Aunque son un espacio integral y necesario en la arquitectura residencial, la amplia variedad de oportunidades de diseño para baños a menudo se ha pasado por alto a favor de la practicidad. Históricamente programado para la privacidad, el baño contemporáneo se ha rediseñado para brindar una mayor sensación de apertura y comodidad, los objetos de diseño como la bañera facilitan la búsqueda de un delicado equilibrio entre la privacidad y la exposición.
Pablo van der Lugt es arquitecto, autor de libros y conferencista. Su investigación se centra en el potencial de materiales como el bambú y la madera sintética para el sector de la construcción civil y sus impactos positivos en el mundo.
"Durante mi carrera profesional en la universidad (incluida mi investigación de doctorado sobre la huella de carbono del bambú y la madera sintética) y en la industria durante los últimos 15 años, he descubierto que existen muchos conceptos erróneos sobre estos materiales que dificultan que sean ampliamente adoptados. Por esta razón, "traduje" los resultados de mi investigación en dos libros contemporáneos para diseñadores y arquitectos sobre el potencial del bambú: Booming Bamboo y Madera de ingeniería: Tomorrow’s Timber. Su objetivo es disipar estos mitos y mostrar el increíble potencial de la última generación de materiales de construcción de base biológica en la transición necesaria hacia un entorno de construcción circular, saludable y neutro en carbono".
La construcción con madera se remonta al período del Neolítico, o incluso antes, momento en que el ser humano comenzó a utilizar troncos para construir refugios y pequeñas chozas. El surgimiento de los primeras herramientas de piedra pulimentada (frotadas unas contra otras), como cuchillos y hachas, hicieron que su manejo fuese más eficiente y preciso, aumentando el grosor de sus secciones y su resistencia. Con el pasar de las décadas, la apariencia rústica de las primeras construcciones fue haciéndose cada vez más ortogonal y limpia, en respuesta a la estandarización, la producción en masa y el surgimiento de nuevos estilos y estéticas.
Hoy nos encontramos en un emocionante momento de florecimiento y evolución de la madera. Nutrida y fortalecida por avances tecnológicos, nuevos sistemas de prefabricación, y una serie de procesos que aumentan su sostenibilidad, seguridad y eficiencia, la madera está comenzando a colonizar los skylines de las ciudades y a su vez, está reconectando nuestros espacios interiores con lo natural a través de su calidez, textura y belleza. ¿Por donde nos llevará este camino? Revisemos 7 tendencias que sugieren una dirección.
En abril de 2019, Bill de Blasio, alcalde de Nueva York, anunció su intención de presentar un proyecto de ley que prohibiría la construcción de nuevos edificios revestidos completamente de vidrio. Parte de un esfuerzo mayor por reducir en un 30% las emisiones de efecto invernadero en toda la ciudad, otras iniciativas incluyen el uso de energía limpia para impulsar las operaciones de la ciudad, el reciclaje obligatorio de productos orgánicos, y la reducción de las compras de carne procesada y de plástico de un solo uso. El anuncio se produjo inmediatamente después de que el municipio aprobara la Ley de Movilización Climática (Climate Mobilization Act), una respuesta radical al Acuerdo Climático de París, incluyendo techos verdes obligatorios en nuevas construcciones y la reducción de las emisiones en edificios existentes.
https://www.archdaily.cl/cl/931331/materiales-alternativos-frente-a-la-prohibicion-de-los-rascacielos-de-vidrio-en-nueva-yorkLilly Cao
Canada Earth Tower is designed to rise 40 stories, and the wooden skyscraper would be the tallest of its kind in the world.. Image Courtesy of Perkins + Will / Delta Land Development
Los edificios de madera se están volviendo cada vez más populares, y equipos de diseño de todo el mundo están aprovechando las tecnologías en evolución para levantar estructuras cada vez más altas. A partir de un artículo reciente que explora el posible futuro de los rascacielos de madera, presentamos un tutorial para profundizar en las tecnologías emergentes, y en las ventajas de construir aún más alto con madera.
Render de HAUT. Imagen cortesía de Team V Architectuur
En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente demanda de materiales y sistemas de construcción más sostenibles han impulsado el uso de estructuras de madera en la arquitectura del siglo XXI. Sistemáticamente, la madera se ha establecido como una alternativa al concreto y al acero, y ahora se usa ampliamente en proyectos de gran altura como rascacielos.
La lista World's Greatest Places 2019 de la revista Time celebra 100 destinos en el mundo para visitar, hospedar, comer y beber. Seleccionados por el equipo global de redactores y corresponsales de la publicación, se han evaluado los lugares a partir de la calidad, originalidad, innovación, sostenibilidad e influencia.
Hemos resumido esta lista seleccionando los proyectos arquitectónicos que han aparecido previamente en ArchDaily, con motivo de que los conozcas en detalle, a continuación.
Los aeropuertos exigen soluciones arquitectónicas que no solo responden a la eficiencia de sus espacios y circulaciones -tanto operativa como de pasajeros- sino también a los vínculos de conexión con otros sistemas de transportes y a las estrategias de ampliación de terminales.
Diversas alternativas publicadas en nuestro sitio se han encargado de evidenciar las propuestas de los arquitectos frente a este programa. Revisa los siguientes 10 ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.