La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis realizará a partir de noviembre el seminario “Laboratorio de Crítica arquitectónica” que será dictado por el Grupo de Investigación ARKRIT, constituido en 2008 en la ETSAM y el cual se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. En su labor, el ejercicio crítico constituye el principal gestor de la acción proyectual hasta el punto de que puede llegar a identificarse crítica con proyecto.
Lluís J. Liñán, desde el Colectivo ARKRIT, nos invita a reflexionar en el artículo titulado "Valdrada global" sobre las consecuencias del acercamiento cada vez mayor del ser humano a sus representaciones en los medios de comunicación, hasta el punto de que la distinción entre ambas realidades no es ya discernible: moldea nuestra manera de pensar y de comportarnos y, por lo tanto, la manera en que producimos la realidad cotidiana.¿Le sucede lo mismo a la arquitectura?
https://www.archdaily.cl/cl/912720/valdrada-global-el-acceso-a-informacion-moldea-nuestra-manera-de-producir-arquitecturaLluís J. Liñán
vía Flickr user: Ángela Ojeda Heyper Licensed under CC BY 2.0
Jaime Sanz Haro, desde el Colectivo ARKRIT, nos invita a reflexionar en el artículo originalmente titulado "Normativa, el nuevo tratado arquitectónico: Vitrubio, Alberti, Paladio, y el Plan General" sobre el rol y las consecuencias de los marcos regulatorios en el urbanismo.
Los arquitectos Rafael Pina y Fabián B. Di Giammarino, desde el Colectivo ARKRIT, hacen una crítica objetiva a un clásico de la arquitectura chilena, el Edificio Copelec, una obra que más allá de los múltiples ejercicios descriptivos que existen en torno a ella, como aseguran los autores de este artículo, se trata de una edificación que se ha ganado una posición incuestionable, precisamente por no ser cuestionada.
https://www.archdaily.cl/cl/900833/la-arquitectura-de-la-copelec-hito-y-mitoRafael Pina & Fabián B. Di Giammarino
En esta cuarta y última de sus crónicas neoyorquinas, Kosme de Barañano desde el Colectivo ARKRIT, nos hace llegar una doble pregunta: por un lado un nuevo “tipo” arquitectónico que ha aparecido en un nicho “ecológico” extraordinariamente limitado, el rascacielos ultraesbelto destinado a residencia de lujo en torno al Central Park y por otro la construcción de “instalaciones” en las que algunos arquitectos experimentan en un campo nuevo en el que la arquitectura comparte territorio con la escultura.
https://www.archdaily.cl/cl/900460/reflexiones-sobre-los-cambios-en-la-ciudad-de-nueva-york-arquitectos-y-escultoresKosme de Barañano
En esta tercera entrega neoyorquina, Kosme de Barañano nos hace llegar el estado actual de la construcción de dos de los que serán, con seguridad, nuevos éxitos en La Red del espacio público globalizado, síntoma del giro hacia lo escultórico de las arquitecturas destinadas a ese tipo de consumo. El cobertizo y la escalera: dos construcciones muy diferentes que de alguna manera plantean una pregunta antigua: ¿son esculturas o son arquitectura?
https://www.archdaily.cl/cl/900238/reflexiones-sobre-los-cambios-en-la-ciudad-de-nueva-york-shed-frente-a-vesselKosme de Barañano
En esta segunda entrega sobre las transformaciones en marcha en Nueva York, Kosme de Barañano se centra en la obra que desencadenó a principios del siglo XXI una de las más profundas transformaciones de la ciudad: el parque High Line.
https://www.archdaily.cl/cl/899713/reflexiones-sobre-los-cambios-en-la-ciudad-de-nueva-york-high-lineKosme de Barañano
Fotografía de los Hudson Yards, octubre 2017. Image Cortesía de Related Oxford
Desde el Colectivo ARKRIT, nos envían una crónica de Kosme de Barañano, sobre la reconstrucción física y, quizá, también social y económica que vive el Nueva York de hoy, 2018, tras el hundimiento provocado por los atentados de las Torres Gemelas y la crisis económica de 2008. Su trabajo, extenso y profuso, abarca desde sorprendentes referencias europeas hasta los sistemas de gestión neoyorquinos, la exuberancia formal arquitectónica contemporánea y la audacia en las propuestas de construcción de espacio público.
En este primer capítulo, Kosme de Baraño, describe la nueva urbanización de los llamados 'Hudson Yards'.
https://www.archdaily.cl/cl/899477/reflexiones-sobre-los-cambios-en-la-ciudad-de-nueva-york-hudson-yardsKosme de Barañano
En esta ocasión, el arquitecto Jaime Nadal, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que profundiza sobre la controversial demolición de la afamada Casa Guzmán del arquitecto Alejandro de la Sota, un edificio loado, publicado, conocido, un ejemplo de la arquitectura renaciente en España.
https://www.archdaily.cl/cl/898080/la-desaparecida-casa-guzman-de-alejandro-de-la-sotaJaime Nadal Irigüén
Campo de Magadoz . Image Cortesía de Colectivo ARKRIT
Los arquitectos Rafael Pina y Nicolás Maruri, desde el Colectivo ARKRIT, reflexionan sobre los campos de fútbol en medio de las localidades de adobe y tapial en Alto Atlas, Marruecos. Espacios que apenas han trasformado el territorio, se integran y funden en la topografía al realizar modificaciones y acciones mínimas para su único y simple objetivo; jugar.
