¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.
ArchDaily Topic: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos?
Diseñar ciudades inclusivas: el papel del diseño universal en la creación de atmósferas urbanas accesibles

Las ciudades contemporáneas son vibrantes, complejas y están en constante evolución. Pero sobre todo, son cambiantes, mutables y diversas. ¿Qué cambios transformadores se están produciendo y hacia dónde nos conducen? La urbanización sigue cobrando impulso en muchas regiones del mundo, generando cambios visibles y estructurales. A medida que esto sucede, comienzan a surgir datos sobre la evolución de su configuración y los desafíos que enfrentamos. Según el Banco Mundial, la población urbana seguirá una tendencia al alza, concentrándose el 90% de los nuevos residentes urbanos en África y Asia. Este crecimiento plantea cuestiones esenciales: ¿Cómo podemos consolidar un enfoque de diseño que garantice un acceso equitativo a espacios, recursos y servicios? ¿Cómo hacer que las metrópolis emergentes y consolidadas sean más inclusivas y accesibles?
Diseñando la escuela del futuro: espacios multifuncionales para una educación dinámica

El siglo XXI ha traído cambios significativos en la arquitectura de los edificios escolares, reflejando nuevas filosofías educativas, avances tecnológicos y valores sociales que priorizan la sostenibilidad y la inclusión. Esta evolución no es solo estética, sino que representa una profunda reformulación del papel de los ambientes físicos en la educación. Los pasillos estrechos y los innumerables pupitres en fila han dado lugar a espacios dinámicos, conectados con el entorno y con la comunidad, siendo la flexibilidad y la multifuncionalidad sus características fundamentales.