
Paisaje: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Pabellón Dunham en Aurora RiverEdge Park / Muller&Muller
Fundación Santiago Cerros Isla + Macarena Gaete + Javiera Maino, tercer lugar en concurso Cerro Santa Lucía

Tal como les informamos, el pasado viernes 27 de marzo fueron anunciados en Santiago de Chile los proyectos ganadores del concurso arquitectónico de ideas que, a 26 años de su última intervención, busca "recuperar y rescatar" la infraestructura del cerro Santa Lucía, ubicado en el corazón de la capital chilena, y uno de los principales hitos urbanísticos, geográficos y turístico de Santiago.
Valorada por el Jurado debido a su intención de "dinamizar las circulaciones, permitiendo un recorrido armonioso del cerro (y) también la preocupación que plantea (al) respetar los árboles valiosos", la propuesta de la Fundación Santiago Cerros Isla junto a Macarena Gaete y Javiera Maino obtuvo el tercer lugar.
Conoce esta propuesta premiada en la competición chilena, después del salto.
Campus de Arte Songjiang / Archi-Union Architects
Ecosistema Urbano, primer lugar compartido en concurso de revitalización del mar de Voronezh / Rusia

Tras adjudicarse el desarrollo del plan maestro que busca transformar Asunción en agosto pasado, la oficina española Ecosistema Urbano obtuvo el primer lugar (compartido con el estudio holandés MLA+) en el concurso internacional que convocó el Departamento de Ecología y Agua de Voronezh y que buscaba ideas para la regeneración urbana de la ciudad rusa junto al futuro proceso de depuración del agua del embalse contaminado de 30 km de largo y 2 km de ancho que divide a la ciudad.
Según sus autores, el proyecto de Ecosistema Urbano ha sido desarrollado a nivel urbano, paisajístico y medioambiental, a través de tres objetivos principales: eliminar las diferentes fuentes de contaminación aportando soluciones específicas para cada una de las mismas, mejorar la calidad del agua existente en el embalse mediante sistemas naturales y elementos de depuración móviles, e incorporar propuestas urbanas de mejora paisajística y nuevos usos, para conectar de nuevo la ciudad con el agua.
Conoce la propuesta ganadora del primer lugar en la competición internacional después del salto.
Viviendo bajo la piedra: Setenil de las Bodegas

La ciudad andaluza de Setenil de las Bodegas parece como sacada del set de una película de fantasía. Sin embargo, habitar cuevas es algo común en Andalucía; estando tan cerca de la placa continental africana, las fuerzas geológicas formaron cadenas montañosas y volcanes que sirven perfectamente para este propósito. La Cueva de la Pileta, una caverna cercana, contiene evidencia de presencia humana hace 25.000 años. Sin embargo, los moradores de las cuevas fueron ignorados hasta el siglo XII, momento en que el castillo de Setenil aparece en el registro histórico.
Arquitectos argentinos obtienen primer lugar en concurso UNESCO para diseñar centro cultural en Afganistán

Un equipo de arquitectos argentinos liderados por Nahuel Recabarren fue anunciado hoy como el ganador del concurso internacional convocado por UNESCO para diseñar el Centro Cultural de Bamiyán en Afganistán. Destacado entre 1.070 propuestas de 117 países, la propuesta ganadora titulada "La eterna presencia de la ausencia" junto a cuatro finalistas fueron seleccionados por un jurado de siete expertos técnicos, incluyendo a Ajmal Maiwandi, CEO del Aga Khan Trust for Culture en Afganistán y Cameron Sinclair, Director Ejecutivo de la Fundación Jolie-Pitt y co-fundador de la reconocida organización Architecture for Humanity.
Al realizar el anuncio, Paolo Fontani, Director de la oficina local de UNESCO en el país islámico, dijo que "este concurso fue la oportunidad para crear un nuevo patrón para el desarrollo arquitectónico y cultural para Afganistán. Es uno de nuestros objetivos para estar seguros que el pueblo afgano se reconoce a sí mismo en el diseño y se compromete en un proceso de apropiación de parte del gobierno afgano".
Conoce la propuesta ganadora después del salto.
Célula Arquitectura, segundo y tercer lugar por plan maestro en cerros Nutibara y La Asomadera / Medellín

16 propuestas fueron presentadas en el reciente concurso público internacional de urbanismo y paisajismo del Centro Cívico de Medellín (Colombia), el cual busca transformar el centro con la intervención de la zona administrativa de La Alpujarra, los sectores de La Bayadera y Calle Nueva, y los cerros Nutibara y La Asomadera.
Dividido en dos componentes -un plan maestro urbano el parque verde EPM y otro para los cerros Nutibara y Asomadera-, el equipo de Célula Arquitectura obtuvo el segundo lugar y tercer lugar, respectivas, en las propuestas de estos cerros, en una apuesta personal por definir una única propuesta urbana general que integrara a ambos, "hoy completamente aislados del sistema de espacio público de la ciudad", según sus mismos creadores.
Conoce Entre Parques, el proyecto ganador del Segundo Lugar y Tercer Lugar en la competición colombiana después del salto.
Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción

Tras la reciente presentación pública del Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), la Alianza para el CHA liberó el resumen ejecutivo de la iniciativa que busca articular acciones y proyectar un entorno favorable para poner en valor el Centro Histórico de la capital paraguaya, cuyo concurso internacional de ideas fue adjudicado en agosto pasado a la oficina española Ecosistema Urbano, quienes actualmente trabajan junto a su socio local, Juan Carlos Cristaldo.
La información publicada por la Alianza para el CHA expone los principales lineamientos del plan y presenta en detalle las diez principales iniciativas que constituyen el plan urbano más ambicioso del último tiempo en Paraguay.
Sigue leyendo después del salto.
Jardín Botánico de Calama, Primer Lugar en Concurso de Arquitectura Subterránea CTES 2014 / Chile

