Nacida en 1947 en la ciudad de Quito, Guadalupe Ibarra se radicó en Cuenca durante su adolescencia por motivo del trabajo de su padre, vinculado al ejército. Allí tomó la decisión de estudiar arquitectura y se matriculó en 1963 en la Universidad de Cuenca. Estudiante de alto rendimiento, Ibarra obtuvo su título de arquitecta en 1970, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana titulada en esta profesión en el país.
https://www.archdaily.cl/cl/985784/guadalupe-ibarra-la-primera-mujer-ecuatoriana-arquitectaVerónica Rosero & María José Freire
Después de una suspensión de dos años debido a la pandemia de COVID-19, el Premio Mies Crown Hall Americas ha anunciado que 10 proyectos diseñados por prácticas emergentes en las Américas han sido preseleccionados para el MCHAP.emerge 2022.
Tras varias iniciativas para resolver la crisis del turismo y el patrimonio arquitectónico, las autoridades de Veneciahan anunciado que a partir del 16 de enero de 2023 los visitantes tendrán que reservar un turno de visita y pagar una entrada para conocer la histórica ciudad de los canales. El nuevo sistema de venta de entradas, que sería el primero de este tipo en el mundo, espera controlar la crisis de "sobreturismo", un reto que ha estado afectando al ecosistema de la laguna, al desarrollo urbano y a la población local.
El arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa dijo una vez que "la arquitectura es esencialmente una extensión de la naturaleza en el ámbito hecho por el hombre, proporcionando la base para la percepción y el horizonte para experimentar y comprender el mundo".
En el constante ajetreo y bullicio del entorno moderno, resulta más que necesario dar un paso atrás y escuchar los sonidos de algo tan serenamente poderoso como es la naturaleza. Además, escuchar las hermosas armonías creadas por el canto de los pájaros y las ondas de sonido también puede hacer que nuestra voz interior se vuelva más fuerte.
¿Cómo podría diferir tu personalidad o tus actos si te pusieras por delante de las expectativas y limitaciones de la sociedad, aceptando tu rareza y tus preferencias? Mirando el impacto de la individualidad, hablamos con Andreas Angelidakis, un arquitecto que se refiere a sí mismo como "un arquitecto que no construye", pero que ve la arquitectura como un lugar de interacción social, creando obras que reflexionan sobre la cultura urbana mezclando ruinas, medios digitales y psicología para entender cómo profundizar en uno mismo puede ser tan poderoso como para encontrar diferentes caminos de diseño.
Proveedores: Casarão Pedro Baiano, Cerâmica Trancoso, Dalle Piage, Deca, Marcenaria Arraial, +6Neinaldo e Josenaldo Pereira de Oliveira, Palimanan, Piaçava Trancoso, Seu Tião, Suvinil, Via Sol-6
Las últimas dos décadas han introducido al mundo nuevas formas de vida como resultado de diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos. Naturalmente, estos cambios encontraron su camino en la arquitectura y la práctica urbana, provocando nuevos conceptos dentro de las tipologías tradicionales. El diseño de un espacio, independientemente de su función, siempre ha priorizado las necesidades de los usuarios y ha garantizado la practicidad y la funcionalidad, pero recientemente, palabras clave como flexibilidad, privacidad, inclusión y conciencia ecológica se han convertido en fuerzas impulsoras detrás de los procesos de diseño. En este enfoque interior, veremos cómo las ciudades actuales y las tendencias de vida en todo el mundo han reformado el diseño de interiores e introducido modificaciones en las tipologías tradicionales.
La vivienda cooperativa o covivienda es un modelo habitacional que permite impulsar el acceso a la vivienda en las ciudades. Este modelo comenzó a desarrollarse en países como Dinamarca o Uruguay y es cada vez más popular en Europa. Tal es así que, hace ya algunos años, llegó a Barcelona y desde entonces no ha parado de expandirse por la región, traspasando los límites de la Ciudad Condal. A continuación, explicaremos en qué consiste el modelo de covivienda en Barcelona y cómo aporta a una arquitectura más democrática para los ciudadanos.
¿Existe una única manera de habitar la costa? El litoral del pacífico, el océano de mayor extensión en la tierra, es un amplio territorio que cuenta con una gran diversidad de temperatura, vientos, topografía, entre otros. Por consiguiente, cuenta con una gran variedad de ecosistemas, los cuales abarcan desde el punto de congelación cerca a los polos, amplios desiertos, bosques, hasta la calurosa selva tropical. Aquella majestuosa diversidad no es ajena a la arquitectura, respondiendo a los diferentes contextos en los que se emplace. Como resultado, se cuenta con una gran variedad de obras arquitectónicas, las cuales comparten enmarcar las vistas hacia el mar.
La siguiente lista muestra 30 proyectos residenciales a lo largo del litoral latinoamericano del pacífico, que revela las diversas aproximaciones arquitectónicas que existen a lo largo de la costa.
Laboqueria es un estudio de arquitectura en Barcelona que evidencia la experiencia de múltiples colaboraciones locales e internacionales. Esta perspectiva global, multidisciplinar y participativa, aseguran les permite tener una visión hacia la arquitectura renovada y diferente.
Con foco en los aspectos sociales, económicos y medioambientales, buscan abordar sus proyectos de forma integral acercando a las distintas personas involucradas en el proceso. Entre sus obras, se encuentran el edificio de viviendas La Balma realizado junto a la cooperativa de arquitectos Lacol; la Reforma d’un local junto a Marta Peinado Alós; y la Casa Ca's Bouer junto a Jordi Queralt.
ArchDaily, interesado en los procesos colaborativos y participativos a través del tema Democratizar el Diseño, realizó una entrevista con Laboqueria para conocer sus principales inspiraciones, desafíos y visiones.
Reforma en Sants, Un oasis en el corazón del Poblenou, Departamento THE DUKE, Reforma de vivienda en la calle Calabria. Montaje con fotografías de reformas en Barcelona. Image vía ArchDaily
Actualmente, la reforma integral de pisos en Barcelona es una de las actividades a la que más se dedican tanto arquitectas y arquitectos autónomos como estudios de arquitectura locales. Este dato no es sorprendente tratándose de una ciudad con más de 4000 años de historia en la que hay mucho edificio construido y poco sitio para construir obra nueva.