Hasta hace algunos años la causa número uno de muerte en el municipio de Tenejapa, ubicado en la región de Los Altos de Chiapas, la encabezaban las mujeres durante la labor de parto. Ante este panorama, y aunado a la falta de servicios médicos en la región, las parteras tradicionales de 22 comunidades se agruparon para combatir el problema y formaron la Red de Parteras “Un solo corazón A.C.”, organización que ha logrado disminuir a cero el índice de mortandad materna e infantil atendiendo un 98% de los de partos en la zona.
Arquitectura social: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Arquitectura participativa que trasciende barreras de lenguaje: Casas de Parto en Los Altos de Chiapas, México
El mensaje ecuatoriano en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile
Bajo el título "Diálogos impostergables", la pasada XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile confirmó el giro público, ciudadano y más allá del diseño formal que había tomado el evento internacional desde 2015, la primera edición cuya curatoría fue elegida por convocatoria abierta. Paralelamente, la actual arquitectura ecuatoriana social ha reflejado ese cambio de paradigma ya validado y destacado por el mainstream de la disciplina.
Cuando se anunciaron las oficinas elegidas para la muestra internacional del evento, fue inevitable pensar en el correcto maridaje entre la convocatoria chilena y el manifiesto ecuatoriano. Así fue que las oficinas AL BORDE, TÁCTI.CO taller de Arquitectura y Natura Futura Arquitectura, junto a los arquitectos Sebastián Calero, Daniel Moreno Flores y Ana María Durán se convirtieron en los embajadores de su país en la Bienal de Chile, actualmente el evento de arquitectura más relevante a nivel latinoamericano.
Estas oficinas y arquitectos elegidos abordaron diversas temáticas más allá de la formalidad del diseño: la academia como un ejercicio práctico y real (AL BORDE), un llamado de atención al deterioro ecológico producto del modelo de desarrollo (Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero), la incorporación de las ciudades satélites al círculo de la buena arquitectura (Natura Futura Arquitectura) y la necesidad de revertir la apatía social en la construcción de sociedades (TÁCTI.CO taller de Arquitectura).
A continuación, las cuatro oficinas ecuatorianas explican su participación en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile:
Incluso en ciudades ricas, los arquitectos deben trabajar por la justicia social en todos los sentidos posibles
La sección "Acerca de" del sitio web del estudio basado en Vancouver Henriquez Partners Architects afirma audazmente: "Creemos que la arquitectura debe ser una expresión poética de la justicia social." Si bien el empoderamiento de las comunidades a través del diseño con conciencia social no es un concepto nuevo, el término "arquitectura de interés público" tiende a relacionarse con construcciones de bajo presupuesto, y rara vez se emplea para describir los grandes proyectos de uso mixto que han llegado a caracterizar el centro de Vancouver y a la firma de Gregory Henríquez.
Sin embargo, experimentar con diferentes modelos de regeneración social a través de la arquitectura es el principio conductor del trabajo del estudio. A lo largo de los años, Henriquez ha explorado conceptos como la propiedad asequible y el diseño de dignificación para las comunidades desposeídas de la ciudad. En asociación con la compañía local de desarrollo inmobiliario y cultura Westbank, ha construido una serie de proyectos que buscan igualar las condiciones de vida para todos en una de las sociedades más prósperas y progresistas del mundo. Aquí, en una entrevista exclusiva con ArchDaily, Henríquez describe el espíritu de su empresa, su postura ante temas como la falta de vivienda, la vivienda asequible y la gentrificación, y las lecciones que ha aprendido en más de 30 años al frente de Henriquez Partners Architects.
Los 9 temas de arquitectura que debes conocer este 2018
El 2017 ya es pasado, sin embargo nos ha dejado una serie de aprendizajes y nuevo conocimiento que nos permitirá enfrentar con mejores herramientas el desafiante 2018. ¿Qué sorpresas nos traerá este año?
En una especie de juego de predicciones, le pedimos a nuestros editores de ArchDaily en Español que proyectaran, en base a sus reflexiones del 2017, cuáles serán los temas de los que escucharemos conversaciones entre arquitectos, durante el 2018 que recién comienza.
La ‘arquitectura social’ en Lima: sobre la omisión (in)voluntaria de lo bueno, lo bello y lo verdadero
En la arquitectura clásica se intentó siempre tener presente los preceptos platónicos sobre ‘lo bueno, lo bello y lo verdadero’. La belleza, el bien y la verdad eran conceptos inseparables. Lo bello era estética y funcionalmente bello, y lo funcionalmente bello era bueno. Lo verdadero era el conocimiento de la realidad, y el conocimiento, inherentemente, era bueno y bello. Hacer arquitectura bella implicaba hacerla buena y verdadera. La belleza en la arquitectura, entonces, no solo era valorada a través de criterios estéticos, sino también a través de la moral. Y la moral, subjetiva y cambiante según las sociedades y los tiempos, siempre ha sido establecida por las personas. Aquellas quienes determinaban qué era lo bueno definían también los cánones de belleza, imponiendo, de alguna manera, una verdad.
