Del 20 al 30 de abril se estará llevando a cabo la segunda versión del Model: Festival d'Arquitectures de Barcelona, estrenando tanto un nuevo tema, Empatía Radical, como también unnuevo emplazamiento, el entorno del nuevo Parque de las Glorias. Este año, gestionado a través de la Fundació Mies van der Rohe, el evento convertirá a la ciudad en un laboratorio de experimentación y divulgación arquitectónica y urbana. Una oportunidad para repensar nuevos modelos y nuevos imaginaros de ciudad.
Durante los 10 días del festival, 5 instalaciones temporales serán presentadas como una herramienta que permite construir una ciudad más sostenible, fraternal y justa. Entre las propuestas, podemos encontrar un área de lactancia diseñada por Equal Saree, la cubierta de un parking transformada en una estructura de hongos por Harrison Atelier, o una superficie que nos aporta información sobre los beneficios y desventajas del aire de la ciudad creada por Daryan Knoblauch, entre otros. Al mismo tiempo, una serie de 4 arquitectura digitales y realidades aumentadas se suman incorporando nuevas experiencias y tecnologías.
En una búsqueda por poner en valor la riqueza y variedad del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Madrid en España, surge “Fachadas de Madrid”, un proyecto de ilustración digital que reúne la representación artística junto con la divulgación arquitectónica. Representando a través de planos de alzado las fachadas de sus edificios más icónicos y emblemáticos como también de aquellos con especial interés desde la perspectiva arquitectónica, histórica o patrimonial, Laura Arribas se encuentra al mando de la producción de esta serie de ilustraciones que crece día a día dejando entrever un estilo intencionadamente técnico con un gran nivel de detalle.
La casa es una expresión fundamental de los movimientos arquitectónicos dentro del tejido de una ciudad. Como una de las tipologías más pequeñas, es la tipología más simple para expresar el espíritu de la arquitectura de cualquier época en particular. Las ciudades africanas han negociado continuamente el significado de sus hogares, desde la arquitectura tradicional hasta la arquitectura colonial y la afluencia de la arquitectura moderna poscolonial. La arquitectura vernácula exploró casas con patrones espaciales arraigados en la destreza cultural, envolventes construidas con materiales y técnicas de las poblaciones indígenas, dotadas de motivos tradicionales. Estos contrastaban marcadamente con las casas coloniales que presentaban una variedad de estilos arquitectónicos importados de todo el continente, descuidando sus contextos climáticos y culturales.
Hoy en día, la comprensión de nuestra cultura de construcción y la aplicación de métodos de construcción locales pueden parecer un concepto lejano y obsoleto dado el papel de la industrialización y la globalización en la industria de la construcción. Ahora podemos obtener casi cualquier material de todo el mundo simplemente buscando en Internet un distribuidor en nuestra región. Pero esta práctica tiene implicaciones importantes para nuestra sociedad, desde la pérdida de identidad arquitectónica hasta los costos ambientales relacionados con las altas emisiones de CO₂ asociadas con los procesos de extracción, fabricación, transporte y disposición de estos materiales.
La creciente necesidad global de reducir nuestras emisiones de carbono y utilizar materiales de manera más eficiente nos ha llevado a investigar y aprender sobre el origen de los recursos de nuestra región, lo que finalmente nos lleva a comprender mejor sus aplicaciones dentro de un enfoque de economía circular. Pero, ¿por qué no mirar justo debajo de nuestros pies? El suelo es uno de los materiales más comunes del planeta y, cuando se obtiene localmente, no genera cantidades considerables de CO₂ incorporado. Parece que después de la industrialización, hemos olvidado que construir con tierra fue durante muchos años un método de construcción viable para nuestros antepasados en diferentes partes del mundo.
