
- Área: 732 m²
-
Proveedores: PentalQuartz
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Arquitectos: GEA Arquitectos Ubicación: Baños de Montemayor, Cáceres, España Superficie Construida: 150 m2 Cliente: Javier Belloso Presupuesto: 120000 euros Estructura: GEA Soluciones Instalaciones: GEA Soluciones Constructora: Santiago Montero Constructor Fotografías: Primeros Planos – Ignacio Marqués
Actualmente en España existen más de 1.200.000 viviendas desocupadas a causa de la crisis económica. A finales del 2009, 570.000 de ellas estaban terminadas y no vendidas, 290.000 en construcción y 360.000 paradas. Si sumamos estos datos al total de casas proyectadas que quedaron pendientes, España podría darle un lugar para vivir a casi toda la población de Noruega.
A principios de Octubre anunciamos el concurso de Vivienda en Albañilería convocado por la XVII Bienal de Arquitectura en Chile, el cual se propone como objetivos soluciones integrales que entreguen buenos resultados técnicos junto a un diseño innovador con esta materialidad.
Pues bien, en pleno proceso de concurso, ya se han publicado las respuestas y aclaraciones correspondientes al segundo período. Para todos aquellos que se encuentran participando, les dejamos el comunicado oficial después del salto.
Poco a poco con el pasar de los días comienzan a conocerse cifras oficiales relacionadas al las construcciones afectadas por el terremoto que sacudió Chile el sábado 27. Hoy Lunes, la Ministra de Vivienda Patricia Poblete entregó cifras en las que señala que 6,378 viviendas sociales levantadas por el SERVIU sufrieron daños mayores.
La situación de recuperación en la que se encuentra la industria de la construcción en comparación al duro traspié sufrido por la crisis en los años recién pasados no ha afectado en absoluto el entusiasmo por la búsqueda de la eficiencia en la vivienda, ya sea por parte de los inversionistas o por parte de los usuarios.
De acuerdo con la EAI (Earth Advantage Institute), organización sin fines de lucro que entrega programas sustentables a inversionistas de la construcción en Estados Unidos, existen 10 tendencias que predominarán en el mundo de la construcción durante el 2010, las que revisamos después del salto.
Aunque el video está en danés (con subtítulos en inglés), lo más interesante desde mi punto de vista no es lo que cuenta, si no cómo lo cuenta. Hace un par de años, la por entonces oficina danesa Plot se hizo conocida por su proyecto Superharbour, una isla con forma de estrella entre Dinamarca y Alemania. Junto con el proyecto, lo que llamó mucho la atención fue el ‘powerpoint’ que usaban para explicarlo. Imágenes claras, potentes, acompañadas de un discurso coherente. Tiempo después vuelven a sorprender con la forma de presentar sus proyectos, esta vez usando un video como herramienta, mezclando presentación y animación digital.
Aunque la idea no es nueva, OMA ya lo había hecho con su Museum Plaza Porposal (y que puedes ver después del salto), el que aparezca el propio Bjarke Ingels explicando su propuesta con una maqueta digital no deja de ser una nueva y efectiva forma de explicar los proyectos.
Arquitectos: OFIS arhitekti Ubicación: Nova Gorica, Eslovenia Año de diseño: 2006-2007 Año de construcción: 2008 Jefes de proyecto: Rok Oman & Špela Videčnik Equipo de diseño: Rok Oman, Špela Videčnik, Nejc Batistic, Martina Lipicer, Andrej Gregoric, Katja Aljaz Cliente: Kraski zidar, Sezana, Slovenia Superficie construida: 10.250 m2 incluído estacionamientos Fotografías: Tomaz Gregoric
Editorial Gustavo Gili Per Brauneck, Günter Pfeifer
Casas en Hilera Este libro proporciona un estudio sistemático sobre los diferentes tipos contemporáneos de casas en hilera. En el campo de la vivienda, es de gran importancia trabajar sobre los tipos existentes, resultado de la lenta evolución histórica, para seguir precisándolos y elaborándolos de diferentes modos. La óptima comprensión de una tipología se convierte en el camino indispensable para poder utilizarla, repetirla, variarla y mejorarla.
Arquitectos: OFIS arhitekti Ubicación: Ljubljana, Eslovenia Año de diseño: 2005-2006 Año de construcción: 2006-2007 Arquitectos a cargo: Rok Oman & Špela Videčnik Equipo de diseño: Martina Lipicer – udia, Nejc Batistic – udia, Andrej Gregoric – cand.arh, Ana Kosi – stud.arch. Programa: Departamentos sociales y estacionamisntos Cliente: Gradis G group, Ljubljana Superficie construida: 5,000 mt2 Nº de pisos: 4 pisos+ 2 niveles de estacionamientos subterráneos Presupuesto: Construcción: 650 EURO/sqm (US $1,020) Fotografías: Tomaz Gregoric
Como ya se sabe, Holanda es un país que tiene una larga historia habitando territorios que están por debajo del nivel del mar. Grandes y complejos sistemas de drenaje han sido parte de las soluciones con las que estos territorios han tenido que lidiar desde la época medieval.
Sin embargo ahora, en vez de sistemas de drenaje han aparecido nuevas ideas, como esta llamada “New Water”, la cual propone la primer unidad habitacional flotante llamada The Citadel. Los responsables de esta idea son Ken Oithuis de Waterstudio.
Michelle Kaufmann, fundadora y encargada de Michelle Kaufmann Designs (mk) ha anunciado el cierre de sus oficinas debido a el difícil momento económico que se vive en los Estados Unidos. Si bien, esta puede ser una de tantas oficinas que caen producto de la recesión económica, la oficina de esta arquitecto venía desde hace algunos años haciendo importantes avances en la construcción de viviendas eficientes a través de sistemas prefabricados.
Arquitectos: stación-ARquitectura Arquitectos / Comunidad Vivex Colaboradores: Dr. Pedro Pacheco (Programa de Servicio Social 10 casas para 10 familias ITESM Tecnológico de Monterrey), Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería ITESM. Ubicación: Monterrey, Nuevo León, México. Proyecto: 2006
Este conjunto habitacional se presenta como una solución sustentable y de bajo costo ($100,000 dólares) para familias no muy numerosas que pueden habitar dentro de un programa que no sobrepasa los 100 mt2 de superficie. Con un diseño a partir de paneles prefabricados y materiales ligeros como acero y vidrio, esta unidad habitacional propuesta por Mario Cucinella Arquitectos presenta distintas estrategias para alcanzar una mayor eficiencia en su rendimiento total y ser un conjunto de bajo impacto ambiental.
Esta obra en construcción, del arquitecto Manuel Ocaña, plantea una pregunta interesante: ¿es la ironía un recurso de arquitectura?
A continuación, las imágenes enviadas por la oficina, y al final, los comentarios de ustedes, nuestros agudos lectores.