Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Arquitectura Vernácula

Arquitectura Vernácula: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La llamada arquitectónica del Chthuluceno

Los problemas climáticos han sido el tema principal en las discusiones sobre el futuro de las ciudades, pero ciertamente no son nuevos. La alerta sobre la irreversibilidad de las acciones humanas en el planeta ha estado presente en el discurso científico desde, al menos, la década de 1980. Frente a las urgentes necesidades ambientales cada vez más frecuentes, Donna Haraway, en el libro Staying with the trouble: Making kin in the Chthulucene, sugiere un cambio de actitud por parte de los seres humanos para garantizar no solo una recuperación ambiental (aunque parcial), sino también la supervivencia de la especie.

La llamada arquitectónica del Chthuluceno - Image 1 of 4La llamada arquitectónica del Chthuluceno - Image 2 of 4La llamada arquitectónica del Chthuluceno - Image 3 of 4La llamada arquitectónica del Chthuluceno - Image 4 of 4La llamada arquitectónica del Chthuluceno - Más Imágenes+ 2

Se anuncian los 9 finalistas del Architecture in Development Global Challenge 2022

El Architecture in Development Global Challenge acaba de anunciar los finalistas para la edición 2022 del concurso. Destacando y celebrando los esfuerzos continuos de iniciativas lideradas por la comunidad y construidas por ellos mismos en todo el mundo, el reto ofrece una plataforma para estas iniciativas mientras conecta a socios y colaboradores a nivel global.

De 19 solicitudes recibidas, el 16 de febrero de 2023, el jurado del desafío global, compuesto por muchos arquitectos, diseñadores y pensadores de todo el mundo, incluyendo a Johann Baar (La Fundación Hilti), David Barragan (Al Borde Arquitectos), David Basulto (ArchDaily), Ole Bouman (DesignSociety), David Cole (Building Trust International), Kira Intrator (Aga Khan Development Network), Irene Plan-chuelo Gómez (TECHO Internacional), Doina Petrescu (Universidad de Sheffield), Rob Breed y Changfang Luo (Arquitectura-en-Desarrollo), seleccionaron nueve finalistas.

Se anuncian los 9 finalistas del Architecture in Development Global Challenge 2022 - Image 1 of 4Se anuncian los 9 finalistas del Architecture in Development Global Challenge 2022 - Image 2 of 4Se anuncian los 9 finalistas del Architecture in Development Global Challenge 2022 - Image 3 of 4Se anuncian los 9 finalistas del Architecture in Development Global Challenge 2022 - Image 4 of 4Se anuncian los 9 finalistas del Architecture in Development Global Challenge 2022 - Más Imágenes+ 5

Explorando la arquitectura residencial contemporánea de India

La cultura de diseño contemporánea india puede describirse acertadamente con una palabra: fusión. Una mirada cercana a las tendencias en moda, cine, música y arte pronto revela las aspiraciones del país como una nación globalizada. Disfrutando de una nueva era, el arte y el diseño de la India aparecen como una combinación de influencias de la vida tradicional y el mundo occidental. Una imagen "neoindia" informa múltiples formas de expresión cultural, incluyendo la arquitectura y el diseño de interiores. A medida que los indios y la arquitectura india se abren camino en el mundo, florece una nueva tendencia de diseño, impulsada por estilos de vida modernos, influencias internacionales, un pasado colonial y el deseo de mantenerse conectados con sus raíces.

Explorando la arquitectura residencial contemporánea de India - Image 1 of 4Explorando la arquitectura residencial contemporánea de India - Image 2 of 4Explorando la arquitectura residencial contemporánea de India - Image 3 of 4Explorando la arquitectura residencial contemporánea de India - Image 4 of 4Explorando la arquitectura residencial contemporánea de India - Más Imágenes+ 2

La arquitectura tropical del monzón asiático

La arquitectura tropical, un término ampliamente utilizado en el discurso arquitectónico, carece de una definición consistente. El adjetivo tropical se relaciona con la zona entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, que cubre más del 40% de la superficie terrestre. El calor es posiblemente la única característica compartida de este cinturón. La zona tropical tiene una variedad de climas desde áridos hasta húmedos, así como una variedad de contextos geográficos, sociales y económicos. A diferencia de las zonas templadas o árticas, se usa un solo término general para describir la arquitectura de los trópicos.

