La ventilación cruzada, el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, la iluminación natural indirecta, el tratamiento y reúso de aguas grises y el aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles, son algunas estrategias pasivas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos. Estos principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores.
“La arquitectura debe adaptarse no solo a las condiciones geográficas, morfológicas o climáticas del lugar, sino también a las condiciones culturales y sociales de la comunidad, acompañando el proyecto durante todo el proceso. La inauguración de la obra es el inicio de un proceso de desarrollo, donde la escuela es un espacio de encuentro para toda la comunidad. Un espacio que permite, a jóvenes y adultos, volver a soñar y emprender el camino hacia el futuro deseado.” extracto de la memoria del proyecto 'Escuela secundaria Santa Elena'.
- Artículo relacionado:
Construyendo mejores escuelas: 6 maneras de mejorar el espacio de aprendizaje
Para ilustrar algunas resoluciones arquitectónicas que incorporan estrategias bioclimáticas, presentamos una selección de siete proyectos con programas educativos ubicados en comunidades nativas de diversas regiones rurales de Perú. A través de estos principios pasivos, se busca lograr un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes y una integración de la población en general en los procesos de diseño y construcción:
Escuela en Chuquibambilla / Marta Maccaglia + Paulo Afonso + Bosch Arquitectos
- Ubicación: Chuquibambilla, Perú
- Año: 2013
Escuela desarrollada para la comunidad nativa de Chuquibambilla, ubicada en la Selva Alta del Perú.
“Los espacios están conectados por un recorrido sombreado que se asume como un espacio efectivo de encuentro y de uso. El confort climático se ha conseguido a través de la utilización de sistemas pasivos, con particular atención al control de soleamiento, ventilación e iluminación natural, reduciendo la necesidad de energía al mínimo. La sala de cómputo se alimenta con paneles solares. Las aguas grises son tratadas y re-usadas para el riego de áreas verdes.”
Aula Multifuncional Mazaronkiari / Marta Maccaglia + Paulo Afonso
- Ubicación: Satipo, Perú
- Año: 2014
Aula desarrollada para la comunidad nativa Nomatsiguenga, ubicada en el distrito de Pangoa, en la Selva Central del Perú.
“La combinación de materiales locales con sistemas constructivos modernos, la participación activa y el aporte de la comunidad permitieron construir un espacio amplio, funcional y en armonía con el entorno. Los extremos norte y sur están formados por paneles apersianados corredizos de acceso. Este sistema permite una iluminación natural e indirecta de la estancia, así como la circulación y renovación continua del aire. La cubierta con sus amplios aleros protege la estructura en madera de la lluvia.”
Escuela secundaria Santa Elena / Paulo Afonso + Marta Maccaglia + Ignacio Bosch + Borja Bosch
- Ubicación: Satipo, Perú
- Año: 2015
Escuela desarrollada para la comunidad de Santa Elena, ubicada en Satipo, en la Selva Central del Perú
“El uso de madera se limita a la estructura de la cubierta y al apersianado de las fachadas este y oeste. El sistema apersianado favorece una iluminación indirecta, mantiene el espacio ventilado y protege los pasillos de la lluvia. En las aulas, pequeñas ventanas apersianadas en la parte superior de los salones permiten la salida del aire caliente y un recambio de aire constante. En ambos bordes, y encima de los servicios higiénicos, se ubican tanques cisterna que acumulan el agua de lluvia, la cual se utiliza para los baños y una vez usada se depura mediante un sistema de filtro percolador y se reutiliza como agua de riego.”
Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas
- Ubicación: San Martín de Pangoa, Perú
Año: 2017
Escuela desarrollada para la comunidad nativa de Jerusalen de Miñaro, ubicada en el distrito de Pangoa, en la Selva Central del Perú.
“Al lado norte, una fila de árboles acompaña la fachada favoreciendo una iluminación indirecta y sombreando los pasillos de conexión. El confort ambiental se logró a través de la utilización de sistemas pasivos, con particular atención al control de la radiación solar, la ventilación y la iluminación natural. La cubierta cuenta con lucernarios que además de favorecer la iluminación indirecta, favorece la salida de aire caliente. El techo cuenta con un sistema recolector de aguas de lluvia que se almacenan y se bombean a unos tanques elevados.”
Nuevo local comunal para la Comunidad nativa de Otica / Semillas
- Ubicación: Rio Tambo, Perú
- Año: 2019
Centro comunitario y de aprendizaje desarrollado para la comunidad nativa de Otica, ubicada en los bordes del Rio Tambo en la Selva Central del Perú.
“La comunidad contaba ya con un local comunal construido completamente en cemento por parte del gobierno local. Sin embargo, dicha construcción ha quedado en desuso debido a la falta de representación cultural y la ausencia de la condición de confort ambiental. La estructura aporticada de madera, sostiene un techo a dos caídas de planchas en fibrocemento. Esta gran cubierta protege del sol y de la lluvia garantizando confort ambiental, con ventilación constante e iluminación natural. Los materiales son por la mayoría locales: La madera viene de los bosques de Otica, las piedras del río aledaño y los ladrillos de arcilla de las comunidades cercanas a Otica.”
Residencia Santa Elena / Semillas
- Ubicación: San Martín de Pangoa, Perú
- Año: 2019
Residencia educativa desarrollada para la comunidad del Poblado Santa Elena, ubicada en una zona rural de la Selva Central del Perú.
“El proyecto, integra las funciones de escuela y residencia buscando promover espacios saludables y de encuentro para toda la comunidad. El diseño sigue principios bioclimáticos para garantizar confort ambiental. Se asegura una ventilación natural constante a través del uso de mallas mosquiteras fijas y amplias fachadas transparentes que se pueden abrir según necesidad. Además, este sistema aprovecha la energía solar tanto para la iluminación como para la calefacción de los ambientes. El consumo eléctrico del edificio es, por lo tanto, casi nulo excepto por la iluminación nocturna.”
Escuela Inicial y Primaria Unión Alto Sanibeni / Semillas
- Ubicación: Junín, Perú
- Año: 2019
Escuela desarrollada para la comunidad nativa Ashaninka, ubicada en la Selva Central del Perú.
“Los espacios interiores son de madera, un material de la zona, flexible, ligero y sostenible. Para compensar el uso y extracción de madera de los bosques certificados aledaños, hemos reforestado con especies nativas, para fortalecer la resistencia del suelo y devolver a la naturaleza su bosque. La estructura es en hormigón armado y madera. La tabiquería exterior en ladrillo de arcilla cocida, típico y producido en la zona, mientras que los interiores en paneles de madera. La cubierta es en paneles de OSB y teja asfáltica."
- Artículo relacionado:
Universidades, escuelas y talleres que transforman la arquitectura educacional de Perú
Descubre más proyectos de Arquitectura Educacional en Perú o revisa más artículos y noticias sobre la temática Arquitectura Bioclimática a través delsiguiente enlace.