Después de una competencia internacional, Dorte Mandrup ha sido seleccionada para diseñar el nuevo Centro de Patrimonio Inuit en el territorio de Nunavut, en el norte de Canadá. Diseñado junto con el Arquitecto de Registro Guy Architects, LEES+Associates, Adjeleian Allen Rubeli, EXP, Pageau Morel, Altus Group, y los consultores indígenas Kirt Ejesiak y Alexander Flaherty, el nuevo centro tiene como objetivo convertirse en un signo de conciliación cultural y un símbolo de la continuidad de las prácticas, tradiciones y valores inuit. Al ofrecer un lugar donde los inuit pueden reconectarse con su pasado colectivo a través de objetos, historias y actividades, el centro promoverá una mayor conciencia de la cultura inuit. Se espera que el proyecto se complete para 2027.
Este pasado 1 de junio, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del VI Premio Europeo AHI en el edificio del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Este reconocimiento promovido por Architectural Heritage Intervention, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña y respaldado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona, nace de la convicción de que en la actualidad, el patrimonio arquitectónico no solo es un elemento esencial de conocimiento, sino también un recurso socioeconómico vital para el desarrollo sostenible de los territorios.
El croquis final en carbonilla del edificio Kavanagh, presentado a Cora Kavanagh en marzo de 1943. Foto: CdA. Image Cortesía de Díaz Ortiz Ediciones
Quizás sin siquiera buscarlo, Cora Kavanagh dejaría uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura racionalista de Argentina. Inaugurado en enero de 1936, con sus casi 120 metros de altura, el Edificio Kavanagh se alza frente a la barranca de la Plaza San Martín, ubicada en el céntrico barrio de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Cora Kavanagh y su edificio”se titula el nuevo libro de Marcelo Nougués que reúne toda esta historia, dando a conocer desde su edificio y sus viajes hasta su colección de arte y las diferentes casas que ha habitado durante un período que comprende casi 50 años. En compañía de Díaz Ortiz Ediciones, este volumen impreso de 572 páginas recopila textos, fotografías y documentos pertenecientes a la colección de su autor y, a su vez, expone imágenes e ilustraciones seleccionadas durante un extenso trabajo de investigación. Conoce una parte de esta historia, a continuación.
Como parte de una invitación del H. Ayuntamiento de Puebla, en México a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, "Patio Efímero, el festival de arte contemporáneo, arquitectura y patrimonio" mejor conocido como "Patio Efímero" representará a Puebla en la Semana del Diseño de Berlín 2023. Este año se abordará la temática principal de resiliencia, por lo que el colectivo poblano encargado de su organización abordará el sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia COVID19, acontecimientos que han marcado las tres ediciones de su proyecto.
Con motivo de la sexta edición del Premio Europeo AHI de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, se han dado a conocer las 26 obras seleccionadas dentro de las categorías de Patrimonio construido y Espacios exteriores, entre un total de 241 proyectos presentados desde 28 países de Europa diferentes.
Perspectiva exterior por Nicolás Belcic. Image Cortesía de Bruno Stagno
Desde Costa Rica, el arquitecto Bruno Stagno no sólo reflexiona sobre como las respuestas al ambiente pueden ser la base principal de la inspiración e identidad de la arquitectura, sino que propone ir un poco más allá, con una arquitectura tropical contemporánea para toda una latitud.
¿Qué sucede cuándo estos límites se extienden? ¿Qué pasa cuando estas motivaciones escapan por fuera del contexto tropical? Bruno Stagno nos presenta aquí el proyecto “Un Manglar para Berlín”, su participación en el concurso de 1995 para la Reconstrucción de la Academia de Arquitectura de Berlín, "Berliner Bauakademie", obra emblemática del arquitecto Friedrich Schinkel.
