
-
Arquitectos: Beatriz Harriet, Álvaro Parraguez
- Área: 144 m²
- Año: 2023
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Las Guías de Diseño de Espacio Público de Antofagasta desarrolladas por Allard&Partners para CREO Antofagasta, tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, “de manera de ir complementando y consolidando una identidad coherente para la ciudad que potencie la identidad de cada territorio y sus comunidades”. Los cuatro volúmenes correspondientes a las respectivas tipologías de barrio; Comercial (Barrio Centro), En Transformación (Barrio Estación), Residencial Mixto (Barrio Brasil), y Borde Costero, se encuentra disponibles en el sitio web de CREO Antofagasta para su descarga directa y uso libre.
Desde el 11 de abril al 30 de junio, se llevará a cabo el Young Architects Festival (Festival de Arquitectura Joven) desarrollado por Constructo en el Parque y Museo Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, Chile. Un espacio donde Siglo 22 Arquitectos ha realizado una instalación arquitectónica inmersiva activada por diferentes eventos entre los que se encuentran un ciclo de charlas internacionales y una exposición con acceso gratuito al público.
La Casa de Ejercicios Espirituales proyectada por Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz en 1991 obtuvo numerosos reconocimientos, llegando a ser finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998, y Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture) el año 2003. El proyecto emplazado en la ciudad de Antofagasta, se caracteriza por la construcción de una serie de espacios intermedios que articulan no sólo el interior con el exterior en el árido clima desértico, sino también, la trayectoria académica de Kapstein con sus característicos ejercicios prácticos.
El Concurso de Ideas Redes Peatonales tuvo como propósito potenciar la conectividad peatonal y mejorar los espacios públicos de encuentro y circulación dentro de la ciudad de Antofagasta. Oficinas de arquitectura y equipos multidisciplinarios chilenos presentaron proyectos de diseño urbano sustentable ambiental y económicamente, que aseguraran la accesibilidad universal, la convivencia de los habitantes con diferentes medios de transporte e incluyeran equipamientos para hacer de estos espacios peatonales más atractivos, inclusivos y seguros.
Concurso ‘Redes peatonales’ busca promover una Antofagasta conectada. La iniciativa invita a conectar la ciudad y desarrollar soluciones peatonales para acercar barrios, potenciando la conexión cerro a mar promoviendo la accesibilidad hacia el borde costero.
La arquitectura es poderosa, y como la energía nuclear, depende de como se utilice. Puede crear ciudades inhabitables, también puede crear ciudades más seguras y mejorar nuestra calidad de vida.
En diversos ejemplos, el diseño urbano ha brindando una respuesta a los espacios públicos deteriorados o abandonados, que no solo evidencia que la distribución e iluminación es imprescindible, sino lo pertinente de considerar a los participantes y generar espacios para el encuentro.
La ciudadanía volcó su atención a las protestas en Puchuncaví y Quintero, comunas denominadas como "zona de sacrificio" debido a la presencia 15 grandes empresas de energía, químicos y combustibles. Mientras Santiago trabaja en la inauguración de un nuevo pulmón verde en el centro de la capital. Una semana dedicada al medioambiente en esta edición de La ciudad chilena en la prensa, la sección de ArchDaily donde te contamos lo que pasa en las ciudades de Chile.
Hace unos días informamos los resultados del concurso de ideas 'Parque Metropolitano Borde Costero Antofagasta', donde el equipo integrado por Teodoro Fernández, Urbana E&D y GSI obtuvo el primer lugar. En esta ocasión les compartimos la propuesta del equipo integrado por BOZA Arquitectos y SHIFT Arquitectos, ganadores del segundo lugar en el certamen que buscó "propuestas de diseño y realizar la consultoría de proyectos específicos para el borde costero de esta ciudad chilena".
El equipo propone "una infraestructura de colonización que conecta transversalmente la ciudad existente con el territorio mar, pero que también se despliega longitudinalmente a lo largo del borde, conectando a través de él a los territorios consolidados del centro de Antofagasta con las áreas en vía de desarrollo tanto al norte como al sur".
En Chile, el concurso de ideas 'Parque Metropolitano Borde Costero Antofagasta', abierto a arquitectos y oficinas de arquitectura durante diciembre y enero para elaborar propuestas de diseño y realizar la consultoría de proyectos específicos para el borde costero de esta ciudad chilena, acaba de anunciar a los equipos ganadores.
El certamen fue impulsado por CREO Antofagasta, junto al Gobierno Regional de Antofagasta y la Municipalidad de Antofagasta, con el patrocinio de Ministerio de Obras Públicas (Seremi MOP), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Seremi MINVU) y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu Región de Antofagasta), contó con una ceremonia de premiación realizada en el Centro Cultural Estación Antofagasta.
El primer lugar fue para el equipo liderado por el Premio Nacional de Arquitectura 2014, Teodoro Fernández, en conjunto con Urbana E&D y GSI.
Con el objeto de desarrollar un Parque Metropolitano de Borde Costero para la ciudad de Antofagasta, el Plan Creo Antofagasta, junto al Gobierno Regional de Antofagasta y la Municipalidad de Antofagasta convocan a arquitectos y oficinas de arquitectura a un concurso de ideas para el diseño y posterior desarrollo de proyectos específicos en el borde costero.