"Calle abarrotada un sábado" de Uxue Martínez de Goñi
Después de siete años editando la revista rita_ (revista indexada de textos académicos), y teniendo en cuenta la magnitud de investigaciones interesantísimas que se desarrollan dentro de Iberoamérica y la cantidad de autores que tienen mucho que aportar; hemos decidido dar un paso más creando la Colección de novela y ensayo Habitar Iberoamérica.
Este artículo de Paula Jaén Caparrós y Enrique Azpilicueta Astarloa fue publicado originalmente en el número 7° de revista rita con el título "Arquitecturas reversibles de Japón. Las casas de Shirakawa-go" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta una invitación a reflexionar acerca de las pautas proyectuales y constructivas presentes en las soluciones de unas casas tradicionales japonesas que podrían ser recuperadas y aplicadas en propuestas actuales que integraran el desmontaje, la recuperación y el traslado de todo el objeto construido como factor clave para un diseño arquitectónico sostenible.
https://www.archdaily.cl/cl/949006/arquitecturas-reversibles-de-japon-las-casas-de-shirakawa-goPaula Jaén Caparrós y Enrique Azpilicueta Astarloa
Instalación de cúpula en Kalemkerian 1976, 94. . Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Julián García Muñoz y María de los Ángeles Beltrán Fernández fue publicado originalmente en el número 2° de revista rita con el título "La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Una utopía latinoamericana" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta un esbozo de la historia de estas bóvedas prefabricadas para reivindicar su puesta en valor.
https://www.archdaily.cl/cl/948601/la-prefabricacion-de-bovedas-de-ladrillo-historia-de-una-utopia-latinoamericanaJulián García Muñoz y María de los Ángeles Beltrán Fernández
Fig 3. Javier Lucas, Gimnasio Siglo XX, 1991 Fotografia derecha: Jose Hevia, 2005 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Jaime Coll Lópezfue publicado originalmente en el número 10° de revista rita_ con el título "Determinación vs indeterminación en el espacio domestico". Una critica a la flexibilidad en la vivienda, uno de los principales paradigmas de la arquitectura doméstica del siglo XX.
Este artículo de Cristian Yarasca Aybar fue publicado originalmente en el número 11° de revista rita_ con el título "El problema de la distancia: las plataformas multisectoriales “tambos” como una oportunidad proyectual sistemática para el territorio rural peruano". La investigación tiene como objetivo identificar las potencialidades proyectuales del “Programa Nacional de Tambos” en Perú desde una visión sistemática del territorio nacional.
Logos corporativos de los seis colectivos de arquitectura, extraídos de https://arquitecturascolectivas.net/, http://www.recetasurbanas.net, http://zuloark.com, http://www.boamistura.com, http://www.eeestudio.es, https://enormestudio.es y https://assemblestudio.co.uk/. Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Alberto Bravo de Laguna Socorro fue publicado originalmente en el número 12° de revista rita_ con el título " Trasgresión, experimentación y comunicabilidad de lo gráfico en arquitecturas colectivas. Índices de una expresión gráfica implicada".
https://www.archdaily.cl/cl/939715/trasgresion-experimentacion-y-comunicabilidad-de-lo-grafico-en-arquitecturas-colectivasAlberto Bravo de Laguna Socorro
Este artículo de Alejandro Campos Uribe fue publicado originalmente en el número 9° de revista rita_ con el título "Cómo dibujar la arquitectura de Aldo van Eyck. Cinco dibujos de la casa de la familia Van Eyck en Loenen".
Portada, fotografía Philippe Blanc, Estación de biología marina de Montemar Enrique Gebhar
La revista rita_ es una revista indexada de textos de arquitectura, asociada hasta ahora a 60 escuelas de arquitectura de Iberoamérica, actualmente rita_ forma parte de los índices ESCI (WoS), Scopus, Avery Index, Latindex, MIAR, Actualidad Iberoamericana, DOAJ e InfoBase Index. Además, se ha incorporado a las bases de datos: Dialnet e ISOC.
rita_ es una publicación semestral. La temática de los textos será cualquiera relacionada con la teoría y práctica arquitectónica (proyecto-análisis/composición-crítica-tecnología). rita_ es una revista en formato papel y digital que publica trabajos originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros o actas editadas de congresos.
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae invita a la conferencia abierta “De torcerse siempre hay tiempo”, del arquitecto, crítico y editor español Arturo Franco, quien expondrá sobre su obra y su trabajo como director y editor de la revista Rita_, revista asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica, y de la plataforma digital Redfundamentos.
redfundamentos presenta la convocatoria de textos de investigación para su publicación en el quinto número de la revista rita_. A ella podrán presentarse los siguientes tipos de texto:
- Texto de investigación LIBRE. 4.000 palabras. - Texto sobre estrategias para la docencia. 4.000 palabras. - Reseña de libro. 600 palabras
La revista rita_ está incluida en los índices de publicaciones de arquitectura AVERY (equivalente a JCR según la CNEAI a efectos de evaluación de la actividad investigador), Latindex (versión en papel: 29 de 33 características cumplidas; versión digital: 32 de 36 características cumplidas), MIAR, Actualidad Iberoamericana, DOAJ y Dialnet.