El horizonte de Cluj-Napoca, una ciudad ubicada en la región de Transilvania en Rumania, está definido por un mosaico de edificios históricos y modernos, lo que le da a la ciudad una apariencia única y diversa. Entre los principales hitos visibles, la Torre de fuego, o "Turnul Pompierilor" en rumano, destaca por su mezcla de estilos, desde la cantería medieval hasta detalles barrocos e intervenciones contemporáneas. Si bien es un monumento relativamente pequeño, con una superficie en planta baja de poco menos de 50 metros cuadrados, la torre contiene capas de historia que cuentan la evolución de su barrio y ciudad, desde sus inicios en la Edad Media hasta la actualidad. Abandonada en los últimos años, una nueva intervención de Vlad Sebastian Rusu y Octav Silviu Olănescu tiene como objetivo restaurar la posición de la torre como un hito de la historia local y un espacio atractivo para residentes y visitantes por igual. Este artículo explora la historia detrás de Fire Tower, tanto narrativa como visualmente, a través de la lente de Cosmin Dragomir.
Videos
Render por Lucas Knust, Thomas Wanckel y Mario Rojas. Renovación Municipalidad de Estación Central. Image Cortesía de Sto
Las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la operación de edificios existentes es bastante mayor a las emisiones generadas por obras nuevas, es decir, por los materiales y su uso durante la construcción, que representan el 25%; mientras que la operación de edificios existentes representa el 75% de las emisiones – y esto sin contar todo el universo edilicio que entra bajo el concepto de pobreza energética.
Es en este contexto que el concurso 'Proyectar a Conciencia' (PAC) sigue empujando la discusión en torno al “Construir mejor vs mejorar lo construido” en su quinta versión. Como siempre, el concurso invitó a estudiantes y arquitectos a presentar, mediante la rehabilitación energética y parcial transformación edilicia de infraestructura institucional, privada o pública, la visión de una mejor sociedad.
En una búsqueda por poner en valor la riqueza y variedad del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Madrid en España, surge “Fachadas de Madrid”, un proyecto de ilustración digital que reúne la representación artística junto con la divulgación arquitectónica. Representando a través de planos de alzado las fachadas de sus edificios más icónicos y emblemáticos como también de aquellos con especial interés desde la perspectiva arquitectónica, histórica o patrimonial, Laura Arribas se encuentra al mando de la producción de esta serie de ilustraciones que crece día a día dejando entrever un estilo intencionadamente técnico con un gran nivel de detalle.
Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis, Perú. Imagen cortesía de World Monuments Fund
El Fondo de Monumentos Mundiales (WMF) anunció un compromiso de más de 10 millones de dólares que se destinarán a proyectos de conservación para proteger lugares de importancia cultural de todo el mundo que necesitan una intervención urgente. El alcance de las iniciativas es muy variado, desde labores de acondicionamiento invernal de sitios del patrimonio ucraniano hasta la protección de yacimientos arqueológicos remotos representativos de la civilización Chachapoyas de Perú. El conjunto de proyectos que se pondrán en marcha en 2023 pretende abordar y ayudar a mitigar las amenazas a las que se enfrentan los sitios patrimoniales: conflictos, cambio climático e infrarrepresentación.
Alejo Martínez, uno de los principales constructores de la modernidad argentina, convirtió a la ciudad de Concordia en una referencia del movimiento moderno sudamericano. Su extensa obra de viviendas como Casa Péndola Díaz de 1925, Casa Marcone de 1928 o Casa Camaño de 1930, "cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan los volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas".
Un gran terremoto de magnitud 7,8 golpeó el centro de Turquía y el noroeste de Siria este lunes 6 de febrero por la mañana, con un segundo terremoto de magnitud 7,4 reportado unas horas más tarde en la misma región, según informes de The Guardian. Entre las áreas más afectadas se encuentra Gaziantep, ubicada a 250 kilómetros de la frontera con Siria y a 80 kilómetros del epicentro del terremoto en Kahramanmaraş. Los temblores se sintieron en lugares tan lejanos como el Líbano, Grecia, Israel y la isla de Chipre. Las autoridades aún están evaluando el número de víctimas, ya que se han desplegado equipos de rescate locales e internacionales para buscar sobrevivientes. Las primeras estimaciones informan que más de 1.700 edificios se han derrumbado o han sufrido daños graves, según lo confirmado por el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay.
