Cortesía de Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
Con su propuesta “1878-1880”, el estudio español de arquitectura GVG, un equipo multidisciplinar dirigido por Daniel Galar Irurre, Josecho Vélaz Ballesteros y Javier Gil Ayesa, se ha alzado como ganador del concurso de proyectos para la rehabilitación de la antigua Estación Madrid-Delicias, sede del Museo del Ferrocarril de Madriddesde 1983
Operar en entornos urbanos genera que, en la mayoría de los casos, debamos tomar decisiones respecto a las preexistencias materiales. El incremento en la densidad de las ciudades ha afectado directamente en el porcentaje de espacio que se encuentra libre para desarrollar construcciones nuevas e independientes, dando lugar a debates entorno a qué posición debemos tomar frente al patrimonio construido que ha quedado obsoleto -por su detrimento o por no poder responder a las necesidades funcionales de la población contemporánea-. En situaciones donde las construcciones se encuentran demasiado deterioradas o los nuevos proyectos distan mucho de las posibilidades espaciales que un edificio antiguo puede brindar, conservar únicamente la fachada -a modo de envolvente exterior, casi como un elemento epidérmico- puede presentarse como una solución parcial que permite preservar, en parte, el carácter urbano de una obra si esta posee algún valor público o cultural. La controversia surge, por supuesto, de la falta de relación o vínculo entre el interior –transformado- y el exterior –conservado-.
La concesión del Premio Mies van der Rohe del año pasado a un proyecto de rehabilitación de viviendas sociales despertó el interés del siguiente tema para muchas ciudades europeas: la rehabilitación moral y física de los bloques de viviendas de la posguerra.
Es común escuchar que la profesión de la arquitectura se basa en las mismas cosas: en los largos años de formación académica, en las noches de desvelo y en el pequeño mercado laboral en el que muchas personas compiten por los mismos puestos. Cuando crees que terminaste es cuando apenas comienzas. Pasan los meses o incluso los años trabajando frente a la computadora, haciendo miles de maquetas y modelos antes de ver alguno de ellos construido. Si hablamos de la rutina, los arquitectos están bastante bien entrenados y este tiempo de incesante trabajo en la oficina solo estimula la frustración.
Es por eso que la profesión se está diversificando cada vez más para brindar mejores oportunidades que permitan hacer algo más que modelos. Además, las habilidades desarrolladas durante la carrera en cuanto a sensibilidad espacial y comprensión de las demandas culturales y sociales de un lugar, se pueden utilizar de maneras muy interesantes y diversas. A continuación, 3 editores de ArchDaily hablan sobre su experiencia como arquitectos, por qué dejaron de diseñar edificios y nos cuentan sobre su trabajo actual.
Building Information Modeling (BIM) es un acrónimo cada vez más común entre los arquitectos. La mayoría de las oficinas y profesionales ya están migrando o planean cambiar a este sistema, el cual representa digitalmente las características físicas y funcionales de un edificio, integrando información variada sobre todos los componentes presentes en un proyecto. A través de los softwareBIM es posible crear modelos virtuales precisos, entregando un mayor control de los costos y aumentando la eficiencia del proceso. También es posible simular completamente el edificio, entendiendo su comportamiento antes del inicio de la construcción, y entregando soporte a lo largo de todas sus fases, incluso una vez terminado o durante su desmantelamiento y demolición.
En Nueva York, activistas y profesionales han estado trabajando durante muchos años para tratar de salvar 10 tanques de la demolición al proponer un uso alternativo de estas estructuras. En asociación con STUDIO V, una firma de arquitectos y paisajistas del Taller Ken Smith, se les ocurrió una propuesta que reinventa estas reliquias industriales como un parque del siglo XXI, una novedad en la definición y configuración tradicional de espacios públicos.
https://www.archdaily.cl/cl/919126/estos-son-los-ganadores-del-premio-europeo-de-intervencion-en-el-patrimonio-arquitectonico-aadipa-2019ArchDaily Team
Brasil Arquitetura, formada en 1979, es una asociación de arquitectos liderada por Francisco Fanucci y Marcelo Ferraz, habiendo ejecutado proyectos emblemáticos como el Barrio Amarelo en Berlín, Alemania, el Museo Rodin en Salvador- BA y la Plaza de las Artes en São Paulo, entre otros. Ambos arquitectos fueron próximos a Lina Bo Bardi en momentos importantes de su vida profesional, incluyendo la construcción del centro cultural SESC Pompéia. En varios proyectos, encararon el desafío de rehabilitar edificios antiguos, como el Museo del Pan , la Plaza de las Artes, el Museo Rodin y el mismísimo SESC Pompéia. En esa dirección conversamos un poco con la oficina para saber más sobre ese tipo de intervenciones.
https://www.archdaily.cl/cl/918672/brasil-arquitetura-trabajar-con-rehabilitaciones-y-atender-las-verdaderas-demandas-de-la-sociedadPedro Vada