Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Vivienda

Vivienda: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

De oficinas a vivienda: Una reconversión en el centro de Santiago con el proyecto Rehabilitación Edificio Londres 50-46

Este 2023 se ha caracterizado por las nuevas tendencias de renovar espacios ya existentes, tales como el Plan Nueva Alameda, el cual pretende tomar un punto neurálgico y volverlo más amigable con el medio ambiente. En esta dirección existen muchos otros proyectos, tal como el reciente plan "Rehabilitación Edificio Londres 50-46", liderado por la Inmobiliaria Londres SpA, representada por Simón y Joaquín Duch Salas.

5 Tipologías de viviendas para familias multigeneracionales

Los crecientes costos de vida son obstáculos relevantes para los jóvenes que buscan un lugar para vivir, mientras que las generaciones mucho mayores pueden encontrar más difícil establecerse en entornos cómodos después de retirarse. Estos problemas generales han estado impulsando una solución recurrente, el regreso a la vida familiar multigeneracional.

Si bien los conceptos y desarrollos de vida comunitaria se han adoptado en los últimos años, la participación familiar está demostrando ser una alternativa financieramente, legalmente y emocionalmente viable.

5 Tipologías de viviendas para familias multigeneracionales  - Image 1 of 45 Tipologías de viviendas para familias multigeneracionales  - Image 2 of 45 Tipologías de viviendas para familias multigeneracionales  - Image 69 of 45 Tipologías de viviendas para familias multigeneracionales  - Image 73 of 45 Tipologías de viviendas para familias multigeneracionales  - Más Imágenes+ 74

Glenn Sestig: "Cada proyecto es como una pequeña ciudad"

Ya sea un edificio de apartamentos, una casa, una tienda, el interior de una oficina o un restaurante, la arquitectura de Glenn Sestig se revela consistentemente en fragmentos ordenados de geometría robusta y decididamente monumental que tiende a evocar cualidades urbanas. Sus austeras fachadas, columnatas, rellanos de escaleras e incluso mostradores de recepción y estanterías parecen ser bastante fuertes y sustanciales. Y, de hecho, cada proyecto, ya sea una pequeña boutique o una galería, comienza con una planificación rigurosa – se establecen ejes visuales primarios y secundarios, se establece el flujo de circulación y se identifican los anclajes principales antes de que el arquitecto pase a ocuparse de los materiales apropiados, superficies y detalles. Todo espacio es primero arquitectura; su programa y apariencia encajarán en él.

Glenn Sestig: "Cada proyecto es como una pequeña ciudad" - Image 1 of 4Glenn Sestig: "Cada proyecto es como una pequeña ciudad" - Image 2 of 4Glenn Sestig: "Cada proyecto es como una pequeña ciudad" - Image 3 of 4Glenn Sestig: "Cada proyecto es como una pequeña ciudad" - Image 4 of 4Glenn Sestig: Cada proyecto es como una pequeña ciudad - Más Imágenes+ 17

Clásicos y buena arquitectura: la vivienda moderna en el continente americano 1930-1960

Mucha de la producción de la arquitectura moderna en el continente americano se desarrolló a partir del modelo de arquitectos europeos quienes con sus obras proyectaron las premisas e ideas fundamentales para el habitar moderno. Estos pilares de la arquitectura fueron trasladados y consecuentemente adaptados al territorio americano, introduciendo, a su vez, características propias de acuerdo al contexto territorial, sociocultural y económico. 

Entendemos que la buena arquitectura es aquella que sirve como modelo para resolver problemáticas inherentes a la disciplina de la arquitectura en general. Es por esto que ciertos referentes que hoy consideramos como "clásicos" son ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas que han sido apropiadas por otros arquitectos, tomando los elementos pertinentes y necesarios para lograr un resultado acorde al contexto particular. 

Dongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad

Dongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Más Imágenes+ 25

  • Arquitectos: gad; gad
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  15
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016

Ve cómo se construyó el esquema piloto de las micro-casas modulares de Nueva York

[En Nueva York] hay este problema matemático: 1,8 millones de hogares pequeños y sólo un millón de apartamentos adecuados - Mimi Hoang, directora de nArchitects

El año pasado, nArchitects lanzó un tráiler que mostró el desarrollo de su propuesta ganadora de adAPT NYC: Carmel Place (antes conocidos como My Micro NY). El concurso trató de abordar la necesidad de pequeños apartamentos en la ciudad de Nueva York. Ahora, en un video timelapse recién lanzado, conocemos la historia completa detrás de la torre modular más alta de la ciudad.