Pocos lugares en el mundo tienen una superposición de complejidades tan intensas como Brasilia. Aun así, su arquitectura simboliza la República y la democracia de Brasil y cualquier acto de ataque a estos símbolos conlleva significados y consecuencias para la memoria y el patrimonio cultural del país. Los atentados de enero de 2023 destruyeron parte del patrimonio pero también plantearon interrogantes que van más allá de los objetos y la arquitectura, tocando la educación, la cultura y el capital político nacional.
Videos
Casa Puente / Francisco Biskupovic. Screenshot de video Los Ríos Territorio Arquitectura #002 - En el Paisaje y con el Paisaje. Image Cortesía de Los Ríos Territorio Arquitectura
'Los Ríos Territorio Arquitectura' es un programa que busca poner en valor la arquitectura de la XIV región de Chile, al mismo tiempo que visibiliza el trabajo de arquitectos y arquitectas del territorio mediante 3 cápsulas audiovisuales que concentran entrevistas a 15 profesionales y 22 locaciones diferentes.
https://www.archdaily.cl/cl/994694/arquitectura-en-la-region-de-los-rios-paisaje-patrimonio-y-construccion-localFernando Costa
Plaza de San Marcos (Piazza San Marco) durante la inundación (acqua alta). Imagen via Shutterstock | Ihor Serdyukov
La ciudad italiana instaló barreras de vidrio alrededor de la iglesia de 900 años de antigüedad para mantener las aguas fuera. La decisión se tomó después de una inundación casi récord en diciembre de 2022, lo que evitó que se repitiera la casi catástrofe de noviembre de 2019 que envejeció partes del edificio “20 años en un día”, según el órgano rector de la Procuraduria de la Basílica. La estructura temporal se fija hasta que el sistema MOSE funcione por completo a fines de 2025, protegiendo la ciudad de Venecia, Italia, y la laguna veneciana de las inundaciones.
Hasta el 17 de marzo de 2023, se ha abierto la convocatoria para participar del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AHI que se dirige a profesionales y asociaciones vinculadas al patrimonio arquitectónico. Su objetivo principal se centra en distinguir a aquellas intervenciones de calidad dentro del patrimonio construido y en todas sus dimensiones, contribuyendo de esta manera a su divulgación y buscando consolidarse como catalizador y observatorio de los nuevos retos que incorpora la globalización de la arquitectura contemporánea, en la conservación e intervención del patrimonio construido.
Patrimonio Ilustrado es un proyecto chileno de carácter digital y análogo creado por Mario Rojas Torrejón (Licenciado en Conservación de Bienes Culturales y Director de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile) junto a Fernando Imas de Estudio Brugmann (Oficina dedicada a la investigación, conservación, documentación y divulgación del patrimonio chileno). Bajo este contexto, Mario, desarrolla este sutil y preciso proyecto de ilustración que rememora las técnicas tradicionales del dibujo arquitectónico y pone en valor las fachadas de relevantes obras de arquitectura en Chile.
Cumpliéndose casi 30 años de la inauguración del Área Fundacional de Mendoza, se llevó a cabo el Concurso Nacional de Anteproyectos para la puesta en valor de la Fuente Histórica en la Plaza Fundacional e ideas para el entorno urbano de la Ciudad. Siendo una iniciativa de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza en conjunto con el Colegio de Arquitectos de la misma provincia, se convocó a este concurso con el objetivo de poner en valor el Museo de Sitio conformado por la Plaza Pedro del Castillo, la Cámara Subterránea con los restos de la fuente histórica del siglo XIX, el Museo y las Ruinas Jesuíticas de la Iglesia de San Francisco.