La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 1 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 2 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 3 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 4 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Más Imágenes+ 1

El Pabellón de Taiwán en la Bienal de Venecia 2023 destaca la inteligencia integrada en los paisajes circundantes

La 18ª exposición anual de arquitectura La Biennale Di Venezia se lleva a cabo de mayo a noviembre bajo el tema "El laboratorio del futuro". Este año, el Pabellón de Taiwán, organizado por el Museo de Bellas Artes de Taiwán, anunció que explorará la inteligencia incrustada en los paisajes circundantes. "Aparatos diacrónicos de Taiwán" muestra cómo los lugareños a lo largo de la historia de Taiwán han utilizado su intuición para dar forma a su entorno. Además, el proyecto también abre un diálogo sobre el terreno artificial y el natural para redescubrir lo que podemos aprender de la naturaleza.

El Pabellón de Taiwán en la Bienal de Venecia 2023 destaca la inteligencia integrada en los paisajes circundantes - Image 1 of 4El Pabellón de Taiwán en la Bienal de Venecia 2023 destaca la inteligencia integrada en los paisajes circundantes - Image 2 of 4El Pabellón de Taiwán en la Bienal de Venecia 2023 destaca la inteligencia integrada en los paisajes circundantes - Image 3 of 4El Pabellón de Taiwán en la Bienal de Venecia 2023 destaca la inteligencia integrada en los paisajes circundantes - Image 4 of 4El Pabellón de Taiwán en la Bienal de Venecia 2023 destaca la inteligencia integrada en los paisajes circundantes - Más Imágenes+ 5

Interiores biofílicos: 21 proyectos que fusionan la arquitectura con la naturaleza

Los humanos están programados para responder positivamente a la naturaleza; el crepitar del fuego, el olor a lluvia fresca en el suelo, las características medicinales de las plantas y el color verde, la proximidad de los animales, etc. Esto, junto con las condiciones ambientales críticas de la actualidad y la rápida urbanización, ha cambiado el enfoque de los arquitectos hacia diseños ecológicamente conscientes que acercan a las personas a la naturaleza. Exploraron varios enfoques: estructuras de tierra apisonada, materiales y muebles reciclados, diseños guiados por la luz del sol... La práctica estaba tan impulsada por la ola verde que las líneas se difuminaron entre lo que es verdaderamente sostenible y ecológico y lo que es el greenwashing. Pero lo que proporcionó la conexión biológica más innata con la naturaleza fue la biofilia y el acto de "traer el exterior hacia adentro" a través del diseño.

Interiores biofílicos: 21 proyectos que fusionan la arquitectura con la naturaleza - Image 1 of 4Interiores biofílicos: 21 proyectos que fusionan la arquitectura con la naturaleza - Image 2 of 4Interiores biofílicos: 21 proyectos que fusionan la arquitectura con la naturaleza - Image 3 of 4Interiores biofílicos: 21 proyectos que fusionan la arquitectura con la naturaleza - Image 4 of 4Interiores biofílicos: 21 proyectos que fusionan la arquitectura con la naturaleza - Más Imágenes+ 20

Lecciones de la vida troglodita: lo que las cuevas pueden enseñarnos sobre el diseño sostenible

El enfoque de la arquitectura contemporánea en relación al espacio es bastante lineal: se trata de un volumen específico dentro de alguna forma de construcción material. Pero si echamos un vistazo a las primeras viviendas intencionales de la humanidad, está claro que fueron mucho menos premeditadas.

