Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros

En Chile, la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (USS) tuvo como invitado a mediados de octubre al destacado arquitecto español Juan Herreros, referente internacional por su práctica profesional y docente, para dirigir un workshop de arquitectura y para participar en una serie de “conversaciones/correcciones” con los participantes, una conversación con Enrique Walker y una conferencia sobre su trabajo y sus reflexiones en torno a la disciplina.

El workshop se centró en la crítica y discusión de proyectos asociados a infraestructuras residenciales en el perímetro del mercado de La Vega –contexto denso en programas y capas de información– con la intención de generar una discusión sobre la temática de “Correcciones Tipológicas”, tomando el citado entorno como pretexto o caso genérico extrapolable a otros enclaves urbanos.

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Participaron 10 escuelas de arquitectura chilenas y una escuela extranjera (Pontificia Universidad Católica del Perú). El total de participantes fue de 60 estudiantes y 16 profesores guías. Los estudiantes y tutores trabajaron por dos semanas en sus propuestas: la primera en sus escuelas y la segunda semana en el taller de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Santiago.

Cada día del workshop se trató un tema diferente propiciando la producción de proyectos que promuevan el debate y estrategias radicales de diseño. El primer día la “conversación/corrección” fue entre Juan Herreros y Ernesto Silva -director del workshop- en donde ese discutió sobre las estrategias de proyecto. El segundo día Juan Herreros y Enrique Walker conversaron en torno a los argumentos del proyecto. Y el tercer día la discusión se realizó entre Juan Herreros y Albert Tidy -Decano de la Facultad- sobre la materialización del proyecto. Finalmente, el viernes 14 de Octubre, ultimo día del Workshop, se realizó un montaje común del material realizado por los equipos de trabajo, en donde se conversó de las virtudes, oportunidades y falencias de cada proyecto.

Marco de acción del workshop

Memoria oficial: el workshop se planteó como una investigación acerca de los instrumentos del proyecto arquitectónico para responder a situaciones en las que conviven ecuaciones históricas, productivas, edilicias, culturales, programáticas, etc. de alta complejidad. Para ello, lo primero fue explorar los límites, la evolución y la receptibilidad de un contexto en el que aparentemente ya no hay lugar para más intervenciones de arquitectura.

La elección de La Vega no es casual. Allí se nos ofrece un marco de acción que presenta múltiples capas de información aparentemente banales y de poca complejidad, pero que al organizarlas como componentes de un sistema mayor, generan la posibilidad de plantear proyectos de arquitectura que se fundamenten en la lectura, interpretación y re-descripción de lo existente y no en ideas o pre-concepciones conceptuales de los alumnos o el equipo docente.

La vivienda colectiva, densa y diversa en su oferta, entendida como parte de un sistema de infraestructura residencial, ha sido el material fundamental de trabajo. Explorando su capacidad para definir, densificar, escalar, la fábrica de la ciudad pero también ser consciente de que la negociación de su programa y usos en torno a los espacios domésticos representan un importante desafío a discutir en cuanto a su vinculación con las coordenadas económicas, sociales, culturales y políticas del presente por medio de estrategias de diseño complejas y radicales.

E1 – Campus Creativo - Universidad Andrés Bello

E1 – Campus Creativo - Universidad Andrés Bello / Lámina 02. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesores Guías: Gabriela Medrano, Ximena García-Huidobro
Equipo: Alejandro Avaria, Brian Esnor, Aguido Romero, Jean Pierre Valderrama, Jorge Muñoz

Extracto de memoria: La premisa es reconocer los ritmos y las características que se desarrollan en nuestro lugar de acción, entender que no partimos desde una 'tabula rasa', sino de una realidad compleja en la que el movimiento y el tiempo son variables fundamentales. El crecimiento se convierte en nuestra excusa y el desdibujar los límites nuestra herramienta para atender a la pregunta: ¿qué pasa si crecemos fuera del contenedor dejando que todo se desobrde y se libere?

