"Fábrica de afectos" es una obra en exhibición de Antonio Yemail que estará disponible en la Galería Policroma de Medellín hasta el 17 de febrero de 2023. Ha sido creada a partir de un proceso prolongado que involucra diferentes estudios de casos sobre la relación entre los gatos y las personas. Antonio ha estado investigando sobre una arquitectura específica para seres esquivos por ya más de una década, a través de diversos campos que incluyen investigación, academia, práctica y exhibición con un enfoque científico-arquitectónico y artístico.
Historias escenificadas sobre comunidad e identidad, la arquitectura efímera mostró que en 2022 no tiene que ser permanente para ser poderosa. Una instalación pública directa y emergente puede pasar de la preparación a la acción, reclamando y definiendo lo que hace que una comunidad sea única. Destacando instalaciones para reconocer la diversidad lingüística en Nueva York, una mesa gigante para celebrar la gastronomía en Barcelona y una red a gran escala en Dubái para representar la cultura local, entre otras, estas iniciativas buscan comprender las formas en que las expresiones locales y regionales pueden ayudar a las ciudades. ser más iguales y diversos.
La globalización ha conectado el mundo sin límites. Si bien también ha hecho que la información sea más accesible, ha llevado a la homogeneidad y a una crisis de identidad al fusionar sociedades y expresiones culturales únicas. Las diferencias culturales son innegables a medida que crece la globalización. Por lo tanto, así como la arquitectura produce estándares de vida comunes, también puede resaltar singularidades. Festivales, instalaciones y pabellones, 2022 fue el año de expresar memorias locales para ser reconocidas y celebradas, poniendo a la comunidad y la identidad como temas centrales en la arquitectura efímera durante todo el año.
Cada año, el festivalConcéntrico en Logroño, España, reúne a arquitectos y diseñadores de todo el mundo con la esperanza de emplear la creatividad para crear una ciudad mejor. Durante el evento de este año, se pudieron observar algunos temas generales siendo puntos críticos de interés para los participantes. Muchas instalaciones urbanas esperaban ayudar a los ciudadanos a redescubrir lugares de interés en su ciudad, mientras que otras desafiaron las ideas a menudo fijas de cómo puede y debe funcionar una casa. Muchos diseñadores vieron oportunidades en el concepto del juego no estructurado, ya que la actividad exploratoria puede activar espacios públicos no utilizados e involucrar a personas de todas las edades.
“Leer para la vida” es el nombre que lleva el pabellón de la Alcaldía de Bogotá diseñado por Yemail Arquitectura durante esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO). Con más de 30 mil visitantes, el pabellón ha cobrado un gran impacto al proponer una narrativa que le permitiera a los visitantes entender la capital colombiana desde distintas perspectivas, teniendo en cuenta la composición rural de la ciudad y a su vez, proponiendo un futuro con una conexión más orgánica donde coexistieran en un solo espacio la diversidad del barrio, el agua, el aire, la tierra y todas las urbes que se encuentran en la lectura, la colectividad y la naturaleza.
Uno de los elementos que están presentes en casi todo espacio interior, bien sea en vivienda, comercios, oficinas y hasta pabellones, son las bibliotecas. Yemail Arquitectura, el estudio con base en Bogotá, nos comparte su exploración de este elemento que hace parte de las configuraciones espaciales en sus proyectos de diversos usos.
Tras el aislamiento y distanciamiento social abrimos el espacio de entrevistar algunos arquitectos y arquitectas para explorar la mirada de su pensamiento arquitectónico desde la empatía por la situación en la que estamos todos. A través del formato en vivo del Instagram de ArchDaily Colombia, uno de estos entrevistados fue Antonio Yemail, cabeza a cargo del estudio en Bogotá Yemail Arquitectura.
El conflicto armado en Colombia ha dejado una marca a través de la experiencia de cada colombiano, cada una singular, ninguna mejor o peor que la otra. El Museo Histórico de la Memoria encomendó a Antonio Yemail y un equipo interdisciplinar la materialización arquitectónica de su discurso a través del impacto en la tierra, el agua y el cuerpo.