Hablamos con Nicolas Coeckelberghs, uno de los cuatro fundadores de BC Materials, una cooperativa de trabajadores con sede en Bruselas que ha estado trabajando con la tierra, redescubriendo su uso y compartiendo su conocimiento a escala global mientras trabaja con una conciencia local.
https://www.archdaily.cl/cl/999672/construyendo-con-residuos-transformando-tierra-excavada-en-arquitecturaEnrique Tovar
Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
¿Qué rol cumple el paisajismo en la vivienda contemporánea? ¿De qué maneras pueden la arquitectura y el paisaje integrarse en un todo? Concebir la incorporación del paisaje desde los inicios del proyecto arquitectónico se ha vuelto para muchos arquitectos y arquitectas un aspecto definitorio y hasta incluso un desafío de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes como así también contribuir a la protección y el cuidado del medioambiente.
En reiteradas ocasiones y dentro del marco latinoamericano, la naturaleza se presenta como protagonista o principio fundador del diseño arquitectónico propuesto involucrando razones ligadas a fomentar la relación con el entorno circundante, incorporar las especies nativas del sitio, potenciar la conexión entre el interior y el exterior, entre otras. Si bien existen diversas maneras de planificar, ordenar y organizar la disposición de los ambientes en la vivienda contemporánea, el diálogo entre la arquitectura y el paisaje puede colaborar con los usos, actividades y circulaciones que se determinen en función de las necesidades a satisfacer o de los usuarios a alojar.
El brutalismo es un estilo arquitectónico que se originó en la década de 1950 y se popularizó en la década de 1960. Su nombre proviene del francés "béton brut", que significa "concreto en bruto" ya que este material es uno de los elementos más característicos del estilo. Sus principales características son el uso aparente del concreto, ofreciendo visuales en donde la textura y tonalidad natural son los protagonistas de las edificaciones. Los edificios brutalistas suelen presentar una estética austera y masiva, con formas geométricas simples y repetitivas. El uso de materiales industriales y técnicas constructivas innovadoras también es común en el brutalismo.
La propuesta de Kengo Kuma para el Museo Arqueológico Nacional en Atenas, Grecia tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la ciencia en la arqueología y el valor de sus colecciones como asi también el papel fundamental y el carácter del museo en el presente y en el futuro. En la medida que se indaga acerca de la memoria del museo, comienzan a surgir palabras en actos de enterrar, ocultar y revelar. Estas tres palabras consolidan momentos de transición fundamentales que ayudan a dar forma al museo en lo que es hoy, allanando el camino para su futura aplicación.
Las casas pueden entenderse como la forma de arquitectura más significativa y primaria, ya que está íntimamente relacionada con la idea de vivienda, una de las necesidades básicas de la humanidad. En palabras del arquitecto Mario Botta, “Mientras haya un hombre que necesite una casa, la arquitectura seguirá existiendo”. Sin embargo, a pesar de su ubicuidad, o quizás por ello, es difícil encontrar una definición exacta de casa. A lo largo de la historia, a esta unidad se le han ido añadiendo y restando diferentes funciones y espacios, reflejando directamente el carácter de la sociedad que la produjo.
La lista de expectativas que debe cumplir una casa es larga y en constante evolución: brindar espacios íntimos y seguros donde recargar energías, pero al mismo tiempo permitir la interacción, acoger a amigos y familiares; es el lugar para el ocio y la relajación, pero también el sitio de la mayor parte del trabajo de cuidados, además de proporcionar una pequeña oficina para la creación de empresas. Esta tendencia de requerir que una unidad residencial cumpla múltiples funciones se ha intensificado a niveles sin precedentes durante la pandemia. Las preocupaciones por la salud han llevado al cierre de la mayoría de los lugares de trabajo, el segundo lugar donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo, y cafés, restaurantes, cines y centros comerciales, los “terceros lugares”. De repente, la casa tuvo que convertirse en un espacio polivalente.
Mar del Plata es una referencia obligatoria del movimiento moderno argentino. Al mismo tiempo es el escenario de muchos clásicos de la arquitectura que han sido durante años víctimas del abandono.
Magalí Marazzo, directora de la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano del municipio y vocal de la Comisión Nacional de Monumentos, ha tomado riendas sobre la situación finalizando el proyecto de restauración de una obra paradigmática de la arquitectura del siglo XX: La Casa sobre el Arroyo.
