Los pabellones han sido una tipología clave en la historia de la arquitectura. Su flexibilidad y carácter efímero permitieron dar rienda suelta a la imaginación de arquitectos dispuestos a romper con los cánones establecidos. Cada generación tomó la posta llevándola hacia nuevos lugares. Desde construcciones desmontables, hasta espacios que fomentan el espíritu democrático, hacemos un repaso por la historia de los pabellones argentinos y reflexionamos sobre su importancia.
Arquitectura Argentina: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Pabellones argentinos a través del tiempo
El color en la arquitectura argentina
Se dice que cuando Le Corbusier llegó a Grecia, quedó impresionado por su arquitectura. Los templos helenísticos, el sistema de proporciones que los regulaba y su monocromía. Muchos de estos elementos influyeron su obra. Pero algo que habría sorprendido al arquitecto, es que en realidad, los templos griegos no eran monocromáticos, de hecho estaban lejos de serlo. Azul, rojo, verde y hasta dorado. Esos eran los vibrantes colores que envolvían las construcciones griegas. Frisos, frontones, columnatas, y hasta esculturas. Cada centímetro estaba recubierto de color generado a partir de pigmentos. El paso del tiempo, las guerras, la acción del sol, lluvia y viento junto con la naturaleza caduca de los pigmentos, provocaron que las superficies quedasen desteñidas, dejando el frío mármol al descubierto.
En búsqueda del "estilo argentino"
Cuando hablamos de arquitectura argentina: ¿Existe un estilo autóctono? La pregunta es complicada ya que la Argentina reúne en su ADN una mezcla de varios aportes de distintos lugares. Desde nuestros pueblos originarios, hasta la llegada de habitantes de diversas regiones del mundo. El país es tan rico como diverso.
Casas sobre arena en Argentina
Construir castillos de arena en la playa: una práctica existente desde tiempos remotos que permite sumergirnos en las profundidades de nuestra imaginación, ideas y sueños. Posiblemente para muchos nuestra primera aproximación a la construcción. El agua y la arena se funden transformándose en espacio, algo más que la suma de las partes. Las fortalezas, puentes y fosas quedaron atrás para algunos, pero apareció otra tipología para construir: la casa.
Compartimos la siguiente selección de casas argentinas construidas sobre médanos y dunas, hechas por arquitectos que convirtieron castillos en casas, arena en hormigón, y sueños en realidad.
Clásicos de Arquitectura: Escuela Normal Superior N°1 Domingo Faustino Sarmiento / Mario Soto y Raúl Rivarola
Si te encuentras en la ciudad de Leandro N. Alem, Misiones, y quieres conocer una obra hito de la arquitectura argentina, cualquier persona sabrá indicarle la ubicación de la reconocida escuela de los arquitectos Mario Soto y Raúl Rivarola.
¿Cómo lo hicieron? Los primeros pasos de grandes arquitectos argentinos
“No hay que llegar primero pero que hay que saber llegar”, dice la canción. En la arquitectura, este camino muchas veces se piensa como una perfecta línea recta, pero en realidad es más bien un zigzag con la precisión de un electrocardiograma.
Comenzar a estudiar la carrera, luego dejarla, más tarde retomarla; recibirse pero luego viajar y recorrer el mundo; concursar hasta el cansancio; cruzar el océano en búsqueda de un maestro o trabajo; seguir tu corazón aunque el mundo te diga lo contrario. Todas estas decisiones fueron el norte en la brújula de algunos arquitectos argentinos. Recorramos sus primeros pasos, a continuación.
Casa Museo Ricardo Rojas: la arquitectura de Eurindia
“En esta casa están los libros que me sirvieron para escribir la historia de la literatura argentina que es la historia del dolor argentino, está la correspondencia copiosa intercambiada durante medio siglo con muchas conciencias sabias, está mi archivo, todo lo cual no he podido ordenar ni clasificar, porque los trabajos no me lo permitieron, pero todo ha sido cuidado y dispuesto por mi esposa. Con su consentimiento, digo hoy que todo esto ya no me pertenece: pertenece a la patria, para que los futuros investigadores encuentren aquí los elementos que les permitan saber cómo palpitaba el corazón del país…”
Con estas palabras se accede al Museo Casa de Ricardo Rojas. El prólogo, si se quiere. La casa de Ricardo Rojas es una pieza enigmática que comprende en sí misma varias capas de cultura. En la biblioteca descansan los maestros: Borges, Arlt, Walsh, Rojas. En el patio fuentes y sirenas, soles y estrellas. Símbolos que apelan a nuestra memoria.
Las estaciones de servicio que forjaron la arquitectura moderna argentina
Pareciera imposible pensar que a partir de una obra pública se gestaron gran parte de las vías nacionales que poseemos hoy en día en Argentina, la actividad turística como fuente económica del país, el establecimiento de la petrolera nacional YPF superando los embates de la competencia extranjera, y también gran parte del desarrollo de la arquitectura moderna nacional.
Pero si es factible si hablamos de una de las intervenciones territoriales más grandes que se dieron en el país siendo una avanzada de la modernidad, desarrollando en nuestra región el automóvil como medio de transporte masivo.
Art Nouveau en el Jardín Botánico de Buenos Aires
En el corazón de Palermo se encuentra una gran estructura de hierro y vidrio, que guarda en su interior especies cuyos orígenes se remontan a lejanas épocas, anteriores a los dinosaurios. Hablamos del invernadero principal del Jardín Botánico Carlos Thays en Buenos Aires.