En lugar de espacios hechos por el hombre para ser amoblados, nuestras primeras casas eran guaridas de cuevas naturales que ofrecían a los cazadores-recolectores protección temporal de los elementos y de los depredadores potenciales. Solo con el desarrollo de la agricultura nuestros antepasados ​​comenzaron a construir residencias permanentes. Hasta el día de hoy, el "trogloditeísmo" — o la vida en cuevas — sigue conectado con ideas de disociación social y un deseo hermético de existir fuera de las normas arquitectónicas ortodoxas. Sin embargo, desde el norte de China hasta el oeste de Francia y el centro de Turquía, cientos de millones de personas todavía eligen pasar sus vidas, al menos parcialmente, bajo tierra.

Lecciones de la vida troglodita: lo que las cuevas pueden enseñarnos sobre el diseño sostenible - Image 1 of 4Lecciones de la vida troglodita: lo que las cuevas pueden enseñarnos sobre el diseño sostenible - Image 2 of 4Lecciones de la vida troglodita: lo que las cuevas pueden enseñarnos sobre el diseño sostenible - Image 3 of 4Lecciones de la vida troglodita: lo que las cuevas pueden enseñarnos sobre el diseño sostenible - Image 4 of 4Lecciones de la vida troglodita: lo que las cuevas pueden enseñarnos sobre el diseño sostenible - Más Imágenes+ 4

Patios: El corazón de las casas multigeneracionales en la India

La arquitectura residencial en la India refleja directamente las prácticas étnicas y estilos de vida de sus diversos ciudadanos. Las primeras casas se desarrollaron como unidades de asentamientos más grandes centrados en la comunidad. La arquitectura de estas residencias se encuentra profundamente relacionada con valores culturales, por lo general centrados en las ideas de las relaciones familiares y comunitarias. Normalmente, una sola vivienda alberga a una gran familia unida siendo capaz de satisfacer las necesidades de varios grupos etarios bajo un mismo techo. De esta manera, la vida multigeneracional exige una sintaxis espacial única para fomentar las conexiones.

Patios: El corazón de las casas multigeneracionales en la India - Image 1 of 4Patios: El corazón de las casas multigeneracionales en la India - Image 2 of 4Patios: El corazón de las casas multigeneracionales en la India - Image 3 of 4Patios: El corazón de las casas multigeneracionales en la India - Image 4 of 4Patios: El corazón de las casas multigeneracionales en la India - Más Imágenes+ 4

Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI

Las ciudades son inseparables de los estilos de vida acelerados. El aumento de los alquileres y los apartamentos "no tan pequeños" caracterizan los entornos urbanos, perpetuando la búsqueda de "más grande, más rápido y más". A medida que se desarrollan las economías y aumentan las necesidades humanas, se construyen edificios a un ritmo alarmante para acelerar el progreso. Los riesgos de la vida urbana se están exponiendo gradualmente, lo que genera dudas sobre acciones más intencionales. Una forma de volver a estilos de vida más lentos es volver a la arquitectura lenta.

Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 1 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 2 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 3 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 4 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Más Imágenes+ 2

Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India

Los esfuerzos arqueológicos destinados a explorar las civilizaciones del pasado han revelado una similitud en todo el mundo. Una forma de arquitectura desarrollada independientemente en cada continente. La evidencia muestra que las comunidades neolíticas utilizaron suelos fértiles y arcilla aluvial para construir moradas humildes, creando el primer material de construcción duradero y sólido de la humanidad. La arquitectura de la tierra nació a una edad muy temprana en la historia humana. Las técnicas pronto sufrieron un declive gradual a medida que cambiaban los estilos de vida, crecían las ciudades y florecían los materiales industrializados. ¿Tiene la arquitectura de tierra un lugar en el mundo del siglo XXI?

Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 1 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 2 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 3 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 4 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Más Imágenes+ 3

Aprendizajes de la vivienda colectiva en India

En casi todos los idiomas indios, un término coloquial para "familia" (ghar wale en hindi, por ejemplo) se traduce literalmente como "los que están en (mi) casa". Tradicionalmente, los hogares indios albergaban a generaciones de una familia bajo un mismo techo, formando vecindarios muy unidos de parientes y amigos. La arquitectura residencial, por lo tanto, estuvo influenciada por las necesidades del sistema familiar conjunto. Los espacios de interacción social son fundamentales en la vivienda colectiva, además de estructuras que se adapten a las necesidades cambiantes de cada familia. La relación matizada entre cultura, tradiciones y arquitectura se manifiesta maravillosamente en la sintaxis espacial de la vivienda india.

Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 1 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 2 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 3 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 4 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Más Imágenes+ 9

¿Reciclados y/o biocompuestos? Nuestros lectores opinan sobre los materiales del futuro

Si bien hace años que la industria de la construcción viene avanzando en campos nuevos como la nanotecnología e impresión 3D, sigue al mismo tiempo siendo una de las más atrasadas en los términos del uso de la tecnología. Muchas de las innovaciones quedan solo en una etapa experimental, y mientras se pretende constantemente revertir esta situación, al mismo tiempo conocemos un dato preocupante: la industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. 

Arquitectura y urbanismo en el “País dogon”: De Aldo van Eyck a Francis Kéré

Visitamos el “país dogon” en Mali (paralelo 15°N) en el 2008 para observar cómo la arquitectura vernácula “dogon”, (Patrimonio de la UNESCO) ha logrado la contra-forma de las vivencias. Buscábamos la coherencia entre sociedad y habitar con arquitectura y urbanismo en otra dimensión y en otra cultura.

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Imagen Principal
© Andre J Fanthome

Al convertirse en un país soberano, libre del dominio británico, el pueblo de la India se encontró frente a preguntas que nunca antes habían necesitado responder. Viniendo de diferentes culturas y orígenes, los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué representaría la India posterior a la independencia. Los constructores de la nación ahora tenían la opción de labrarse su propio futuro, junto con la responsabilidad de reclamar su identidad, pero ¿cuál era la identidad de la India? ¿Fueron los templos y cabañas de los indígenas los majestuosos palacios de la era mogol o los escombros del dominio británico? Allí comenzó una búsqueda de una sensibilidad india contemporánea que llevara las historias colectivas de los ciudadanos hacia un futuro de esperanza.

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 1 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 2 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 3 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 4 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Más Imágenes+ 26

Suelos blandos: tradición constructiva de las islas flotantes de los Uros

Suelos blandos: tradición constructiva de las islas flotantes de los Uros - Imagen Principal
© Vía Flickr, Usuario: afcastano

El pueblo de los Uros, ubicado a 6 km de la Ciudad de Puno, Perú, ha resistido el paso del tiempo sobre islas hechas de totora, un paisaje artificial confeccionado completamente a mano. Su tecnología constructiva se ha transformado en la tradición que ha permitido la permanencia de un pueblo flotante, adaptable y renovable.

A través de este trabajo, les presentamos una tradición arquitectónica que ha posibilitado la subsistencia y el ecosistema de uno de los pueblos indígenas más particulares y remotos de Sudamérica, quienes nos entregan una muestra sensible de sustentabilidad y resiliencia a través de un profundo vínculo con el territorio.

Suelos blandos: tradición constructiva de las islas flotantes de los Uros - Image 1 of 4Suelos blandos: tradición constructiva de las islas flotantes de los Uros - Image 2 of 4Suelos blandos: tradición constructiva de las islas flotantes de los Uros - Image 3 of 4Suelos blandos: tradición constructiva de las islas flotantes de los Uros - Image 4 of 4Suelos blandos: tradición constructiva de las islas flotantes de los Uros - Más Imágenes+ 17