E2 – Pontificia Universidad Católica de Chile

E2 – Pontificia Universidad Católica de Chile / Lámina 01. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesor Guía: Pedro Correa
Equipo: Matías Rivera, Leonardo del Valle, Javier Ruíz, Pablo Irarrázaval, Michael Comber

Extracto de memoria: ¿Por qué la población inmigrante se instala en las inmediaciones de La Vega? Declaramos que el valor de La Vega reside en su intensidad de mercado. Desde el comercio ambulante hasta el comercio mayorista, el mercado construye una densa red de vínculos sociales, integrando sistemas multiescalares. Desde el punto de vista de la vivienda vinculada al trabajo, es necesario intensificar y hacer visibles las relaciones que mantienen el pulso de La Vega.

E3 – Pontificia Universidad Católica del Perú

E3 – Pontificia Universidad Católica del Perú / Lámina 02. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesor Guía: Felipe Ferrer
Equipo: Javier Vásquez, Rocío Figueroa, Nadia Rodríguez, Fabiola Cruz, Fiorella Romani

Extracto de memoria: Partimos del principio básico de la viviencia del ser humano y de sus múltiples formas de apropiarse del espacio, afectándolo y alterándolo. Mediante la coexistencia, las personas pueden estar en un mismo entorno sin que surga la interacción entre ellas. Sin embargo, la convivencia es la acción de vivir en compañía de otros manteniendo una interacción más personal entre todos. La convivencia va ligada íntimamente a la apropiación del espacio por parte de los usuarios.

E4 – Universidad Central

E4 – Universidad Central / Lámina 03. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesores Guías: Cristián Frías, Hugo Valenzuela
Equipo: Sebastián Améstica, Sebastián Hermosilla, Diego Lacazette, Camila Díaz, Silda Suárez

Extracto de memoria: La Chimba se ha constituido históricamente como una suma de fragmentos, o bien, como un territorio cuya condición de desplazamiento le ha permitido una existencia al margen de las convencionalidaes de la ciudad fundacional. Sin embargo, desde allí es posible entender La Vega como un ecosistema complejo, que a pesar de sostener relaciones caóticas y heterogéneas entre sus comunidades humanas y el medio productivo, ha logrado residir, habitar el tiempo y dotar de un equilibrio interno a cada una de sus partes constitutivas. En efecto, es posible rastrear una misma lógica de dependencia estructural o autosimilitud compartida entre todos los fragmentos, desde donde el contenedor de fruta, el toldo o hasta el techo del mercado comparten las mismas lógicas formales de acumulación y contención de los propio.

E5 –Universidad de Chile

E5 – Universidad de Chile / Lámina 01. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesores Guías: Juan Pablo Urrutia, Diego Rossel
Equipo: Pablo Schmidt, Sofía Zúñiga, Elías Parra, Noelia Caro, Nicolás Clemens

Extracto de memoria: La Vega Central es un mercado que se presenta en la ciudad como un ecosistema individual, teniendo sus propias lógicas de funcionamiento y ocupación. Esta acción conlleva a saturar los espacios, planteando usos superpuestos y por consecuencia, modificando las infraestructuras mediante una arquitectura informal que define espacios según las necesidades del momento y ocultando estas ocupaciones marginales detrás de una fachada histórica, pintoresca y turística, funcionando bajo su propio sistema. Dentro de esta saturación y dinámicas de uso, encontramos infraestructuras que -perteneciendo a la Vega- se mantienen alejadas del funcionamiento. Las iglesias se presentan con cualidades espaciales únicas y un uso mínimo dentro de las actividades del sector, planteando una contraposición entre el uso intensivo de la Vega y el pasivo de la Iglesia.

E6 – Universidad Diego Portales

E6 – Universidad Diego Portales / Lámina 02. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesor Guía: Fernanda Martin
Equipo: Amalia Cabezas, Camila Chaler, Rodrigo Lara, Kevin Scott, Alexa Napp

Extracto de memoria: Se trata de transformar y reemplazar el cierre del Mercado Central por una banda de unidades habitacionales configuradas por núcleos húmedos (baño y cocina) que sirvan a un espacio interior que se define como público o privado en la medida que el usuario controla la apertura o cierre de la unidad. El proyecto propone una tipología residencial que no se desvincula de la calle, sino que puede sumarse a la trama urbana permitiendo acceder al Mercado a través de sus espacios colectivos. De manera inversa al modelo de ciudad en el que la calle define el límite de los predios privados, es la vivienda la que ahora delimita el espaico público. La banda construye cuatro nuevas fachadas del Mercado hacia la ciudad, al tiempo que crea una fachada hacia el interior, integrándolo a la trama urbana que lo rodea.