Recuperación de galpones ferroviarios para escuela de bellas artes en Rosario
En el contexto del programa de preservación patrimonial del municipio de Rosario, las autoridades provinciales de Santa Fe realizaron el concurso nacional de anteproyectos para el nuevo edificio de la escuela provincial de artes visuales Nº 3031 "General Manuel Belgrano". La parcela seleccionada presentaba los antiguos talleres ferroviarios del Central Argentino, donde los concursantes debían adaptar las construcciones a las necesidades de la escuela y comunidad, preservando su valor histórico. Conoce el proyecto ganador, a continuación.
Clásicos de Arquitectura: Facultad de Arquitectura de Mendoza / Enrico Tedeschi
Algunos reconocen en su fachada la forma orgánica de un árbol, otros en cambio, figuras humanas. Observando la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, podemos dar fe de que nos encontramos en presencia de un edificio que constituye un caso paradigmático en el contexto de los años 60 en Argentina.
Los hospitales evolutivos de Mario Corea galardonados en Argentina
El Hospital Dr. Gutiérrez y el Centro de Especialidades Técnicas Ambulatorias de Santa Fe (CEMAFE) consagran el trabajo de Mario Corea y su equipo a partir de recibir el Premio ex–aequo de la Sociedad Central de Arquitectos de Argentina, el Primer Premio ARQ FADEA 2018 y el ORO Gran Premio Nacional.
Mediante un nuevo sistema tipológico, las obras contemplan posibles transformaciones futuras, sin alterar las características intrínsecas del edificio como la circulación y la estructura. Flexibilidad, sostenibilidad, uso racional de recursos y estudio del impacto ambiental, son algunas de las premisas en el diseño de estos hospitales evolutivos.
Conoce en detalle los proyectos con las palabras de sus autores.
¿Cómo será el proyecto para la Plaza Houssay en Buenos Aires?
La aguja de la Parroquia San Lucas se alza serena sobre un extenso manto verde florecido de Jacarandás y Tipas. Detrás, la megalítica Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y la masa de grises edificios contrastan con el permeable pulmón. Una explanada seca asciende desde la calle salvando las distintas cotas del terreno, con caminos zigzagueantes, conexiones subterráneas, estacionamientos y un centro cultural: se trata del nuevo proyecto en Plaza Houssay, actualmente en construcción.
Facultad de Ingeniería en Buenos Aires: neogótica e inacabada
Caminar por las aulas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires es como entrar en una máquina del tiempo: pupitres de noble madera, las rosetas, el arco apuntado de ojiva. Verdes pizarras escritas en tiza. En ellas, teoremas y ecuaciones esperan ser resueltas. Aquí se asientan las bases del conocimiento de las jóvenes mentes que luego calcularán puentes y represas, optimizarán plantas y procesos.
Al subir los escalonados talleres, la madera se queja y cruje. Sonido que advierte el paso del tiempo.
Anécdotas de Clorindo Testa: "que si la idea no muere, el proyecto no nace"
Hace poco me enteré que la palabra 'testa', en italiano, significa 'cabeza'. Pensé en Clorindo Testa y en lo acertado de su apellido.
Ayer se cumplieron 95 años de su nacimiento. Dueño de una infinita creatividad y carisma, fue de esas personalidades que aparecen cada 100 años. En él convivía la inteligencia del arquitecto con la sensibilidad del artista, la exactitud del profesional con la alegría del niño, la grandeza con la humildad. No le temblaba la mano a la hora de curvar la línea o imprimir de color al plano.
Con motivo de su aniversario, recordamos algunas de sus frases y anécdotas.
Representatividad Argentina en la Bienal de Venecia 2018: 46 proyectos que indagan sobre lo colectivo y democrático
Desde mayo, Argentina afirma su participación en la Bienal de Venecia con una invitación para repensar críticamente al territorio.
La exposición de 'trazos Imaginados' en el pabellón Argentino Vértigo Horizontal, curada por los arquitectos Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Francisco Garrido y Federico Cairoli, es una propuesta para redescubrir el territorio como una construcción colectiva -en relación a la potencialidad del vínculo que percibimos entre este y la sociedad- entendiendo a la arquitectura en su capacidad de suscitar potencialidades inesperadas en cada proyecto.
Revisa los proyectos seleccionados y unas palabras de los curadores, a continuación.
Vértigo Horizontal: Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia 2018
Vértigo Horizontal, pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia 2018, indaga sobre los conceptos de humanidad y espíritu democrático que plantea Freespace, proponiendo un diálogo transversal entre espacios geográficos y lugares arquitectónicos.
La exposición, curada por los arquitectos Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Francisco Garrido y Federico Cairoli, es una invitación a redescubrir el territorio como una construcción colectiva y a entender la arquitectura en su capacidad de suscitar generosidades inesperadas en cada proyecto.
Arquitectas. Maestras del espacio: un catálogo audiovisual de mujeres argentinas que hablan a través de sus obras
Arquitectas. Maestras del espacio es una reciente serie de capítulos de Encuentro, que cada semana durante dos meses fue dando lugar a un interesante catálogo audiovisual de la obra histórica de ocho arquitectas argentinas.
La segunda versión del ciclo de arquitectura nuevamente tiene su presentación a cargo del actor Rafael Spregelburd, que nos recuerda la importancia de visibilizar a las autoras no tan reconocidas de los si reconocidos proyectos de arquitectura del país.