El presidente de La Biennale di Venezia, Roberto Cicutto, y la comisaria de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, Lesley Lokko por Jacopo Salvi. Imagen cortesía de La Biennale di Venezia
Del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023, en el Arsenale y en varios lugares de Venecia tendrá lugar la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura bajo el título: "El Laboratorio del Futuro". Anunciado hoy por el presidente de La Biennale di Venezia, Roberto Cicutto, y la curadora de la muestra, Lesley Lokko, el tema y el título de esta edición considerarán al continente africano como protagonista del futuro. “Hay un lugar en este planeta donde todas estas cuestiones de equidad, raza, esperanza y miedo convergen y se unen: África. A nivel antropológico, todos somos africanos. Y lo que pasa en África nos pasa a todos”, explica Lokko.
Este 2022, el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura es Diébédo Francis Kéré, conocido como Francis Kéré. Arquitecto, educador, activista social nacido en Burkina Faso, fue ganador del Premio Aga Khan de Arquitectura 2004 y diseñador del Pabellón Serpentine 2017. Reconocido por "empoderar y transformar comunidades a través del proceso de la arquitectura", Kéré, el primer arquitecto negro en obtener este premio, trabaja principalmente en áreas cargadas de limitaciones y adversidades, utilizando materiales locales y construyendo instalaciones contemporáneas cuyo valor excede su estructura, sirviendo y estabilizando el futuro de comunidades enteras.
“A través de edificios que demuestran belleza, modestia, audacia e invención, y por la integridad de su arquitectura y gesto, Kéré defiende con gracia la misión de este Premio”, explica el comunicado oficial del Premio Pritzker de Arquitectura. Anunciado hoy por Tom Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation, Francis Kéré es el ganador número 51 del premio fundado en 1979, sucediendo a Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.
Elogiado por sus impactantes contribuciones a la arquitectura, el diseño y la comunidad, Sir David Adjaye ha sido galardonado con el premio inaugural Charlotte Perriand, creado por The Créateurs Design Awards, que reconoce la excelencia y la integridad en la industria del diseño e inspira a las futuras generaciones en honor de la difunta pionera femenina. Medalla de oro RIBA 2021 de Ghana y Gran Bretaña y fundador de Adjaye Associates fue seleccionado por sus logros que "van más allá de convertirse en hitos de la ciudad" y su enfoque holístico e impactante en el desarrollo de tipologías residenciales, comerciales y culturales.
Reconstructions: Architecture and Blackness in America. Imagen cortesía del MoMa, Robert Gerhardt
El Museo de Arte Moderno de Nueva York recientemente inauguró la exposición Reconstructions: Architecture and Blackness in America (Reconstrucciones: Arquitectura y Negrura en América), el cuarto desarrollo de la serie "Problemas en la arquitectura contemporánea". Investigando las intersecciones de la arquitectura y el racismo en el contexto estadounidense, la exposición y la publicación que la acompaña, examinan la arquitectura contemporánea en el contexto de cómo el racismo sistémico ha alimentado historias violentas de discriminación e injusticia en Estados Unidos.
El diseñador Paul Wellington, con sede en Milwaukee, Estados Unidos, es el autor de Black Built: History and Architecture in the Black Community, un libro que documenta más de 40 obras de arquitectura en todo el país por arquitectos afrodescendientes que han tenido un impacto directo en las comunidades de color. Ahora está trabajando en un nuevo libro que se centrará en las arquitectas afroamericanas en un campo dominado por hombres blancos. Hablé con Wellington sobre el nuevo libro, lo que aprendió a través de su investigación sobre arquitectos de color y su trabajo, y el futuro de aumentar las filas de arquitectos en los EE. UU.
https://www.archdaily.cl/cl/955188/figuras-ocultas-historia-y-arquitectura-de-la-comunidad-negra-en-los-estados-unidosMichael J. Crosbie
Grupo BANGA. Em sentido horário: Yolana Lemos, Kátia Mendes, Gilson Mendes, Mamona Duca e Elsimar de Freitas. Image Cortesia de Grupo BANGA
Puede que el momento nunca haya sido más favorable para invertir nuestras energías en proyectos virtuales. Después de todo, estábamos parcialmente privados del contacto con el mundo concreto de las cosas. Explorando la particularidad del momento actual y el poder del compromiso en Internet, un grupo de arquitectos y arquitectos en África inició un proyecto ambicioso: buscar una nueva identidad para la arquitectura angoleña.