Tal como les informamos, la propuesta Jardín Botánico de Calama se alzó ganadora en la primera edición del Concurso de Arquitectura Subterránea CTES 2014 en Chile, en el cual 25 anteproyectos presentados por estudiantes de 11 universidades chilenas participaron en la competición cuyo objetivo fue incorporar el tema de la edificación subterránea en los planes de estudios de las escuelas chilenas de arquitectura.
La propuesta de Leonardo Quinteros y Luis Pérez Huenupi (Universidad de Chile) plantea "una intervención con el objetivo de integrar la minería con el paisaje, remediando la construcción de un paisaje idílico “oasis”, a través de "un artefacto arquitectónico que sirve de jardín botánico para la ciudad y semillero de especies autóctonas".
Conoce el proyecto ganador del primer lugar en la competición chilena después del salto.
Granja de nubes en Atacama: buscando captar el agua del desierto

La ocupación del territorio y el desarrollo de las regiones del norte de Chile son dominados por las operaciones macroeconómicas y globales de la explotación de la minería. Esto ha producido un desajuste entre lo local y lo global, desescalando la manera en que se habita el paisaje e interfiriendo en las posibilidades laborales y de convivencia de sus habitantes.
El proyecto Granja de Nubes en Atacama -de los arquitectos españoles de Z4Z4- busca enfrentar esta problemática a través de la explotación del agua atmosférica, con el objetivo de movilizar a Codelco y re equilibrar las condiciones ambientales que se han desajustado con el paso del tiempo.
Archivo: Elementos en el Paisaje / Parte II

Hace más de un año publicamos una selección de elementos en el paisaje, proyectos de pequeña escala que, al insertarse en un paisaje, generan un diálogo con la naturaleza. Esta búsqueda de relación visual entre un objeto construido y el entorno que lo rodea, a partir de distintos objetivos programáticos, crea diseños innovadores y verdaderos referentes de la arquitectura del paisaje, que se reflejan en la nueva selección que presentamos hoy en Archivo.
A continuación 10 intervenciones en el paisaje inolvidables.
Parque Marronnier / METAA
Entrevista: Urbanismo Ecológico, 9 visiones sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas
La reciente realización del simposio Ecological Urbanism reunió en Santiago de Chile a consolidados arquitectos latinoamericanos junto a destacados académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard (Harvard GSD), incluyendo a su Decano, Mohsen Mostafavi; el director del programa de Landscape Architecture, Charles Waldheim; Gareth Doherty, Lecturer in Landscape Architecture y a Diane Davis, profesora de Urbanismo y Desarrollo de Harvard GSD. Además de Pedro Gadanho, curador de arquitectura contemporánea del MOMA, y Alfredo Brillembourg de la oficina Urban-Think Tank.
Junto a cuatro de los arquitectos latinoamericanos invitados al simposio, aprovechamos la instancia para entrevistar a los académicos de Harvard GSD, quienes compartieron su opinión sobre las posibilidades que tienen los principales conceptos del Ecological Urbanism para ser aplicados en Latinoamérica. ¿En qué coinciden latinoamericanos y norteamericanos?, ¿cuál es el futuro de nuestras ciudades?, ¿qué significaría el urbanismo ecológico en el Sur Global?
Después del salto, conoce las respuestas de Mohsen Mostafavi, Pedro Gadanho, Ana María Durán (Ecuador), Ciro Najle (Argentina), Charles Waldheim, Carla Juaçaba (Brasil), Gareth Doherty, Solano Benítez (Paraguay) y Alfredo Brillembourg.
Paseo marítimo Balestrate / AM3 Architetti Associati + Studio Cangemi

- Año: 2013
Concurso de anteproyectos de arquitectura Plaza Fernando Castillo Velasco / Chile

Ya está abierta la convocatoria al concurso público de anteproyectos de arquitectura Plaza Fernando Castillo Velasco, organizado por la Municipalidad de Providencia (Santiago, Chile) a través de Fondart, el cual permite realizar un concurso de anteproyectos para rediseñar la actual Plaza Atria, en el entorno de las Torres de Tajamar (1967), un verdadero hito del patrimonio inmobiliario chileno.
Charla Magistral Richard Forman: Santiago, una capital sustentable / Santiago, Chile

En Santiago de Chile, el próximo martes 4 de noviembre se llevará a cabo en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales el encuentro Santiago Sustentable que tendrá como principal invitado al académico de la Universidad de Harvard, Richard T. T. Forman, conocido a nivel mundial como el fundador de la ecología urbana.
Paisaje y Arquitectura: Paisaje transparente por UnSangDong Architects

- Año: 2014
Chile: proponen humedal artificial en plan maestro del Zoológico Nacional de Santiago

A raíz del anuncio del Plan Maestro del Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago, la arquitecta chilena Jessica Ponce propone en su proyecto final de carrera una contra-propuesta "a lo no proyectado": un Humedad Artificial, con la idea de potenciar el Plan Maestro "y darle un sentido acorde a nuestra realidad del año 2025, insertándolo a través de la investigación y su difusión en el contexto mundial", según señala la autora.
Inserto en el Parque Metropolitano de Santiago -el cuarto parque urbano más grande del mundo-, la propuesta conocida como "Instituto de investigación animal del Zoológico Nacional para la conservación de especies y ecosistemas nativos" busca la construcción de "un soporte artificial puede estar al servicio de la necesidad animal del habitar" en el Zoológico de Santiago -4,8 hectáreas de extensión y ubicado a orillas del Cerro San Cristóbal-, considerando "el fortalecimiento de hábitats silvestres mediante humedales artificiales".
Conoce este proyecto después del salto.