¿Arquitectura política o arquitectura social? Debaten Andrés Jaque y Gustavo Dieguez
Andrés Jaque (Office for Political Innovation) y Gustavo Dieguez (A77) fueron una de las duplas que formaron parte de 'Lucha Libre', un formato nuevo de discusión en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Moderados, o mejor dicho, provocados por el árbitro Juan Pablo Corvalán (Supersudaca), el español y el argentino discutieron sobre los contrastes, consensos y contradicciones de las denominadas prácticas "sociales" y "políticas".
El encuentro estuvo marcado por la defensa de ambos ejercicios ante las aparentes contradicciones que podrían presentar debido a un sistema económico que todo lo reduce a la creación de valor, incluso cuando se tengan las mejores intenciones. Asimismo, Corvalán empujó el debate a esclarecer si el escenario de autoencargo y los encargos públicos son en realidad meros espejismos. Mientras Jaque plantea que "a todos nos paga el demonio, [pero] eso no significa que no podamos tomar decisiones concretas", Dieguez asegura que su enfoque —ya sea autoencargo o encargo directo— apunta a incidir en la "instalación de la agenda en las prácticas comunitarias y cooperativas".
Qorikallanka: Centro Cultural temporal para Hawapi en Huepetuhe, Madre de Dios / Perú
Qori significa oro en quechua, mientras que kallanka es una tipología inca conformada por grandes edificios flexibles y multifuncionales ubicados en las plazas que podían servir para alojar tanto personas como alimentos u objetos, según se necesitara. Qorikallanka vendría a ser la unión de ambos conceptos, entendidos en toda su amplitud. Ubicado en la plaza central de Huepetuhe -un lugar de explotación del oro-, se crea este centro cultural temporal concebido como una kallanka contemporánea que alberga distintas actividades artísticas y cotidianas que integren a una comunidad particularmente suspicaz y desconfiada.
El proyecto, llevado a cabo por Roman Bauer arquitectos para la asociación cultural Hawapi, se trató de montar con muy pocos recursos por lo que se acudió a la reutilización y reciclaje. Basta conocer su historia que traemos a continuación para entender lo arraigada que está dicha intervención al lugar; tanto que toma materiales y técnicas in situ para articular de forma estratégica, que luego devuelve íntegramente -sin daño ni corte- con nuevas posibilidades y conocimiento agregado. He ahí una de las mayores virtudes de la buena arquitectura temporal: que al desarmarse, no se va del todo, se queda integrada a la memoria.
Especial aniversario ArchDaily México: 5 ejemplos de arquitectura que logra mucho con poco
Este mes, ArchDaily está celebrando su 5to aniversario en México. Nuestra misión en el mundo y en el país es clara: creemos que la arquitectura puede y debe trascender la estética, y que las discusiones en torno a ella deben ser inclusivas, democráticas y penetrables.
En Ciudad Juárez, México: Trabajo de diseño social, por Colectivo CHOPEkE
Este proyecto surge durante el verano del 2015, cuando el Colectivo CHOPEkE, de la mano de Paúl Pérez, un seminarista y miembro activo del grupo, visitaron a la comunidad de Santa Luisa de Marillac, ubicada en la periferia central de Ciudad Juárez. En ese momento, los miembros de dicha comunidad contaban con un espacio "indigno"—como ellos lo llamaban—para sus reuniones y actividades espirituales.
10 Ejemplos en la organización arquitectónica de proyectos comunitarios
El diseño de un espacio que reivindique la acción humana conjunta, que deje de lado los intereses individuales para poder tratar las cuestiones del interés general, evidencia la necesidad de responder a las consideraciones de la acción del encuentro.
Contar con lugares compartidos de diversos tipos es fundamental para el desarrollo social de las comunidades, sin embargo, diversas han sido las experimentaciones en torno al espacio de reunión y a los espacios de servicio que lo alimentan. El desarrollo de estos tipos de encuentro son tarea inherente del arquitecto en su rol activo, social y contemporáneo, en pos del mejoramiento de la calidad de vida.
Explora a continuación una serie de proyectos que ejemplifican tipos de organización arquitectónica en proyectos comunitarios.
Cómo utilizar sacos de tierra y botellas de vidrio para 'construir' una comunidad
El diseño de C-re-a.i.d. para un pueblo Maasai, en el norte de Tanzania, es una respuesta morfológica a la necesidad impuesta de asentarse, utilizando materiales sustentables, locales y accesibles para redefinir su cultura de construcción.