Integrado por Yolana Lemos, Kátia Mendes, Mamona Duca, Elsimar de Freitas y Gilson Menses, el Grupo BANGA es responsable del proyecto Cabana de Arte, que une los esfuerzos de jóvenes arquitectos y artistas de Angola en obras virtuales que, por un lado, buscan dar visibilidad a los profesionales emergentes y, por otro lado, acercar la arquitectura a la vida cotidiana de las personas.
Reflexionando sobre la situación global actual, la Bienal de Arquitectura de Chicago (CAB) ha reinventado su edición 2021 con el fin de fomentar debates sobre la "intersección de la arquitectura y el diseño con temas críticos como la salud, la sostenibilidad, la equidad y la justicia racial". La Bienal también ha anunciado el nombramiento de David Brown, diseñador, investigador y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois, como Director Artístico de la cuarta edición, titulada The Available City (La Ciudad Disponible).
La justicia del diseño se basa en la experiencia personal y se construye a través de acciones cotidianas. Wandile Mthiyane es un diseñador arquitectónico que encarna esta idea, un activista que creció en Durban, Sudáfrica durante el Apartheid. Desde pequeño se sintió atraído por la construcción y el diseño, un trasfondo directamente ligado a su infancia. Se dio cuenta de que quería construir un futuro mejor trabajando para deshacer los efectos arquitectónicos de la segregación racial institucionalizada. Hoy, Wandile ha sido reconocido por crear impacto social, incluido su trabajo para transformar su ciudad natal de Durban.
Abordar el contexto de las crecientes diferencias políticas y las crecientes desigualdades económicas. Crear un nuevo contrato espacial. Para entender cómo viviremos juntos. Los pensamientos planteados por Hashim Sarkis, curador de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021, pueden plantear importantes cuestiones sobre cómo la arquitectura cruza y concreta los conflictos sociopolíticos. Para comprender un punto de vista descentralizado que apunta a otras posibilidades distintas de las impuestas por el pensamiento normativo, entrevistamos a Tainá de Paula, arquitecta y movilizadora comunitaria en zonas periféricas.
Decidí hacer arquitectura de forma bien inocente después de haber hecho varios test vocacionales que encontré en Google. Cuando descubrí que era una de las carreras más concurridas en las universidades públicas brasileñas, pensé en abandonarla, pero ya estaba enganchada en la historia de la arquitectura y su rol social.
Sin embargo, nada es perfecto. Arquitectura y Urbanismo son de las carreras más elitizadas en las más renombradas universidades brasileñas y eso también se refiere a su situación fuera de las salas de clases. El arquitecto pasó a servir a los más ricos, dejando de lado las necesidades urbanas y de los más pobres.
Videos
Kanye West siendo entrevistado por Zane Lowe for BBC One.
El siguiente es un artículo que fue escrito por el arquitecto Sekou Cooke, hace algunos días para ArchDaily. En él, Cooke manifiesta la importancia de los líderes populares y su responsabilidad de convertirse en cajas de resonancia de nuestras propias inquietudes. Si bien su crítica comienza desde el lugar del arquitecto negro inserto en la sociedad norteamericana, entrega ideas lúcidas respecto a cómo enfrentar nuestra profesión y cómo debiésemos influir en la conciencia pública, al igual como lo hacen los músicos, políticos y atletas.
"Es mucho más común para nosotros ser usurpados por las industrias, como la dirección de obra y la consultoría BIM, que recibir royalties por diseños best-seller. El arquitecto se ha convertido en algo secundario; devaluado, un artículo de lujo, accesible sólo para los pocos privilegiados."
Puedo estar en la minoría entre mis compañeros, pero quiero que Kanye West siga hablando. A pesar de que muchos lo desprecian, denigran o desplazan, yo quiero que siga hablando.
Como hombre negro y arquitecto (uno de los aproximadamente 2.000, que puede reclamar la pertenencia efectiva a estos dos grupos), yo estoy particularmente consciente de la barrera del tipo “The Truman Show” que existe entre los arquitectos y el reconocimiento, y también entre arquitectos de raza negra y la aceptación. La reciente entrevista a West con Zane Lowe dispone reflexiones sobre el diseño, la arquitectura y el proceso creativo en una dosis demasiado alta para ser digerido por la mayoría. Estoy tropezando conmigo mismo con miedo y emoción ante la perspectiva de tener un poderoso vocero para una generación de arquitectos y diseñadores de raza negra que comparten su frustración y se conectan con su mensaje.
¿Por qué? Porque cuando Kanye West habla, la gente escucha.