El siguiente artículo es resultante de una investigación de tesis de grado del arquitecto colombiano Sebastián Rojas (Pontificia Universidad Javeriana) donde explora las materialidades y técnicas de construcción vernáculas de 23 prototipos como el eje cafetero, la amazonía colombiana, el altiplano Cundi-Boyacense y la costa norte.
Fácilmente reconocido por su estética característica, OSB (Oriented Strand Board) es un material en el que las virutas de madera se presionan en capas perpendiculares y se unen con resina aplicada a alta presión y temperatura. Como resultado, los paneles estandarizados tienen rigidez, resistencia y estabilidad, a menudo utilizados como revestimiento estructural para el esqueleto metálico de los edificios o como particiones, además de tener una buena capacidad de aislamiento acústico, ya que tiene uniformidad y no tiene espacios vacíos en el interior. También vale la pena señalar que el OSB permite que sea completamente reciclado, por lo que es ecológico.
En 2018, la ONU publicó un artículo que afirmaba que el 55% de la población mundial ya vive en áreas urbanas, prediciendo que para 2050 este porcentaje alcanzaría el 68%. Esta tendencia hacia una mayor urbanización conlleva varias implicaciones con respecto a la degradación ambiental y la desigualdad social. Según National Geographic, el crecimiento urbano aumenta la contaminación del aire, pone en peligro las poblaciones de animales, promueve la pérdida de la cubierta arbórea urbana y aumenta la probabilidad de catástrofes ambientales, como las inundaciones repentinas. Es probable que los riesgos para la salud y los fenómenos catastróficos afecten en mayor medida a las poblaciones más pobres, ya que las ciudades más grandes tienden a presentar tasas más altas de desigualdad económica, y un crecimiento descontrolado tiende a producir distribuciones desiguales del espacio, los servicios y las oportunidades.
Para mitigar estos efectos negativos de la urbanización, los diseñadores y arquitectos están comenzando a priorizar cada vez más la sostenibilidad y la maximización del espacio disponible, permitiendo que más personas ocupen menos espacio con una huella más pequeña.
La madera maciza (o Mass Timber) está siendo aclamada como la solución al urgente problema de la sostenibilidad en la arquitectura: que los edificios representen casi el 40% del gasto energético global es un dato conocido. Pero la madera no es el único material renovable del mundo, y los arquitectos e ingenieros han comenzado a buscar en otros lugares posibles reemplazos del acero y el concreto. Una de las opciones que ha salido a la luz recientemente es el bambú laminado o de ingeniería, un material altamente sostenible y estructuralmente impresionante. A continuación, investigamos cómo se fabrica, cuáles son sus cualidades principales y cómo se compara con la madera.
Durante la última década, las casas pequeñas y los micro departamentos se han vuelto enormemente populares, al ser opciones asequibles y ecológicas para la vida moderna. Con una arquitectura cada vez más compacta, el diseño de muebles con 'conciencia espacial' también se está volviendo cada vez más relevante.
Una de las áreas más críticas para el ahorro de espacio es la cocina, donde la multitud de funciones y la necesidad de almacenamiento pueden dificultar el uso eficiente del espacio. A continuación, presentamos ejemplos de muebles que ahorran espacio para aprovechar al máximo una cocina pequeña.
¿Alguna vez te has preguntado sobre los distintos niveles de dureza de la madera? Como arquitectos, estamos bastante familiarizados con los más blandas, como la madera de Balsa que utilizamos frecuentemente para fabricar maquetas. Pero, ¿qué pasa con la madera más dura? ¿sabes cuántos kilos puede soportar cada especie?
https://www.archdaily.cl/cl/895769/75-tipos-de-madera-clasificados-por-su-durezaAD Editorial Team