, permanece en pie durante las fiestas religiosas y paganas en honor a San Felipe de Jesús y alberga su tradicional corrida de toros.
Su sistema constructivo sismo-resistente tiene un origen indígena y se ejecuta mediante un esqueleto de madera entretejido con cuerdas, algunos clavos y un revestimiento de petates o estera.
Después de un mes en funcionamiento, la estructura efímera se desarma en un solo día.
Esparcidas por el territorio sobre lomas elevadas para vigilar sus siembras y ganados, las viviendas de los araucanos en el sur de Chile se asientan, en su mayoría, cerca de los esteros y de otras rucas vecinas para el apoyo mutuo.
Aunque la ruca primitiva era circular, las actuales se configuran en base a una planta rectangular sin ventanas, con un techo inclinado y una altura de dos metros en sus costados. Su estructura principal, que queda a la vista desde el interior, es un armazón de madera maciza, mientras que su revestimiento se compone de elementos livianos, como paja y otros tallos.
Con la intención de mostrarles las obras que han rescatado los métodos constructivos tradicionales de la arquitectura vernácula sudamericana, revisamos en detalle el proyecto realizado por el arquitecto Manuel Dörr en Requinoa, Chile.
En el proyecto, seha utilizado la Quincha como una alternativa que además de ser económica, antisísmica, y aislante, propicia un modo de participación comunitaria a partir de la sencillez de su construcción.
“Los hombres . . . teniendo por naturaleza, a diferencia de los otros animales, el no caminar inclinados a la tierra, sino rectos y elevados para ver la magnificencia del cielo y astros; como también, hallándose aptos con sus manos y articulaciones para tratar fácilmente cuanto querían, empezaron unos a disponer sus techados de ramas. Otros a cavar cuevas a la raíz de los montes. Algunos imitando los nidos de las golondrinas y su estructura, con barro y lodo hicieron donde guarecerse. Otros finalmente, que observaban estos abrigos, adelantando un poco mas sus invenciones, iban de día en día erigiendo menos mal arregladas chozas: así, que siendo aquellos hombres de imitadora y dócil naturaleza, gloriándose cada día de sus invenciones, se enseñaban unos a otros las nuevas formas de las casas que levantaban; y ejercitándose los ingenios en estas emulaciones, las iban de grado en grado mejorando de gusto” [libro 2º: Capitulo 1: Las comunidades primitivas y el origen de los edificios. Vitruvio II, I, “Del principio de los edificios” ]
Algunas de las arquitecturas que han llegado hasta nuestros días, han seguido extraños derroteros, caminos inescrutables que nuestra mente curiosa intenta desvelar. Nos preguntamos por su origen sus precursores, sus influencias. Nos preguntamos por todo aquello que las ha dotado de una cierta configuración arquitectónica, de una morfología, de un lenguaje.
En nuestra sección de Arquitectura Popular investigamos construcciones tan particulares como “i trulli” del sur de Italia. Para dejar volar nuestra imaginación hasta tiempos remotos, para robar un retazo de Historia, para tratar de hablar su mismo idioma. [Más después del salto]
La arquitecta e historiadora Rachel Preston Prinz, reflexiona en este video sobre el registro arqueológico como una interesante manera de entender las formas de construcción del pasado, tomando lecciones que pueden ser integradas a los diseños de hoy. Para ella, la arquitectura sostenible no es sólo verde, sino que puede y debe pensarse a partir del rico patrimonio de cada región, en el que las buenas decisiones arquitectónicas sustentables ya fueron tomadas hace miles de años.
El contenido del video en español, a continuación.
Esta colección de monográficos tienen como eje central el análisis de diferentes tipologías de arquitectura vernácula y su reinterpretación dentro de propuestas contemporáneas. En cada volumen se hace un análisis histórico, geográfico y constructivo de la tipología en cuestión, acompañado de una serie de ejemplos de aplicación actuales. En este caso, presentamos el primer libro de la colección: Iglú.