OTROCAFÉ se encuentra en la planta baja del icónico edificio de la YWCA, en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México, un espacio que alberga más de 100 años de historia. El proyecto nació con la intención de ser una propuesta integral de Arquitectura y Diseño, lo que se refleja en su estructura creadora. La decoración del café combina distintos elementos que cumplen un papel importante: el rojo en algunos detalles, la madera en el mobiliario y como elemento distintivo que envuelve el espacio, los muros crudos pigmentados con una pasta a base de cal y la luz cálida y suave que completa la atmósfera.
Bjarke Ingels Group (BIG) ha sido seleccionado como uno de los finalistas en el concurso del Naval Heritage History and Command (NHHC) para el diseño del nuevo Museo Nacional de la Marina de los Estados Unidos. El objetivo del concurso es crear un museo moderno de acceso público para los veteranos de la Marina y el público en general, un monumento conmemorativo del patrimonio de la Marina estadounidense y un centro de educación y actos culturales. Los otros finalistas son DLR Group, Frank Gehry Partners, Quinn Evans y Perkins&Will.
Foster + Partners ha desarrollado un diseño conceptual temporal para una terminal de aeropuerto para drones, ubicada junto al Aeropuerto Internacional de Dubái, en colaboración con Skysports Infrastructure, el diseñador y operador líder en tecnología de vertipuertos para movilidad aérea avanzada.
Skyports Infrastructure y la Autoridad de Transporte y Carreteras de Dubái ahora están considerando cuatro ubicaciones iniciales, siendo el vertipuerto DXB una de ellas (RTA). Las localizaciones se conciben como parte de una red de infraestructura eléctrica de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) que conectará los lugares más poblados y conocidos de Dubái ofreciendo transporte de alta velocidad y cero emisiones. La red de metro de Dubái de la RTA y el Aeropuerto Internacional de Dubái son solo dos centros de transporte existentes con los que interactuará la red de aeropuertos para drones. Para 2026, la RTA y Skyports Infrastructure pretenden contar con una red de vertipuertos listos para usar para los servicios de taxi aéreo.
Pakistani Chulah de Yasmeen Lari, una estufa al aire libre utilizada por mujeres en el sur de Asia, es una poderosa intervención que destaca el compromiso del arquitecto con el activismo feminista y ambiental. El proyecto aborda sincrónicamente los problemas de deforestación, contaminación y peligros para la salud que enfrentan las mujeres en las zonas rurales. Su diseño es sistémico, localmente específico y consciente de las necesidades de los más vulnerables de la sociedad: las mujeres y la naturaleza. Su vasto cuerpo de trabajo humanitario elaborado en Yasmeen Lari: Arquitectura para el futuro, abre un diálogo para ver la arquitectura a través de una lente ecofeminista.
La mudanza de un país de 4 estaciones a uno de clima tropical en 1973, representó una experiencia de vida nueva y, en la práctica de la arquitectura, implicó adaptarse a la nueva realidad. El contacto con las costumbres y hábitos de la nueva vida que nos acogía, así como la arquitectura tradicional encontrada, indicaban que nuestra metodología de concepción de edificios debería modificarse para incorporar ese nuevo mundo con su clima y vivencias.
Con una alta proporción de blanco mezclado con una pequeña cantidad de pigmentos coloridos, los colores pastel brindan una gama de tonos pálidos y tenues. Relacionados con ambientes relajantes y relajantes, estos colores tienen una calidad atemporal y se pueden ver en diferentes estilos arquitectónicos, como el rococó, el art déco o los años modernos de mediados de siglo. Aplicados en exteriores, interiores o ambos, los tonos pastel hacen que las habitaciones se sientan más luminosas, aireadas y espaciosas.