Instalación 'La forma del futuro'. Image Cortesía de Antonio Yemail
A fines de 2017, el arquitecto colombiano Antonio Yemail y su equipo se cambiaron de oficina en Bogotá. Tras once años de trabajo en un monoespacio donde todas las actividades se superponían, la mudanza se convirtió en una excusa para inventariar, reconstruir, destruir y documentar procesos de diseño a través de sus maquetas.
Entre 150 maquetas realizadas, 90 de ellas fueron restauradas y fotografiadas nuevamente. "Es el principal testimonio visual para reconocer cómo se han encadenado nuestras inclinaciones proyectuales, pues como dice Álvaro Siza, un proyecto es la maqueta del siguiente”, explica Yemail en conversación con ArchDaily.
El estudio de arquitectura con base en Colombia, Yemail Arquitectura, nos presentan el diseño de la exposición "La Forma del Futuro" situada en el Museo La Tertulia, en Cali, Colombia.
La exhibición, que tiene por objetivo exponer obras de arte que plantean diferentes miradas sobre la modernidad por reconocidos artistas como Edgar Negret, Eduardo Ramirez Villamizar, Carlos Cruz Díez y León Ferrari, entre otros, es sostenida por pilares de madera de pino con vigas que guían a los visitantes a continuar un recorrido. El diseño de la exposición también integra metales, transperencias y tejido vegetal, que además de dialogar con cada obra, propone que "la forma del futuro será la de la diversidad".
El organicismo de Yemail Arquitectura a través de 10 proyectos e intervenciones. Image
La arquitectura de Antonio Yemail nos recuerda al organicismo colombiano de los años 60, momento en el que estéticas menos obvias guiaban los procesos proyectuales de personajes importantes en la arquitectura colombiana como Fernando Martínez Sanabria y Rogelio Salmona.
La ortogonalidad y el paralelismo hacen poca presencia en favor de una espacialidad integrada a la dimensión variable del paisaje, incluyendo los elementos compositivos necesarios para atender la mayor cantidad de dinámicas, resultando en una estética enriquecida y demostrativa constructivamente, en esencia, la obra de Yemail Arquitectura nos invita a imaginar las posibles relaciones inesperadas y el significado material de sus intervenciones que yacen detrás del racionalismo que ocupa su arquitectura.
A través de 10 proyectos e intervenciones te invitamos a conocer la obra de Yemail Arquitectura, una propuesta a diferentes escalas y formatos enfocados en resaltar las cualidades las cualidades materiales de los espacios bajo la lógica de la actividad que suscitan.
Difusión. Image15 ejemplos de instalaciones y arquitectura desmontable en Latinoamérica y España
Pese a su carácter temporal, la arquitectura efímera ha sido una constante en la historia de la disciplina. Desde las escenografías clásicas y barrocas hasta las instalaciones contemporáneas la arquitectura efímera ha funcionado como un recurso relevante a la hora de presentar un discurso formal circunstancial y responder rápidamente a múltiples objetivos en instancias que exigen practicidad, innovación, alteridad y practicabilidad.
En la actualidad, lo efímero se desarrolla en múltiples escenarios de la práctica arquitectónica, siendo los más recurrentes, los escenarios lúdicos, las instalaciones museísticas y la actuación paralela con el arte y otras disciplinas afines. La arquitectura del momento también aspira a abordar nuevas ideas sobre el espacio público y su percepción como agente social, favoreciendo su posición como un punto medio entre la ciudad (espacio construido para perdurar) y la naturaleza, (vacío aglomerador y espacio de la experiencia) permitiendo a los creadores de estas estructuras experimentar libremente con la infinitud de la formalidad.
A continuación te presentamos 15 propuestas de arquitectura efímera, representada por proyectos desmontables e instalaciones que a través de su capacidad como agentes circunstanciales de cambio, han transformado espacios públicos y cubiertos en una nueva experiencia sensorial en latinoamérica y España