Ve cómo se construyó el esquema piloto de las micro-casas modulares de Nueva York - Image 1 of 4Ve cómo se construyó el esquema piloto de las micro-casas modulares de Nueva York - Image 2 of 4Ve cómo se construyó el esquema piloto de las micro-casas modulares de Nueva York - Image 3 of 4Ve cómo se construyó el esquema piloto de las micro-casas modulares de Nueva York - Image 4 of 4Ve cómo se construyó el esquema piloto de las micro-casas modulares de Nueva York - Más Imágenes+ 21

Istanbul Sapphire / Tabanlioglu Architects

Istanbul Sapphire / Tabanlioglu Architects - ResidencialIstanbul Sapphire / Tabanlioglu Architects - ResidencialIstanbul Sapphire / Tabanlioglu Architects - ResidencialIstanbul Sapphire / Tabanlioglu Architects - ResidencialIstanbul Sapphire / Tabanlioglu Architects - Más Imágenes+ 34

  • Arquitectos: Tabanlioglu Architects; Tabanlioglu Architects / Melkan Gürsel & Murat Tabanlioglu
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  165169
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2011
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Villeroy & Boch

Rundeskogen / Helen & Hard + dRMM

Rundeskogen / Helen & Hard + dRMM - Vivienda ColectivaRundeskogen / Helen & Hard + dRMM - Vivienda ColectivaRundeskogen / Helen & Hard + dRMM - Vivienda ColectivaRundeskogen / Helen & Hard + dRMM - Vivienda ColectivaRundeskogen / Helen & Hard + dRMM - Más Imágenes+ 10

  • Arquitectos: Helen & Hard , dRMM; Helen & Hard , dRMM
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  14250
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2013
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Hunter Douglas, Trespa, Arkos

ELEMENTAL publica la planimetría de 4 proyectos de vivienda social para su libre uso

Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, anunció que ELEMENTAL decidió liberar cuatro de sus diseños de vivienda social para su libre uso por parte de todos los usuarios. Conversando en un panel de discusión ("Challenges Ahead for the Built Environment") organizado por la fundación del Premio Pritzker, Aravena recalcó la necesidad de trabajar juntos en abordar el desafío de la rápida urbanización alrededor del mundo, un mensaje muy en línea con el tema de la próxima Bienal de Venecia, de la cual Aravena es su director. En este espíritu, la planimetría en AutoCAD (.dwg) está desde este momento disponible para arquitectos de todo el mundo.

Nueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena

Nueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena - DormitoriosNueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena - DormitoriosNueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena - DormitoriosNueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena - DormitoriosNueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena - Más Imágenes+ 40

  • Arquitectos: Alejandro Aravena; Alejandro Aravena, Ricardo Torrejón
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  30000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2008

Vivir en Villa Verde, la casa progresiva de ELEMENTAL

Toda persona que haya vivido en Chile el terremoto y posterior tsunami de 2010 (conocido como 27F) tiene una historia que contar. Cada vez que se menciona en alguna conversación, es inevitable preguntar: "¿en qué estabas tú a esa hora?".

A Oriana Pinochet Villagra y su familia el seísmo los encontró en Constitución, una ciudad costera chilena, donde el río Maule finalmente se entrega al Océano Pacífico. Una ciudad maderera que, rodeada de montes verdes y de frente a los cuerpos de agua, parece a primera vista estar más hundida que el propio río.

Y también fue una de las ciudades más afectadas por el 27F. El Pacífico entró por el Maule y dañó todo lo que el terremoto no había alcanzado a hacer. Quienes vivían en la ribera del río, quedaron en la calle con el lodo enterrando lo construido. En el caso de la familia de Oriana, perdieron 30 años de recuerdos.

WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles

Lorcan O’Herlihy Architects (LOHA) ha diseñado una red de intervenciones para el río que cruza Los Angeles, "registrando la relación entre lo urbanizado y el uso del agua para desarrollar nuevos modelos de densificación que reconozcan y aprovechen los patrones ecológicos y de infraestructuras que ya existen".

Llamado WATERshed ('Cuenca' en español), el diseño es parte de la exhibición “Shelter: Rethinking How We Live in Los Angeles”, actualmente montada en el A+D Museum y que explora nuevas tipologías residenciales en Los Angeles.