El proyecto se construye por una serie de sacos de tierra y botellas de vidrio que además de generar espacios privados y confortables, permiten una rápida y fácil construcción.
En Quintana Roo, México: Prototipo para INFONAVIT, por TACO taller de arquitectura contextual
El ejercicio 'Del Territorio al Habitante', organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) del Infonavit, busca responder a las necesidades culturales, sociales, ambientales, espaciales y funcionales para el desarrollo de soluciones habitacionales diferenciadas por localidad y bioclima para la vivienda de autoproducción asistida. El objetivo primordial de esta investigación es establecer los procesos normativos, conceptuales y arquitectónicos que se pueden utilizar en la realización de este tipo de viviendas.
Iconoclasistas: la práctica del mapeo colectivo
El dúo de Iconoclasistas, conformado por Julia Risler y Pablo Ares, elabora propuestas que combinan el mapeo colectivo, la investigación colaborativa y los recursos gráficos a partir del diseño de herramientas que estimulan la reflexión crítica para impulsar prácticas de resistencia y transformación.
Mediante la experimentación con diversas herramientas cartográficas en espacios de trabajo colectivo, nacieron los talleres, ejercicios, mesas e intervenciones de mapeo colectivo y los procesos de investigación colaborativa sobre los territorios.
Conoce en detalle el proyecto de Iconoclasistas a continuación.
10 ejemplos de diseño social que ponen al frente a la comunidad
¿Hasta qué punto puede la arquitectura incidir sobre la vida comunitaria? Contar con espacios compartidos de diversos tipos es fundamental para el desarrollo social de las comunidades, sin embargo, alrededor del mundo existen sectores de la población marginados y vulnerables que carecen de este tipo de servicios.
Es importante que la arquitectura tome un rol activo en la generación de cambio social y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores sociales. A continuación, te presentamos 10 proyectos que fueron diseñados pensando en el desarrollo social de sus comunidades.
Arquitectos mexicanos construyen vivienda resistente a inundaciones y centro comunitario en India
La comunidad de Londor está conformada por 112 personas que viven en pobreza extrema y cuya actividad económica es la mendicidad y la procuración de cabello humano para la venta a la industria de la peluquería. En noviembre de 2015, una inundación provocada por lluvias torrenciales y el desborde de una presa de la localidad, afectó los espacios habitables precarios con los que contaban, dejando a las construcciones existentes en un estado de degradación de alto riesgo y a otras familias sin ningún tipo vivienda.
Mediante el diseño con elementos locales como el bambú y la teja de palma tejida artesanal, los arquitectos de Programa VACA, junto a My Name is Kumar Foundation, buscaron soluciones de fácil implementación, ampliación y mantenimiento; vivienda y espacios comunitarios que debían poder ser construidas por la propia comunidad y 10 voluntarios internacionales. La vivienda construida cuenta con 35 m2 en planta libre.
Detalles constructivos de la vivienda incremental de ELEMENTAL
Buena localización, crecimiento armónico en el tiempo, preocupación por el diseño urbano y el hecho de entregar una estructura que permita 'sembrar el ADN de una vivienda de clase media', son los puntos claves del ABC de la vivienda incremental, desarrollado en profundidad por los arquitectos chilenos de ELEMENTAL. En sus palabras, se trata de "asegurar un balance entre densidad en baja altura -sin hacinamiento- con la posibilidad de expansión (de la vivienda social a la casa de clase media)".
Siguiendo esta línea de acción, la oficina ha liberado las planimetrías de 4 de los proyectos realizados bajo estos principios, para que sirvan como buenos ejemplos de diseño, ya implementados y probados en la realidad. Sin embargo, a pesar de ponerlos a disposición para su libre consulta y descarga, los arquitectos enfatizan que estos diseños deben ser ajustados para cumplir con las regulaciones locales y los códigos estructurales de cada realidad local, y utilizar materiales de construcción pertinentes.
Manual de Mapeo Colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa
Iconoclasistas, conformado por Julia Risler y Pablo Ares, elabora proyectos que combinan el arte gráfico, los mapeos creativos y la investigación colectiva a partir del diseño de herramientas que estimulan la reflexión crítica para impulsar prácticas de resistencia y transformación.
En esta ocasión, los invitamos a conocer el Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, publicado en 2013, donde sistematizan y comparten metodologías, recursos y dinámicas para la auto-organización de mapeos.
Conoce MUTUO, un proyecto colaborativo para el sueño de la vivienda digna en Perú
Esta plataforma web reúne a profesionales en arquitectura con personas con la necesidad de construir una vivienda, y así garantizar que estas sean habitables y seguras.