E7 – Universidad Mayor

E7 – Universidad Mayor / Lámina 02. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesores Guías: Sebastián Cifuentes, Javiera Barrientos
Equipo: Pablo Espinoza, Gabriela Valdés, Juan Arias, Sebastián Castro, Lucas Ormazábal

Extracto de memoria: El suelo adquiere su significado gracias a la hibridación del espacio por parte de la sociedad en red del sector de La Vega, en donde las relaciones se sustentan en las transacciones comerciales formales e informales; las viviendas, bodegas y circulaciones son anexadas al sistema comercial propio y autónomo. Los residentes adquieren visibilidad social producto de la apropiación y utilización de cada centímetro del suelo disponible, es decir, la calle. ¿Cómo poner en valor una infraestructura de escala metropolitana reconociendo su condición actual? Se propone la multiplicación polarizada del suelo existente: un suelo negativo y otro positivo, de manera tal de no intervenir en las condiciones actuales de La Vega, reconociendo su condición de patrimonio inmaterial como mercado central. El soporte y generador de todas las interacciones sociales que ahí ocurren y de la manera en que ocurren.

E8 – Universidad San Sebastián – Sede Concepción

E8 – Universidad San Sebastián – Sede Concepción / Lámina 03. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesor Guía: Patricio Escobar  
Equipo: Alejandra Morales, Carolina Saavedra, Sebastián Araneda, Constanza Hidalgo, Luís Guerrero

Extracto de memoria: El proyecto asume el estado perimetral de la Vega Central donde sus actividades productivas traspasan los límites físicos y se apropian de nuevos soportes como edificaciones de tipo residencial y espacio público. En este contexto saturado planteamos una negociación entre estructuras, programas y actos existentes, con una nueva tipología residencial propuesta. A partir de un análisis de tipologías de infraestructura residencial, el patio aparece como un elemento organizador de lo doméstico. Así instrumentalizamos el patio a modo de un vacío infraestructural que permite reorganziar y reprogramar las estructuras, actos existentes y también ordenar la estructura propuesta, además de ofrecer diferentes grados de interacción con lo existente. 

E9 – Universidad San Sebastián – Sede Puerto Montt

E9 – Universidad San Sebastián – Sede Puerto Montt / Lámina 02. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesor Guía: Cristóbal Noguera
Equipo: Mauricio Torres, Francisca Saldivia, Eduardo Castillo, Felipe Soto, Ángelo Igor

Extracto de memoria: Entenderemos la pieza a trabajar como el contexto próximo o perimetral de la estructura del mercado La Vega, tomando su condición habitacional y ocupacional del espacio público. La evolución de este perímetro en el siglo XX desde la aparición del mercado ha ido variando esde estructuras de habitación de buen estándar, espacios de producción y otros, a un barrio dormitorio de inmigrantes y gente que trabaja en torno a los flujos y comercios informales que se dan en el lugar. Por otro lado, la Chimba y sus chinganas, lugares de fiesta y ocio popular han funcionado al norte del Mapocho desde los inicios de la Colonia. Este sector ha albergado lo productivo (chacras) y la fiesta popular, dejando fuera de la estructura social convencional el espacio para la distensión y el ocio. Las condiciones de saturación del espacio, la densidad y precariedad entregan al lugar una condición de caos y superposición de información. Se plantea un sistema de dispositivos que emergen en la densidad del perímetro de la Vega, proponiendo un soporte genérico para la habitación con espacios de apropiación en relación al ocio.

E10 – Universidad San Sebastián – Sede Santiago

E10 – Universidad San Sebastián – Sede Santiago / Lámina 02. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesores Guías: Loreto Lyon, Alonso Barra
Equipo: Andrea Fuentes, Felipe Hernández, Tamara Bravo, Rubén Salinas, Elena Pastor

Extracto de memoria: La Vega, históricamente conocida como la Chimba, se reconocía como un lugar rural, de cultivos y producción agrícola. Hoy la reconocemos como un lugar de intercambio y distribución, como un vacío que da lugar a múltiples recorridos y encuentros. Un lugar con diversos usuarios, vendedores, acarreadores, compradores, inmigrantes y turistas que pasean libremente entre las múltiples actividades comerciales y domésticos del entorno. Todo esto contenido por una estructura precaria, informal y aparentemente transitoria que ha borrado todo pasado productivo del lugar. Planteamos explotar la Vega, liberar ese vacío para convertirlo en un nuevo espacio público, un huerto urbano que cualifique el lugar. Rodeado y contenido por una nueva Vega vertical multiprogramática que combine en sus estratos el comercio, la vivienda y el autocultivo.