Con su modelo para la regeneración urbana, LOHA espera abordar problemáticas como la actual sequía en California, y la proyección de la ONU que advierte que en 2030 casi la mitad de la población mundial vivirá en zonas con déficit hídrico. Por lo mismo, el proyecto utiliza el río local como un recurso para proporcionar un crecimiento sustentable en Los Angeles, y un potencial ejemplo para otras ciudades.

WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 4 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 2 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 1 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Image 3 of 4WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles - Más Imágenes+ 11

Proyecto Ayni: Propuesta de Perú para el Decatlón Solar Latinoamérica y El Caribe 2015

Presentamos en detalle una de las propuestas latinoamericanas rumbo al Solar Decathlon LAC 2015 y hoy es el turno del proyecto Ayni, formado por un equipo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que representará por primera vez al Perú en la próxima edición de esta competencia.

"La vivienda social en Latinoamérica es usualmente diseñada en base al costo mínimo y al área construida, lo que resulta en edificaciones monótonas y ambientes sin confort o calidad espacial. La propuesta Ayni se basa en el estilo de vida de la familia latinoamericana, caracterizada por asignar usos y funciones variadas a su vivienda de acuerdo a su estilo de vida y necesidades particulares, con un módulo sustentable que fomenta la participación activa de la población".

Proyecto Ayni: Propuesta de Perú para el Decatlón Solar Latinoamérica y El Caribe 2015 - SustentabilidadProyecto Ayni: Propuesta de Perú para el Decatlón Solar Latinoamérica y El Caribe 2015 - SustentabilidadProyecto Ayni: Propuesta de Perú para el Decatlón Solar Latinoamérica y El Caribe 2015 - SustentabilidadProyecto Ayni: Propuesta de Perú para el Decatlón Solar Latinoamérica y El Caribe 2015 - SustentabilidadProyecto Ayni: Propuesta de Perú para el Decatlón Solar Latinoamérica y El Caribe 2015 - Más Imágenes+ 17

Edificio LAPA / João Tiago Aguiar, Arquitectos

Edificio LAPA / João Tiago Aguiar, Arquitectos - RenovaciónEdificio LAPA / João Tiago Aguiar, Arquitectos - RenovaciónEdificio LAPA / João Tiago Aguiar, Arquitectos - RenovaciónEdificio LAPA / João Tiago Aguiar, Arquitectos - RenovaciónEdificio LAPA / João Tiago Aguiar, Arquitectos - Más Imágenes+ 42

  • Arquitectos: João Tiago Aguiar Arquitectos
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  420
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015

Departamentos E589 / Albert Mo Architects

Departamentos E589 / Albert Mo Architects - ApartamentosDepartamentos E589 / Albert Mo Architects - ApartamentosDepartamentos E589 / Albert Mo Architects - ApartamentosDepartamentos E589 / Albert Mo Architects - ApartamentosDepartamentos E589 / Albert Mo Architects - Más Imágenes+ 12

Melbourne, Australia

Viviendas Harjunkulma / Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit

Viviendas Harjunkulma / Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit - Vivienda ColectivaViviendas Harjunkulma / Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit - Vivienda ColectivaViviendas Harjunkulma / Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit - Vivienda ColectivaViviendas Harjunkulma / Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit - Vivienda ColectivaViviendas Harjunkulma / Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit - Más Imágenes+ 23

Gablepack / AND

Gablepack / AND - Vivienda ColectivaGablepack / AND - Vivienda ColectivaGablepack / AND - Vivienda ColectivaGablepack / AND - Vivienda ColectivaGablepack / AND - Más Imágenes+ 18

  • Arquitectos: AND; AND
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  493
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014

El movimiento de la vivienda colaborativa toma fuerza en Europa

En Alfafar (Valencia, España), las condiciones de vida se han vuelto más difíciles, así como las dificultades económicas han dejado sin empleo a más del 40% de sus residentes y dejando vacías una parte significativa de sus viviendas. En respuesta, un grupo de jóvenes arquitectos han desarrollado un plan de vivienda compartida para el área para dar cabida a sus necesidades, lo que permite a los residentes intercambiar y compartir el espacio según sea necesario.

Utilizando los edificios existentes como el pie forzado, la línea entre lo público y lo privado va a evolucionar considerando las condiciones cambiantes y siguiendo los pasos de otros países europeos que han empleado con éxito las empresas similares.

Conoce otros casos en 'Not A Group House, Not A Commune: Europe Experiments With Co-Housing'