![Arte y arquitectura en el día de São Paulo, ciudad invitada de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile - Imagen 1 de 6](https://images.adsttc.com/media/images/5da6/342f/3312/fd2b/ea00/00b9/newsletter/Giselle_Beiguelman.jpg?1571173420)
Un día completo de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile estuvo dedicado a la ciudad invitada, São Paulo. Todo partió con la presentación de la selección de obras de arquitectura, proyectos estudiantiles, investigaciones y publicaciones representantes de esta ciudad que participaron en la convocatoria del evento.
![Arte y arquitectura en el día de São Paulo, ciudad invitada de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile - Imagen 2 de 6](https://images.adsttc.com/media/images/5da6/3419/3312/fdc3/8600/003f/medium_jpg/Marcella_Arruda.jpg?1571173397)
Según explicó la curadora de la muestra, Paula Monroy, “fue una jornada cargada de un tono bastante político respecto a la forma en que se está viviendo en la ciudad de Sao Paulo y nuestro continente. Abordamos temas relacionados a la tecnología, a la importancia de los movimientos sociales y a la participación ciudadana en la construcción de ciudades más resilientes para estos tiempos”.
Durante la mañana, Marcella Arruda, artista y arquitecta del colectivo “A Cidade Precisa de Você” presentó el proyecto “Arquitetura da Liberdade” y realizó un taller de dinámicas corporales para la construcción de lo común en la que participaron los visitantes del lugar.
El público visitó la instalación temporal “São Paulo: Diálogos y límites” que buscó crear una lectura sobre la llamada clase media paulistana “constituida por una serie de subgrupos que se esparcen por el territorio entre poblaciones empobrecidas y elites, dando origen a una arquitectura formal y delimitada, y a otra informal e improvisada con los recursos que se tienen a mano” explicó Monroy. La instalación tenía un único material: la malla de la fachada para la restauración del edificio Copan. Este objeto banal e inicialmente temporal, cubrió durante los últimos cuatro años este hito arquitectónico proyectado para la clase media de los años 50, transformándose en parte del paisaje urbano y del imaginario colectivo de la ciudad.
![Arte y arquitectura en el día de São Paulo, ciudad invitada de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile - Imagen 4 de 6](https://images.adsttc.com/media/images/5da6/3421/3312/fd2b/ea00/00b8/newsletter/Fotos_Sao_Paulo_(15).jpg?1571173405)
Más tarde se llevó a cabo el foro “Arte, participación y resiliencia” donde confluyeron mujeres que hablaron sobre la función política del arte y la cultura en la construcción de la ciudad: Juliana Braga (SESC); Helena Cavalheiro (FAU-USP), Maria Claudia Levy (Goma Oficina) y Marcella Arruda (A Cidade Precisa de Você) “expusieron proyectos que hablan de cómo construir relaciones sociales, de lo importante que es reconocer a la comunidad y sus potencialidades antes del desarrollo de un proyecto con el fin de articular iniciativas de convivencia o resistencia frente a los actuales sistemas de planificación social y urbana” detalló Monroy.
Durante la tarde Giselle Beiguelman (profesora FAU-USP, artista y escritora) presentó su libro “Memoria da amnésia: politicas do esquecimento” (Memoria de amnesia: políticas del olvido), que reúne ensayos textuales y visuales sobre las estéticas y políticas de preservación de la memoria y las acciones sistemáticas que las transforman en “política del olvido”. El libro se desarrolló en base a proyectos realizados por la autora en diferentes contextos urbanos y en las redes sociales.
![Arte y arquitectura en el día de São Paulo, ciudad invitada de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile - Imagen 3 de 6](https://images.adsttc.com/media/images/5da6/3452/3312/fdc3/8600/0042/newsletter/Guilherme_Wisnik.jpg?1571173454)
Finalmente, se sumó a la jornada Guilherme Wisnik (profesor FAU-USP, arquitecto, curador y crítico) quien habló de su libro “Dentro do nevoeiro” (“En la niebla”) donde se refiere al mundo tras la caída del muro de Berlín, de las Torres Gemelas y el reciente incendio del amazonas en Brasil “se generó un diálogo interesante entre los expositores y el público asistente en torno a cómo los sistemas tecnológicos y el capitalismo están influyendo en nuestra forma de relacionarnos con la arquitectura, la ciudad y nosotros mismos”, concluyó Paula Monroy.
Vía Comunicaciones XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo.
![Arte y arquitectura en el día de São Paulo, ciudad invitada de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile - Imagen 6 de 6](https://images.adsttc.com/media/images/5da8/7870/3312/fdd7/5f00/0605/newsletter/IMG_0837.jpg?1571321946)