E11 – Universidad de Talca

E11 – Universidad de Talca / Lámina 01. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesor Guía: Diego Espinoza  
Equipo: David Farías, Victoria Suárez, Hugo Bravo, Jonathan García, Jorge Roa

Extracto de memoria: Como estrategia de proyecto, se plantea una reconfiguración en torno al espacio público y privado de la Vega Central. Se presenta como una infraestructura de movilida durbana, que vincula directamente el traspado de insumos desde las áreas de manoobras hasta las zonas de bodegas internas y externas de la Vega. Domesticar la calle, desplazando los automóviles a un perímetro vehicular que se incrusta en el sistema únicamente en el sector de remates desplazado a un nivel bajo del galpón.

E12 – Universidad Técnica Federico Santa María

E12 – Universidad Técnica Federico Santa María / Lámina 01. Image Cortesía de Facultad de Arquitectura USS

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Profesor Guía: Francisca Rodríguez
Equipo: Carla Vergara, Víctor Barrenechea, Rodrigo Espinoza, Felipe Ristegui, Alonso Quintana

Extracto de memoria: El imaginario urbano de la Vega ha sido capaz de albergar un comportamiento colectivo asociado a una forma de liberación sociocultural. La superación de la vulnerabilidad social a través de un contexto urbano-comercial, enfatizándose la valoración de los trayectos cotidianos, en donde la Vega se presenta como un núcleo articulador dentro de un contexto microsocial [sic], en el que se superponen infinidades de flujos cotidianos y eventuales, que relacionan a los diversos actores que participan de esta simbiosis sociocultural (mayorista, feriante, ambulantes, caseros). Los cuales están inmersos en un hábitat en donde la aceleración de los tiempos ha determinado una cierta polaridad temporal en torno a lo que La Vega representa, condicionándose de este modo que la trascendencia d elo residencial hacia lo colectivo esté determinada por los tiempos que La Vega impone en el lugar. En virtud de otorgar una nueva condición temporal, tanto paralela como alternativa a lo que la Vega es hoy en día, se plantea el desarrollo de una Mediateca, la cual se sitúa en el mercado Tirso Molina, estableciendo un nuevo eje temporal, vinculando a La Vega a través de la canalización de ejes peatonales que rompen los límites preconcebidos.

Ernesto Silva (izq), Albert Tidy y Juan Herreros junto a los participantes del workshop. Image © Bruno Giliberto

Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros - Más Imágenes+ 45

Organización: Facultad de Arquitectura Universidad San Sebastián
Invitados internacionales: Juan Herreros, Enrique Walker
Director workshop: Ernesto Silva
Eventos abierto a todo público: Conferencia Juan Herreros: “El proyecto de la práctica” / Conversación entre Enrique Walker y Juan Herreros: “Conversaciones entre cocineros”
Actividades workshop: Conferencia Bruno Giliberto: “Registro fotográfico de la Vega y mercados del mundo” / Conferencia José Abásolo, Ariztia Lab / Conversación entre Juan Herreros y Ernesto Silva: “Estrategias del proyecto" / Conversación entre Juan Herreros y Enrique Walker: “Argumentos del proyecto” / Conversación entre Juan Herreros y Albert Tidy: “Materialización del proyecto”
Auspiciadores: Hunter Douglas, Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, Kohler.at Bercia, Arauco, Tecnoplot, HP, Microgeo.
Patrocinador: Colegio de Arquitectos de Chile
Media Partners: ArchDaily en Español
Equipo de Coordinación: Camila Méndez, Rafaela Olivares, Diego Romero
Información y antecedentes: Ángela Carvajal, Andrea Fuentes, Camila Méndez, Rafaela Olivares, Fernando Torres
Fotografías del workshop: Bruno Giliberto

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: ArchDaily Team. "Correcciones Tipológicas: conoce los 12 proyectos del Workshop EA USS con Juan Herreros" 01 dic 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/799654/correcciones-tipologicas-12-proyectos-del-workshop-de-juan-herreros-en-chile> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.