Para construir es necesario movilizar recursos materiales y medios humanos y, necesariamente, transformar el territorio. Construir utilizando lo disponible es una posición que puede venir impuesta por una actitud ética, pero también por una situación de necesidad. El resultado, en ambos supuestos, suele ser económico y adecuado. El consumo de recursos es mínimo y su adaptación al medio una consecuencia natural.
En esta ocasión, el arquitecto Luis Bretón, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que profundiza sobre la vida y obra del recientemente fallecido arquitecto Will Alsop.
El pasado 12 de Mayo murió, de una corta enfermedad, el arquitecto británico Will Alsop. El más polémico, controvertido e irreverente al servicio de Su Majestad.
Casa RDP y Casa el Carrizal. Daniel Moreno + Sebastián Calero. Image
El arquitecto Rafael Pina Lupiáñez desde el Colectivo ARKRIT, reflexiona en entorno a la vivienda unifamiliar entendida como un manifiesto experimental por parte del arquitecto moderno, en la que se materializan sus teorías, tendencias e inquietudes, todo esto en base a una estrecha y cómplice relación con el cliente. Junto a la comparación de dos casas realizadas en Quito, Ecuador, por parte de los arquitectos Daniel Moreno y Sebastián Calero, este artículo viene a ejemplificar cómo la vivienda puede ser el escenario perfecto para unificar la experiencia proyectual, la participación del cliente, la preocupación por el medio, la reutilización de materiales de desecho y otros planteamientos éticos contemporáneos.
El arquitecto Antonio Miranda, desde el Colectivo ARKRIT, nos invita a reflexionar en su artículo contra el subjetivismo romántico en la crítica, presentando un sencillo ejemplo en defensa de la crítica objetiva del objeto, la que nos habla mucho más honesta y sinceramente que el propio autor de dicha obra. Pone a prueba esta afirmación al comparar dos famosos edificios de la Plaza España en Madrid: el Edificio España y la Torre Madrid.
https://www.archdaily.cl/cl/894115/falsos-criticismos-edificio-espana-versus-torre-de-madridAntonio Miranda
El arquitecto Rafael Pina, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que compara a dos prestigiosas marcas alemanas de automóviles en su esfuerzo por ofrecer, también a través de la arquitectura, una imagen de modernidad y poderío. Museos que se inscriben en una línea de arquitectura espectacular, que buscan la admiración y la sorpresa mediante el alarde en sus distintas vertientes: formal, tecnológico o económico.
En esta ocasión, el arquitecto Rodrigo Rieiro Díaz, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que profundiza cómo algunos arquitectos contemporáneos se han negado a ocultar las heridas de las edificaciones derivadas de sus procesos de materiales en proyectos de rehabilitación, en una suerte de apuesta por enfatizar la preexistencia como atractivo plástico.
Si bien es cierto que no pintar -o cubrir con tapajuntas- las señales de los procesos materiales en la edificación durante los procesos encaminados a su reutilización supone un ahorro económico, parece que existe por parte de ciertos arquitectos contemporáneos una voluntad que va más allá de la mera supresión de una partida del presupuesto.
De hecho, existe una tradición contemporánea, la de la reutilización de edificaciones industriales como espacios para el arte, en la que esta práctica es habitual. Este modelo de centro expositivo a medio camino entre la galería y el estudio de artistas y orientado a un público joven y urbano, tiene ya una tradición de al menos 40 años. Hay algo de consagración del método, sin embargo, en su utilización por los ayuntamientos de grandes ciudades europeas para sus instituciones culturales y en la gran acogida en medios académicos y profesionales de estas intervenciones.
Planta Casa 'The Box', Ladan, Suecia. 1941-1942 Ralph Erskine . Image
La arquitecta Carmen Espegel, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que ejemplifica cómo la vivienda puede ser un refugio sencillo para la esencia de la vida, la austeridad del superviviente, de renuncia voluntaria y rechazo al modelo de vida burgués.
https://www.archdaily.cl/cl/892378/la-casa-como-renunciaCarmen Espegel Alonso
Vista de un espacio colectivo en la actualidad. Image Cortesía de Ninoska Nazor
En esta oportunidad el Colectivo ARKRIT nos presenta tres hipótesis que podrían dar estabilidad y sustentar la posible lógica liberal en que se inscribe el proyecto Quinta Monroy de la oficina ELEMENTAL, frente a la realidad actual que vive el conjunto de viviendas sociales después de 15 años de haber sido construido y que, abre la pregunta ¿logró este proyecto dar solución a la desigualdad en Chile?
https://www.archdaily.cl/cl/891344/la-desigualdad-es-elemental-conjeturas-ideologicas-para-una-critica-a-quinta-monroyFabián B. Di Giammarino
Fotografía de Mies van der Rohe por Werner Blaser & fotografía de Rem Koolhaas por Maartje Geels.. Image Cortesía de Jorge Cárdenas
¿Qué pasa si hacemos una yuxtaposición entre dos obras de dos reconocidos arquitectos, Mies van der Rohe y Rem Koolhaas que tienen 25 años de diferencia? La respuesta la encontramos a continuación en el artículo realizado por el Colectivo Arkrit.
https://www.archdaily.cl/cl/891818/comparando-a-mies-van-der-rohe-y-rem-koolhasJorge Cárdenas del Moral