Cuando pensamos en el concreto, generalmente se nos viene a la cabeza el color gris. La mezcla tradicional del hormigón, compuesta por cemento, grava, arena y agua, puede presentar variaciones en sus elementos compositivos, pero siempre varía entre el gris claro y el oscuro. Sin embargo, un recurso cada vez más utilizado es el de agregar pigmentos a la mezcla para alcanzar colores variados en la apariencia final de la obra. Los colores amarillo, rojo y sus derivaciones (marrones) se obtienen con la adición del óxido de hierro, mientras que el óxido de cromo y de cobalto crean el efecto de color verde y azul, respectivamente. Para el concreto negro, generalmente se incluyen óxido de hierro negro y óxido de carbono, combinados con cemento puzolánico.
Uno de los materiales que permite más diversidad de acabados y texturas es el hormigón. La preparación de la mezcla, la forma del encofrado y la pigmentación de los materiales, son elementos claves para lograr un diseño innovador. A continuación, una selección de las 10 inspiradoras imágenes de reconocidos fotógrafos como Gonzalo Viramonte, Song Yousub y Ana Cecilia Garza Villarreal.
El baño debe ser uno de los espacios más estáticos y tradicionales en lo que a casas se refiere, sin embargo, en el último tiempo este espacio ha cobrado una identidad que va en relación directa con el diseño interior y exterior de la casa. Como arquitectos, nos hemos esforzado por crear un espacio acogedor, dinámico y que sea atractivo para sus usuarios.
Actualmente se destacan baños que incluyen nuevas tecnologías, con diseños muy limpios, integrando nuevos materiales y un enfático uso del color. A continuación, recopilamos una selección de 34 baños que reflejan esta tendencia.
Gracias a su trabajo en la obra Oficinas en Zamora, el arquitecto español Alberto Campo Baeza ha sido reconocido con el Gran Premio Internacional de Arquitectura BigMat’15 por su "acertada actitud a la hora de resolver un programa actual, (combinando) sabiamente en la obra la contemporaneidad con el entendimiento respetuoso de lo existente", según explicó el Jurado de la organización.
Reconocida con un premio económico de 30.000 euros, la obra de Campo Baeza fue escogida entre 750 proyectos presentados por 100 participantes provenientes de 6 países europeos. Además, se escogieron otros cinco ganadores y dos finalistas a nivel nacional, mientras que la mención especial para arquitectos jóvenes recayó en el francés Samuel Delmas (a+ samueldelmas architects urbanistes) por su edificio en Nozay (Francia).
Conoce los proyectos premiados por países después del salto.