![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/6661/e58e/ce99/1000/00f0/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.50.30_PM.jpg?1490118230)
Los investigadores del Self-Assembly Lab del MIT han desarrollado recientemente un material adaptable que reacciona en respuesta a los cambios de temperatura. Conocido como Auxetics Heat-Active, el material funciona de manera similar a los poros en la piel humana, apretando y aflojando según la exposición a distintas temperaturas.
Al diferencia de la mayoría de los materiales comunes, que tienden a adelgazarse cuando se les estira, esta tecnología se expande en todas las direcciones y se contrae completamente cuando se comprime. Esto proporciona mejor aislamiento en condiciones más frías y un flujo de aire y una ventilación adicional frente a temperaturas más altas, todo dependiendo de la porosidad del material.
![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/66b4/e58e/ce99/1000/00fe/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.49.52_PM.jpg?1490118310)
"En comparación con los materiales auxéticos tradicionales, los materiales auxéticos termoactivos muestran un desempeño autónomo, una respuesta ambiental y una fácil personalización", explican desde el Self-Assembly Lab.
![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/6647/e58e/ce99/1000/00ea/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.49.57_PM.jpg?1490118205)
![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/666c/e58e/ce99/1000/00f2/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.49.33_PM.jpg?1490118242)
La autoconciencia y la capacidad de respuesta de las auxéticas es el resultado de ciertas programaciones que alteran la estructura natural de un material, reorganizándolo y controlándolo a través de una fuente de energía variable adicional, como la temperatura, la humedad, la luz y la presión.
![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/6699/e58e/ce99/1000/00fa/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.52.18_PM.jpg?1490118287)
![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/6677/e58e/ce99/1000/00f4/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.51.04_PM.jpg?1490118253)
El equipo de investigación, formado por Athina Papadopoulou, Hannah Liendhard, Schendy Kernizan, Jared Laucks y dirigido por Skylar Tibbits, ya ha aplicado esta metodología programática a otros materiales como la madera, la fibra de carbono y el cuero. El equipo también ha desarrollado previamente objetos autoensamblados, como zapatos y mesas de centro.
![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/6683/e58e/ce99/1000/00f6/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.50.17_PM.jpg?1490118264)
![](https://images.adsttc.com/media/images/58d1/668e/e58e/ce99/1000/00f8/newsletter/Screen_Shot_2017-03-02_at_9.50.49_PM.jpg?1490118276)
La aplicación de materiales auxéticos tradicionales va desde el envasado y el blindaje corporal a la fabricación de esponjas, debido a su alta absorción de energía y resistencia a la fractura. Por su parte, el uso primario de materiales auxéticos termoactivos se ha focalizado en el diseño de ropa, pero es cosa de tiempo para que se comience a investigar su utilización en programas arquitectónicos.
Noticia vía Self-Assembly Lab, MIT.