Desde acentos sutiles hasta llamar la atención en la estrategia general de un proyecto, los colores pastel son una alternativa versátil que se puede usar de múltiples maneras y en diversos grados. Siguiendo las propuestas de color de Ricardo Bofill, los interiores de Paulo Mendes da Rocha y los edificios de Michael Graves, la arquitectura contemporánea juega con colores suaves con fines estéticos y funcionales, además de brindar una experiencia sensorial. Analizando diferentes ejemplos de su aplicación en arquitectura y diseño, mostramos cómo cuatro colores predominantes –verde menta, rosa pálido, amarillo limón y azul claro– están subiendo al escenario actualmente.
El Centro Pompidou es una institución artística y cultural presente en Paris desde finales de los años setenta. Alberga la Biblioteca Pública de Información, el mayor museo de arte moderno de Europa y un centro de investigación musical. Este mes, la institución firmó un acuerdo de asociación para crear un museo de arte contemporáneo en Arabia Saudí con la Royal Commission of AlUla(RCU). Además, el establecimiento firmó un acuerdo de asociación similar para crear un museo de arte moderno y contemporáneo en Seúl (Corea del Sur) con la Hanwha Culture Foundation (Fundación Cultural Hanwha).
El Pabellón de Chipre ha anunciado su exhibición para la Exposición Internacional de Arquitectura - La Bienal de Venecia 2023. Su pabellón explorará los primeros asentamientos tempranos de Chipre Aceramic Neolitih Khirokitia, utilizando a estas comunidades como trampolín para discutir sobre los desafíos de la sostenibilidad social dentro de un marco humanístico y cultural. La exhibición, curada por Petros Lapithis, Lia Lapithi, Nikos Kouroussis e Ioanna Ioannou Xiari, se basa en los cimientos de un entorno recién construido que se establecerá en Marte.
El Fondo de Monumentos Mundiales (WMF) anunció un compromiso de más de 10 millones de dólares que se destinarán a proyectos de conservación para proteger lugares de importancia cultural de todo el mundo que necesitan una intervención urgente. El alcance de las iniciativas es muy variado, desde labores de acondicionamiento invernal de sitios del patrimonio ucraniano hasta la protección de yacimientos arqueológicos remotos representativos de la civilización Chachapoyas de Perú. El conjunto de proyectos que se pondrán en marcha en 2023 pretende abordar y ayudar a mitigar las amenazas a las que se enfrentan los sitios patrimoniales: conflictos, cambio climático e infrarrepresentación.
Se sabe que Barragán no era alguien a quien le interesara teorizar sobre su obra. Más bien prefería que otros fueran los que trataran de interpretar su quehacer arquitectónico. Sin embargo, de los pocos textos que llegó a realizar con el fin de exponer sus ideas profesionales, hay uno que resulta muy interesante.
Alejo Martínez, uno de los principales constructores de la modernidad argentina, convirtió a la ciudad de Concordia en una referencia del movimiento moderno sudamericano. Su extensa obra de viviendas como Casa Péndola Díaz de 1925, Casa Marcone de 1928 o Casa Camaño de 1930, "cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan los volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas".
Uno de los retos más importantes de la arquitectura a la hora de crear espacios que funcionen para todos es la diversidad que existe en las personas, sus necesidades y cómo integrarlas en un diseño adecuado. Las discapacidades abarcan más de una condición; Representan una forma de vida única dentro del espectro de la diversidad humana y requieren una amplia gama de soluciones arquitectónicas para adaptarse a esta diversidad.
Según datos del Banco Mundial, se estima que 1.000 millones de personas –equivale al 15% de la población mundial– viven con algún tipo de discapacidad. En el futuro, este porcentaje podría aumentar considerablemente, dada la tendencia mundial de envejecimiento de la población. Para hacer frente a este desafío creciente, la arquitectura deberá adaptarse rápidamente, debido al papel que tienen los entornos construidos en constituir una barrera o un camino para la inclusión de personas con diferentes tipos de discapacidad, personas mayores, así como diversos colectivos que conforman la pluralidad humana.
https://www.archdaily.cl/cl/999202/como-pueden-los-edificios-funcionar-para-todos-el-futuro-de-la-inclusion-y-la-accesibilidad-en-la-arquitecturaEnrique Tovar