El uso de la madera en la construcción de casas chilenas da cuenta del aprovechamiento de un recurso renovable presente en el país. Además, puede ser un material sumamente sustentable cuando se produce y procesa bajo ciertas condiciones ya que puede tener muy baja huella de carbono. Como sistema constructivo se caracteriza por su calidez, resistencia y durabilidad.
Los interiores japoneses contemporáneos incorporan elementos tanto de tradición como de modernidad para encarnar el espíritu innovador del país manteniendo al mismo tiempo un profundo respeto por su historia y patrimonio cultural. Aunque los materiales tradicionales como la madera, el papel y el bambú siguen teniendo importancia, los interiores japoneses modernos también suelen presentar una fusión de vidrio, acero, hormigón y metales. La yuxtaposición de texturas y acabados más suaves y elegantes con otros más cálidos y orgánicos refleja una síntesis dinámica de lo antiguo y lo nuevo, y da como resultado espacios visualmente impactantes y funcionales que honran la esencia de los principios de diseño del país.
La madera, uno de los materiales de construcción más antiguos, ha sido continuamente reinventada a lo largo de la historia. A medida que la arquitectura contemporánea se preocupa cada vez más por la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, la popularidad del material también ha aumentado. A medida que los árboles absorben dióxido de carbono durante su crecimiento, su madera almacena ese carbono, manteniéndolo fuera de la atmósfera. Los materiales derivados de la madera están asociados así con menores emisiones de gases de efecto invernadero bajo la condición de que los árboles sean extraídos de bosques gestionados de manera sostenible. Pero para aprovechar al máximo este material, una gran cantidad de técnicas y modificaciones han evolucionado con el propósito de adaptar y personalizar las características de la madera a las demandas del diseño y la construcción moderna. Desde la modificación térmica hasta la madera laminada o los versátiles tableros de partículas, estos métodos no solo mejoran la idoneidad de la madera para los rigores de la arquitectura contemporánea, sino que también expanden la utilidad de este material sostenible a una escala sin precedentes.
La madera ha sido una fuente popular de material de construcción durante miles de años. A través de procesos de aserrado, fresado y otros procesos de conversión de madera, se han creado y aplicado diversas formas de madera en productos, muebles y arquitectura. Sin embargo, estos procesos a veces pueden alterar las líneas básicas de la estructura de la madera. Los tallos pueden dividirse, los patrones de grano pueden cambiar y algunas maderas, como el roble y la secoya, se reducen fácilmente mientras que otras pueden volverse intratables. Esto llevó a la exploración de formas de madera entera en estructuras antiguas, como las cabañas de troncos, que superponían madera en diferentes secciones transversales para formar perfiles de vivienda. A través del diseño, el uso de troncos o ramas de árboles en su totalidad puede acentuar sus propiedades mecánicas innatas para la sostenibilidad estructural. Aunque estas prácticas están bastante ausentes en las técnicas de construcción contemporáneas, las nuevas innovaciones tecnológicas expanden las perspectivas de la construcción con madera en la arquitectura.
Videos
Courtesy of Atrium Ljungberg | White Arkitekter
Atrium Ljungberg acaba de dar a conocer Stockholm Wood City, el proyecto de construcción urbana en madera más grande del mundo. Se espera que su construcción comience en 2025 y que los primeros edificios estén completos para 2027. La iniciativa representa una demostración de la sostenibilidad sueca.
El proyecto de construcción en madera más grande del mundo se encuentra actualmente en progreso, cubriendo unos 250.000 metros cuadrados, y se establece como un ejemplo sostenible para el mercado inmobiliario, siendo esencial ya que las estructuras construidas contribuyen con un 40% considerable de las emisiones de CO2 del mundo. Además, Stockholm Wood City está destinado a convertirse en un punto de inflexión en la arquitectura sostenible y la planificación urbana. Situado en Sickla, hacia el sur de Estocolmo, este innovador vecindario ofrecerá 2.000 viviendas adicionales y 7.000 espacios comerciales. Al fusionar lugares de trabajo, hogares, vecindarios, establecimientos de comida y espacios comerciales, busca crear un entorno urbano vibrante y dinámico.
Shigeru Ban acaba de lanzar el proyecto más reciente de la oficina en Nieuw Zuid en Amberes, Bélgica. Nombrado Ban, en honor a su creador, y en colaboración con Bureau Bouwtechniek, el complejo cuenta con una torre residencial de 25 pisos y un edificio independiente, creando un total de 295 unidades residenciales. Durante la ceremonia de inauguración, el arquitecto también presentó una exposición de imágenes que destacan su trabajo humanitario en áreas de conflicto y desastre, muy cerca del sitio de construcción.
Finalizó la cuarta edición del festival Hello Wood Argentina, el programa creativo, profesional y social realizado durante el mes de marzo en el Municipio de Ceibas, Provincia de Entre Ríos que busca enseñar a pensar con las manos y a aprender a través de la experiencia.
Canada Earth Tower. Image Courtesy of Perkins + Will / Delta Land Development
Perkins + Will ha revelado un nuevo diseño para el rascacielos de madera más alto del mundo en Vancouver.
El proyecto, titulado Canada Earth Tower, está diseñado de madera maciza y se ubica en el corredor de Central Broadway. Bruce Langereis, presidente de Delta Land Development, dio a conocer la propuesta que transforma un sitio de 1.3 hectáreas en West 8th Avenue en un edificio que podría elevarse hasta 40 pisos.
Canada Earth Tower pretende convertirse en un nuevo precedente y punto de referencia para la construcción de edificios ecológicos.
La madera es un material que ha estado presente en las construcciones desde tiempos memorables y distintas regiones alrededor del mundo han sabido utilizarla de acuerdo a las necesidades de sus habitantes y a las condiciones climáticas específicas en donde se desarrollan. México, como lo hemos mencionado en distintas ocasiones, es un país extenso en donde caben distintos climas, recursos y modos de vida por lo que la aplicación de la madera en la arquitectura se ha ido desarrollando de distintas formas, desde su uso estructural para producir cubiertas en las chozas mayas hasta nuestros días en donde algunos proyectos rescatan estos principios para aplicarlos con otros materiales produciendo edificios bastante interesantes espacialmente.
Si bien es cierto que el manejo de este material no es cosa fácil ya que requiere un manejo de detalles muy específico, resulta muy atractivo dentro del gremio de la arquitectura por todas las bondades que presenta y las sensaciones que produce en los usuarios que experimentan espacios en donde la materia cruje con los pasos, es gentil al tacto, permite la circulación del aire, es térmico y emana olores como ningún otro material. A continuación, te presentamos una lista de algunos proyectos destacados en distintas zonas de México que recurrieron a la madera en distintas aplicaciones.